viernes, 21 de febrero de 2025

Y EL BOSSA NOVA INGRESÓ A MI VIDA

 

Y EL BOSSA NOVA INGRESÓ A MI VIDA

 

A raíz de que mi sobrina Pricila está en Río de Janeiro vino a mi mente un desfile de recuerdos de  los años 60's estos recuerdos están estrechamente relacionados con la música brasileña, en especial, con uno de sus ritmos más famosos, me refiero al Bossa Nova.

 

El recuerdo del ritmo Bossa Nova está  muy grabado en mi mente, tal vez porque lo asocio a mi infancia y adolescencia o por su estrecha relación con el jazz, que siempre me ha fascinado.

 

La voz de Astrud Gilberto la guardo en mi mente como una de las voces más dulces y melodiosas de este gran ritmo del  Bossa Nova, aunque también recuerdo que me gustaban los estilos de: Elis Regina, Sergio Méndes, Joao Gilberto, Baden Powel y Antonio Carlos Jobin.

 

Quizá la melodia más famosa y representativa, que recuerdo del Bossa Nova, sea “La chica de Ipanema”, de los autores: Tom Jobin y Vinicus de Moraes.  Pero además recuerdo "Las Aguas de Marzo" , "Agua de Beber" y "Tristeza".

 

El Bossa Nova es un ritmo que nació a finales de los años 50´s en los barrios de clase media de Río de Janeiro Brasil y de ahí, se catapultó a nivel mundial. Pues es bien reconocido que las canciones más representativas de esta corriente artística han sido interpretadas por diversos grupos musicales, incluyendo arreglos exquisitos con grandes orquestas.

 

El término Bossa Nova en portugués, es el equivalente a “estilo nuevo”, ello porque se considera que este ritmo es una variante del estilo clásico brasileño, es decir, del

Samba.

 

El Bossa Nova está considerado como una derivación del Samba y del Jazz, contribuyendo de esta manera a lograr el reconocimiento universal como parte del jazz latinoamericano, integrado principalmente por dos vertientes que son: el jazz afrocubano y el Bossa Nova.

 

Joao Gilberto es considerado como el padre del ritmo Bossa Nova, por su forma de tocar la guitarra con acordes disonantes, inspirados en el Jazz de los Estados Unidos.

 

En su forma original, el Bossa Nova era interpretado únicamente con una guitarra acústica y  la voz humana, después se fueron agregando otros instrumentos como el piano y las percuciones.

 

Parecería imposible que a mis 13 años, yo escuchara a todos estos grandes artistas, interpretando bellas melodías de Bossa Nova, y sí, que era extraño, porque en mi  mi infancia y adolescencia no contaba más que con un pequeño radio  de color verde de marca Motorola que mi madrina Esperanza nos había “prestado”, y al que podía acceder, para sintonizar la estación, sólo trepándome a una gran mesa, regalo de la tía Elenita, todo ello, porque mi padre pensaba que la televisión y la radio nos trasmitían influencias “negativas”, así que nunca hubo en mi casa nada más que ese viejo radio para lograr un contacto cercano con la música universal. Pero, tuve la suerte de que, por aquel entonces, surgiera en la radio una estación que estaba en período de prueba en Celaya de nombre “Radio Mundo”, que trasmitía música contínua (sin publicidad), pero sí informaba de los interpretes de las melodías que trasmitía. Así fue como logré conocer diversos ritmos, grupos musicales ¡buenísimos!, incluyendo  las grandes orquestas de la época. Y fue de esta manera que  el Bossa Nova ingresó a mi vida.

 

Referencias:

·      https://es.wikipedia.org/wiki/Bossa_nova

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

21 de febrero de 2025

sábado, 15 de febrero de 2025

ENAMORADA DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA

                              

                           ENAMORADA DE LA ARQUITECTURA BRUTALISTA.

 

Hace ya varios años, cuando mis alumnos participaban en el concurso Iberoamericano “Leamos la ciencia para todos”, se presentó la oportunidad de que nos concentraran a los asesores, y a los alumnos ganadores en un hermoso hotel de la ciudad de México, pero las reuniones de trabajo se realizaban en El Fondo de Cultura Económica. Recuerdo muy bien que el edificio me encantó. Disfruté mucho de sus espacios abiertos, y de su estructura de concreto armado, sin ningún tipo de ostentación. Investigué quién era el arquitecto que lo había diseñado y resulta que había sido nada menos que: Teodoro González. Ahí fue cuando conocí, por primera vez su precioso estilo. Muy cerca del Fondo de Cultura Económica se encontraba la Universidad Pedagógica Nacional, también obra suya, y que me permitió seguir conociendo a este gran arquitecto mexicano. Luego tuve la oportunidad de visitar el Auditorio Nacional, el cual fue remodelado por él mismo y nuevamente la experiencia me fascinó.

