ENAMORADA DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA.
Hace ya varios años, cuando mis alumnos participaban en el concurso Iberoamericano “Leamos la ciencia para todos”, se presentó la oportunidad de que nos concentraran a los asesores, y a los alumnos ganadores en un hermoso hotel de la ciudad de México, pero las reuniones de trabajo se realizaban en El Fondo de Cultura Económica. Recuerdo muy bien que el edificio me encantó. Disfruté mucho de sus espacios abiertos, y de su estructura de concreto armado, sin ningún tipo de ostentación. Investigué quién era el arquitecto que lo había diseñado y resulta que había sido nada menos que: Teodoro González. Ahí fue cuando conocí, por primera vez su precioso estilo. Muy cerca del Fondo de Cultura Económica se encontraba la Universidad Pedagógica Nacional, también obra suya, y que me permitió seguir conociendo a este gran arquitecto mexicano. Luego tuve la oportunidad de visitar el Auditorio Nacional, el cual fue remodelado por él mismo y nuevamente la experiencia me fascinó.
Por otra parte, cuando escuché “El Brutalista”, de inmediato me dije, esta película debe ser la historia de algún malvado mountruo que come niños, y destroza todo a su paso. Pero cuando vi el trailer pues sucedió que las imágenes no correspondían a la concepción que yo tenía. Así que, en cuanto tuve oportunidad, me encaminé de inmediato a la sala cinematográfica para encontrarme con ella. Y, efectivamente, nada que ver con lo que había imaginado.
El Brutalista es una película dirigida Brady Corbet, que está nominada para ganar 10 Óscares, y está magistralmente interpretada por Adrien Brody, quien hace el papel de Lázló Tóth, un arquitecto hungaro, inmigrante, judío que llega a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial en busca del “Sueño Americano”, y una vez ahí, se decepciona tremendamente, pues descubre que no hay reconocimiento para su trabajo, no obstante, que sus credenciales lo ubicaban como egresado de La Bauhaus, la más famosa escuela de arquitectura de Berlín, sino que además, tanto él como su familia sufren, toda clase de vejaciones que lo llevan a cuestionarse si el traslado a los Estados Unidos fue la mejor decisión.
La historia está ambientada en Philadelfia, aunque en realidad fue rodada en Hungría e Italia.
En cuanto a la fotografía, debo decir que me impresionó la ciudad, pero sobre todo, la cantera de Carrara, de donde exportarían un bloque de mármol, indispensable para una construcción que le había sido encargada a Lázló, y en la cual, durante su desarrollo, experimenta tal presión por toda clase de factores externos que finalmente lo conducen a mudar su residencia a Israel. La película termina cuando la obra de Lázló es presentada con gran éxito en la Bienal de Venezia, donde al fin, es ampliamente reconocido su trabajo y su esfuerzo.
Aunque la historia que narra la película permite remover todo tipo de emociones, no fue, sin embargo, lo que más llamó mi atención, como sí lo fue el haber identificado las características de la arquitectura Brutalista.
Digo lo anterior porque, cuando vi la maqueta y los bloques de concreto armado de la obra que se le encargara, de inmediato me dije: esto se parece mucho al estilo de Teodoro González. Y, con cierto orgullo ahora, reconozco que tuve razón.
Efectivamente, cuando se habla de Brutalista, se ha de referir a un estilo arquitectónico, que ha despertado grandes controversias en el campo de la arquitectura moderna y cuyas características son las siguientes:
· Presenta grandes bloques de hormigón o concreto armado, totalmente desnudos.
· El concepto de la luz debe ser indirecto.
· El énfasis se presenta en la funcionalidad, más que en la estética.
· Consta de grandes espacios abiertos.
· Grandes fachadas de texturas rugosas.
Los orígenes de la arquitectura Brutalista provienen de Europa del Este, en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1950 – 1970.
El padre de la arquitectura Brutalista, fue nada menos que el arquitecto franco-suizo Le Corbusier y sucede que, Teodoro González fue alumno suyo. De ahí la gran influencia que les imprime este gran arquitecto mexicano a todas sus construcciones.
Algunas de las obras más reconocidas y admiradas de Teodoro González en la ciudad de México son:
· El Fondo de Cultura Económica.
· La remodelación del Auditorio Nacional.
· El Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (MUNAC).
· El Colegio de México.
· Universidad Pedagógica Nacional.
Así concluyo este pequeño ensayo que me permitió acercarte a la arquitectura Brutalista, además de invitarte a ver la película, que es muy buena, así como, que visites la ciudad de México y puedas admirar estas grandes obras arquitectónicas, aunque también puedes buscarlas en la red. Y tal vez suceda que, termines como yo, enamorada de la arquitectura Brutalista.
Referencias:
· https://www.habitatinmobiliaria.com/blog/estilo-de-vida/brutalismo-arquitectura/
· https://mexicodesign.com/que-es-el-brutalismo-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ
15 de febrero de 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario