DE EL CHINO JAIME A PÉREZ PRADO.
Si la trayectoria juvenil de tu vida transcurrió entre los años 50´s a 70´s del siglo pasado, tal vez reconoces este sonido ¡Ahhhhhh! ¡Siiiiii!, me refiero al grito que con mucha frecuencia se le escuchaba a Pérez Prado en sus maravillosas interpretaciones.
Y si además eres de Acámbaro, concretamente de Parácuaro, entonces, seguramente sabrás quien fue “El Chino Jaime”. Pero si no, te invito a conocer algunos por menores de este ilustre acambarense, así como darte una probadita de la maravillosa relación que se produjo entre él y el gran maestro Pérez Prado, quien se coronó en México con el maravilloso ritmo del Mambo, y que hiciera famosas melodías como: El mambo No. 5, El mambo del politécnico, Qué rico mambo, Patricia, Norma la de Guadalajara, etc.
Empezaré por decirte que hace varios años, tuve a un alumno: Hugo Jaime, quien me decía que él era nieto de “El Chino Jaime”. Claro que, para entonces yo, no tenía la menos idea de quien sería este personaje.
Luego pasó el tiempo, y no volví a recordar el detalle, hasta hace unos días, cuando una muy querida amiga celebró su septuagésimo quinto aniversario y tuvo la amabilidad de invitarme a su fiesta, que estuvo de lo más romántica, por la maravillosa música que interpretaron diversos conjuntos musicales, primeramente un trío con el que cantamos varios boleros: Piel Canela, Bésame mucho, entre otros, enseguida fue el turno de, un saxofón que nos llevó a recordar algunas hermosas melodías, tales como: New York, One More Night, Don´t Worry Be Happy, etc. Y para finalizar la velada musical, un mariachi que nos deleitó con algunas viejas canciones como: Silverio Pérez, Cielito lindo, Los Laureles y El Niño Perdido. Esta canción tiene en su arreglo un diálogo de trompetas. Fue entonces cuando un amigo con el que compartía la mesa, recordó al gran “Chino Jaime”.
Rafael Jaime Mora, es el nombre que precede al célebre trompetista apodado “El Chino Jaime” que nació en 1931 en la comunidad acambarense de Parácuaro. De quien se estuvo recordando aquella maravillosa noche en la que, tocó desde la terraza del convento de Acámbaro la famosa melodía: “Teléfono de larga distancia”. También se comentó que en “sus buenos tiempos”, había alcanzado tanta fama, que había tocado en diferentes orquestas, entre ellas, la de Pérez Prado.
¡Guau!, pensé, esto lo tengo que investigar. Fue así como inicié una búsqueda en la red donde encontré algunos datos que me gustaría compartirte a continuación, encontré, por ejemplo, una fotografía en la que se le ve muy joven con Raúl Velazco cuando fue invitado a uno de sus programas de Siempre en Domingo, también que había sido el director de su propia orquesta que se conoció con el nombre de: orquesta Gamboa Ceballos, así como, que, en 2013 se le hizo en Acámbaro un homenaje, cuando él ya tenía 82 años, finalmente, también encontré varias interpretaciones suyas ¡maravillosas!
Pero lo más significativo que encontré en la red relacionado con el “Chino Jaime” fue, sin lugar a dudas, la grabación del programa: Noche Boleros y Son de Canal Once que se llevó a cabo el 29 de octubre de 1921. Este programa es dirigido por Rodrigo de la Cadena, y en aquella ocasión estuvo como comentarista invitado: Dionicio Sánchez Alvarado, quien es investigador musical, músico, y locutor de radio y televisión.
El programa de por sí, es toda una joya, desde el momento en que se dedicó al gran músico y director de orquesta Dámaso Pérez Prado. En dicho programa, el Sr. Dionicio Sánchez comentó acerca de la genialidad de este gran músico cubano, de quien dijo, había llegado a México en 1948.
Pero lo que más me interesó de los expresado por Dionicio Sánchez Alvarado, fue el caso de un comentario que en cierta ocasión le hiciera el cubano Bebo Valdez (también músico, arreglista y director de orquesta), y que trataré de transcribir lo más fielmente que me sea posible.
- “Los músicos cubanos estamos muy agradecidos con México, porque aquí hicimos carrera, pero, sobre todo, porque fue en México donde se formó Dámaso Pérez Prado, ya que aquí encontró los músicos que necesitaba, porque esas trompetas…. ¡guau! ¡Ningún trompetista en Cuba podía tocar lo que escribía Pérez Prado! No sé qué comían esos trompetistas”. Le comentó Valdez.
Cuando escuché eso, no pude menos que alegrarme, porque de inmediato asocié el comentario con “El Chino Jaime”. Sí, pensé, una de esas maravillosas trompetas era la suya, indudablemente.
Y así, en mi pequeña investigación pude darme cuenta que, “El Chino Jaime” no sólo fue uno de los músicos de Pérez Prado, sino que, él fue el solista de su maravillosa melodía: “El Cerezo Rosa”.
Pero sí todo lo que he comentado antes te parece poco, lo que sigue te dejará “boquiabierto”, resulta que en 2012 la organización Stomvi Art & Technologie (fabricante de las mejores trompetas del mundo que se localiza en Valencia) organizó en la Cd. de México el 5º Encuentro Internacional de trompeta Rafael Méndez que se celebró del 12 al 19 de noviembre y en esa ocasión estuvo dedicado a: Maurice André y a Rafael Jaime Mora “El Chino Jaime”, ¡Nomás! ¿qué te parece?
Al respecto del encuentro de trompeta, se publicó que: “Durante los siete días de festival los asistentes pudieron disfrutar de las diferentes actividades: master class, conferencias, conciertos, recitales, … Para rendirles homenaje la organización invitó a Otto Sauter & Ten of the Best, David & Miriam Hickman, Frank Greene, Franz Wagnermeyer, Armando Cedillo, Wolfgang Navratil, Robert Lanese, Bengt Danielsson, Adam Rapa, Aneel Soomary, Marek Zvolanek, Miguel Martínez y Gil Cervantes”. ¡imagínate!
Permítaseme hacer un breve paréntesis en el tema del ensayo, para decir que localicé la biografía de Rafel Méndez, y me ayudó a confirmar que indudablemene México es cuna de grandes trompetistas, tal como lo afirmó el comentario de Bebo Valdez a Dionicio Sánchez Alvarado, pues sucede que el también mexicano Rafael Méndez, fue catalogado en sus tiempos como “el mejor trompetista de todo el mundo”. ¡qué te parece!
Para finalizar este pequeño ensayo, me gustaría comentar que todo lo que he expresado con anterioridad, tiene la intención de rendir un modesto homenaje al gran trompetista acambarense, Rafael Jaime Mora, “El Chino Jaime”, también te invito a hacer un breve paseo por la red para que localices el programa “Noche, boleros y son” del 29 de octubre de 1921, que seguramente te fascinará, además de sugerirte que te des la oportunidad de escuchar algunas de las interpretaciones del maestro Dámaso Pérez Prado, en particular, para que te deleites con “El Cerezo Rosa” en la interpretación magistral del maestro Rafael Jaime Mora, el gran “Chino Jaime”. Por último, sería maravilloso que pudieses ingresar a la última página que consulté para que te enteres de este 5º Encuentro Internacional de Trompeta ello para que compruebes la verdadera dimensión del talento de tan ilustre músico acambarense, El maestro Rafael Jaime Mora, “El Chino Jaime” a quien recordé hoy mediante estas letras con gran cariño y admiración.
MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ
Acámbaro, Gto. 25 de marzo de 2024
· https://www.youtube.com/watch?v=Va4ughA-xK0
· https://stomvi.wordpress.com/tag/rafael-jaime-mora/
No hay comentarios:
Publicar un comentario