 

Por otra parte, cuando escuché “El Brutalista”, de inmediato me dije, esta película debe ser la historia de algún malvado mountruo que come niños, y destroza todo a su paso. Pero cuando vi el trailer pues sucedió que las imágenes no correspondían a la concepción que yo tenía. Así que, en cuanto tuve oportunidad, me encaminé de inmediato a la sala cinematográfica para encontrarme con ella. Y, efectivamente, nada que ver con lo que había imaginado.

 

El Brutalista es una película dirigida Brady Corbet, que está nominada para ganar 10 Óscares, y está magistralmente interpretada por Adrien Brody, quien hace el papel de  Lázló Tóth, un arquitecto hungaro, inmigrante, judío que llega a los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial en busca del “Sueño Americano”, y una vez ahí, se decepciona tremendamente, pues descubre que no hay reconocimiento para su trabajo, no obstante, que sus credenciales lo ubicaban como egresado de La Bauhaus, la más famosa escuela de arquitectura de Berlín, sino que además, tanto él como su familia sufren, toda  clase de vejaciones que lo llevan a cuestionarse si el traslado a los Estados Unidos fue la mejor decisión.

La historia está ambientada en Philadelfia, aunque en realidad fue rodada en Hungría e Italia.

 

En cuanto a la fotografía, debo decir que me impresionó la ciudad, pero sobre todo, la cantera de Carrara, de donde exportarían un bloque de mármol, indispensable para una construcción que le había sido encargada a Lázló, y en la cual, durante su desarrollo, experimenta tal presión por toda clase de factores externos  que finalmente lo conducen a mudar su residencia a Israel. La película termina cuando la obra de Lázló es presentada con gran éxito en la Bienal de Venezia, donde al fin, es ampliamente reconocido su trabajo y su esfuerzo.

 

Aunque la historia que narra la película permite remover todo tipo de emociones, no fue, sin embargo, lo que más llamó mi atención, como sí lo fue el haber identificado las características de la arquitectura Brutalista.

 

Digo lo anterior porque, cuando vi la maqueta y los bloques de concreto armado de la obra que se le encargara, de inmediato me dije: esto se parece mucho al estilo de Teodoro González. Y, con cierto orgullo ahora, reconozco que tuve razón.

 

Efectivamente, cuando se habla de Brutalista, se ha de referir a un estilo arquitectónico, que ha despertado grandes controversias en el campo de la arquitectura moderna y cuyas características son las siguientes:

 

·      Presenta grandes bloques de hormigón o concreto armado, totalmente desnudos. 

·      El concepto de la luz debe ser indirecto.

·      El énfasis se presenta en la funcionalidad, más que en la estética.

·      Consta de grandes espacios abiertos. 

·      Grandes fachadas de texturas rugosas.

 

Los orígenes de la arquitectura Brutalista provienen de Europa del Este, en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1950 – 1970.

 

El padre de la arquitectura Brutalista, fue nada menos que el arquitecto franco-suizo Le Corbusier y sucede que, Teodoro González fue alumno suyo. De ahí la gran influencia que les imprime este gran arquitecto mexicano a todas sus construcciones.

 

Algunas de las obras más reconocidas y admiradas de Teodoro González en la ciudad de México son:

 

·      El Fondo de Cultura Económica.

·      La remodelación del Auditorio Nacional.

·      El Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM (MUNAC).

·      El Colegio de México.

·      Universidad Pedagógica Nacional.

 

Así concluyo este pequeño ensayo que me permitió acercarte a la arquitectura Brutalista, además de invitarte a ver la película, que es muy buena, así como, que visites la ciudad de México y puedas admirar estas grandes obras arquitectónicas, aunque también puedes buscarlas en la red. Y tal vez suceda que, termines como yo, enamorada de la arquitectura Brutalista.

 

Referencias:

·      https://www.habitatinmobiliaria.com/blog/estilo-de-vida/brutalismo-arquitectura/

·      https://mexicodesign.com/que-es-el-brutalismo-y-cuales-son-sus-caracteristicas/

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

15 de febrero de 2025

viernes, 7 de febrero de 2025

2025 UN AÑO CUADRADO PERFECTO


 2025  UN AÑO CUADRADO PERFECTO.

 

Al empezar el año 2025, me llamó la atención encontrarme en la red un dato que me pareció curioso, se refería a que el 2025 es un año “cuadrado perfecto”.  Y también se decía que la mayoría de los que vivimos ahora, no volveríamos a tener otro semejante.

 

- ¿Qué es eso?, me dije.

Así que empecé a investigar y ahora te presento el producto de esta pequeña investigación.

 

La UNAM lo define como una “Curiosidad matemática”

 

 Alejandra Alvarado Zinc, investigadora y divulgadora de la ciencia de la UNAM, considera que “es una característica única dentro del calendario”

 

El año 2025 es un año cuadrado perfecto porque:

 

·      El cuadrado de la suma de todos los dígitos da 2025

 

(0+1+2+3+4+5+6+7+8+9)2 = 2025

 

·      Representa la suma de los cubos de esos mismos dígitos

 

(0³ + 1³ + 2³ + 3³ + 4³ + 5³ + 6³ + 7³ + 8³ + 9³) = 2025

 

·      La raíz cuadrada de 2025 es igual a 45.

 

·      Entonces, 45 elevado al cuadrado (45)2 es igual a 2025. Es decir, se puede expresar como el producto de un No. entero x sí mismo.

 

·      El año anterior con estas mismas características se presentó en 1936.

 

·      El año próximo que volverá a ser cuadrado perfecto se presentará hasta 2116.

 

·      El 2025 se puede expresar como el producto de dos cuadrados perfectos, es decir:

92 x 52 = 2025

81 x 25 =2025

 

·      También se puede expresar como la suma de tres cuadrados perfectos:

 

52 + 202 + 402 = 2025

25 + 400 + 1600 = 2025

 

·      Es un No. De Harshad o de Niven porque es un entero divisible entre la suma de sus dígitos. 

 

2 + 0 + 2 + 5 = 9

2025 / 9 = 225

225/9 = 25

 

·      Geométricamente el 2025 es un cuadrado perfecto, eso significa que se pueden colocar 2025 fichas formando un cuadrado sin que sobre ni falte ninguna.

 

·      Los números cuadrados perfectos tienen múltiples aplicaciones en la vida diaria, por ejemplo, para determinar la superficie de un futuro cultivo y conocer la cantidad de semilla o fertilizante que se requiere.

 

·      Todo lo anterior me sorprendió, no porque el año tenga nada de predictivo, sino solamente, por el hecho de que constituye una característica única en el campo de las matemáticas. Y además es el año en el que estaré dando gracias a Dios, constantemente, porque en 2025, se cumplirán 70 años de que mis ojos vieran por primera vez la luz del sol. 

 

Referencias:

·      https://unamglobal.unam.mx/global_revista/2025-el-ano-cuadrado-perfecto-una-curiosidad-matematica/#:~:text=Entre%20otras%20propiedades%20matemáticas%2C%20se,%3D%205²%20%2B%2020²%20%2B%2040².

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTINEZ

7 de febrero de 2025

                                                   

 




miércoles, 5 de febrero de 2025

UNA SEMBLANZA DEL REY DAVID

 

UNA SEMBLANZA DEL REY DAVID.

 

Algunos personajes bíblicos han producido en mí cierto grado de fascinación, tal es el caso de uno de ellos. Me refiero al Rey David.

 

Hace algunos años tuve la oportunidad de viajar por Israel, y uno de los sitios que contemplaba nuestro tour era la visita a la tumba del Rey David. Pero cuando estuve frente a ella, no recuerdo haber experimentado emoción alguna que me recordara la grandeza de este rey, más aún, cuando vi aquella inmensa tela azul, que cubría la tumba en su totalidad, mi actitud fue más bien un tanto escéptica. Fue así como experimenté mi primer encuentro cercano con El Rey David. El segundo lo tendría cuando vi frente a mis ojos, su hermosa estatua, obra de Miguel Ángel, en la Galería de los Uffizi en Florencia, Italia. Considerada por muchos como la escultura más significativa del Renacimiento Italiano y prototipo del concepto imperecedero de la belleza masculina a nivel mundial.

 

El origen de David data del año, 1000 o 1040 a de C., fue el más pequeño y octavo hijo de Jesé, quien estaba asentado en Belén. Jesé le asignaba tareas insignificantes a David como cuidar el rebaño, ello por ser el hijo más pequeño. 

 

La descripción del libro de Samuel, en el Antiguo Testamento de la Biblia hace referencia a que David era rubio, de hermosos ojos, prudente y de muy bella presencia.

 

Saúl fue el primer rey de Israel, contaba con la aprobación de Dios para gobernar a su pueblo, pero ocurrió que llegó a ser desaprobado debido a su desobediencia y a la falta de humildad para pedir perdón por los pecados cometidos. Y es a partir de esta desobediencia que Dios decide buscarse otro rey para su pueblo. Para ello se vale del profeta Samuel, quien es advertido por Dios para encaminarse a Belén, a la casa de Jesé para ungir como nuevo rey a uno de sus hijos.

 

 

Llegado el momento, Jesé hace desfilar a cada uno de sus hijos. Empezando por el mayor.

Pero Samuel no identificaba a ninguno de ellos como el elegido por Dios.

- ¿Son estos todos tus hijos? Le dice Samuel a Jesé.

- Falta el más pequeño que anda cuidando el rebaño.

- Pues hazlo venir, porque no pasaremos a la mesa hasta que él llegue.

Jesé envió por David.

En cuanto Samuel lo vio entrar se dio cuenta de que era él, David, a quien debía ungir.

 

Así fue como el profeta Samuel, vertiendo de su cuerno aceite de oliva sobre la cabeza de David, lo ungió como nuevo rey de Israel, aun en vida de Saúl.

 

A partir de entonces, el espíritu de Dios se alejó de Saúl y comenzaron a sobrevenirle toda clase de tragedias. Una de ellas fue el debilitamiento de su salud, que solo encontraba consuelo en la música, y fue de este modo que David se acercó a Saúl pues sabía tocar muy bien el arpa, y escribía hermosos salmos que calmaban el malestar del rey.

 

Además de todas esas virtudes, David era diestro en la guerra, razón por la que llegó a ser el escudero del Rey Saúl.

 

David era reconocido además por ser valiente y por usar la inteligencia antes que la fuerza.

 

Sucedió por entonces que el Rey Saúl estaba en guerra con los filisteos, de los que Goliat era uno de ellos. Goliat se jactaba de ser además de gigante, muy fuerte, por lo que retaba al pueblo de Israel para que eligieran a un representante para sostener con él una batalla cuerpo a cuerpo. Si Goliat ganaba, los israelitas pasarían a ser esclavos de los filisteos, y si el asignado por los israelitas era el ganador, los filisteos serían sus esclavos.

 

David era diestro en el uso de la honda, así que se presentó ante el rey Saúl como voluntario para aceptar el reto de Goliat.

 

Goliat al verlo, se burló de él, pues lo vio insignificante para mantener una pelea contra él. Sin embargo, David le lanzó con su honda una piedra que fue a estrellarse en la frente de Goliat y lo hizo caer. Cuando estuvo en el suelo, David aprovechó la oportunidad y le cortó la cabeza. 

 

Así, por el logro de esta hazaña, David fue considerado por Saúl como un hijo y gran amigo a su vez de su hijo Jonathan. 

 

No obstante, al paso del tiempo, Saúl empezó a sentir celos de David y no perdía la oportunidad para matarlo. Pero David, que sabía de sus intenciones, siempre se protegía. 

 

En el libro de Samuel, se narra el pasaje en el que Saúl, entró en una ocasión a una cueva para hacer sus necesidades, fue entonces cuando David, cortó un trozo de su manto para hacerle saber que él había estado ahí, que había podido matarlo y que, sin embargo, no lo había hecho. Este acontecimiento trajo gran arrepentimiento a Saúl por lo mal que había obrado en contra de David. 

 

En cierta ocasión, los filisteos atacaron al ejército de Saúl y mataron a sus tres hijos, entonces el Rey Saúl pidió a su escudero que lo atravesara con su espada, pero como éste no aceptó, entonces, el mismo Saúl se echó sobre su espada y se mató.

 

Después de ese suceso, David fue reconocido como rey de Israel, ya para entonces tenía treinta y gobernó a su pueblo por cuarenta años más. Después de los cuales heredaría el trono de Israel a su hijo Salomón.

 

En la genealogía de Jesús, de Mateo 1:1 se identifica a Jesús como descendiente de la casa de David.

 

David no estuvo exento de pecados, pero se considera que encontró gracia ante Dios porque supo arrepentirse de los mismos.

 

La Estrella de David, fue diseñada por el tercero, y último rey de Israel, es decir, por Salomón, hijo de David en el siglo X a de C. Es una estrella formada por dos triángulos equiláteros sobrepuestos que forman seis picos. Esta estrella representa la unión de lo divino y lo terrenal. Es usada como el escudo de la bandera de Israel, y los nazis la usaron para identificar a los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

 

Las hazañas del Rey David son reconocidas en las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.

 

David es uno de los autores del libro de Los Salmos y murió a la edad de 74 años.

 

Y bien, así concluyo este ensayo en el que quise compartirte mi fascinación por el Rey David, a través de una pequeña investigación que llevé a cabo recientemente.

 

Referencias:

 

·      https://www.biblegateway.com/passage/?search=1%20Samuel%2016&version=RVA-2015

 

·      https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16332/rey-david/

 

·      https://es.wikipedia.org/wiki/David

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

5 de febrero de 2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...