Y EL BOSSA NOVA INGRESÓ A MI VIDA
A raíz de que mi sobrina Pricila está en Río de Janeiro vino a mi mente un desfile de recuerdos de los años 60's estos recuerdos están estrechamente relacionados con la música brasileña, en especial, con uno de sus ritmos más famosos, me refiero al Bossa Nova.
El recuerdo del ritmo Bossa Nova está muy grabado en mi mente, tal vez porque lo asocio a mi infancia y adolescencia o por su estrecha relación con el jazz, que siempre me ha fascinado.
La voz de Astrud Gilberto la guardo en mi mente como una de las voces más dulces y melodiosas de este gran ritmo del Bossa Nova, aunque también recuerdo que me gustaban los estilos de: Elis Regina, Sergio Méndes, Joao Gilberto, Baden Powel y Antonio Carlos Jobin.
Quizá la melodia más famosa y representativa, que recuerdo del Bossa Nova, sea “La chica de Ipanema”, de los autores: Tom Jobin y Vinicus de Moraes. Pero además recuerdo "Las Aguas de Marzo" , "Agua de Beber" y "Tristeza".
El Bossa Nova es un ritmo que nació a finales de los años 50´s en los barrios de clase media de Río de Janeiro Brasil y de ahí, se catapultó a nivel mundial. Pues es bien reconocido que las canciones más representativas de esta corriente artística han sido interpretadas por diversos grupos musicales, incluyendo arreglos exquisitos con grandes orquestas.
El término Bossa Nova en portugués, es el equivalente a “estilo nuevo”, ello porque se considera que este ritmo es una variante del estilo clásico brasileño, es decir, del
Samba.
El Bossa Nova está considerado como una derivación del Samba y del Jazz, contribuyendo de esta manera a lograr el reconocimiento universal como parte del jazz latinoamericano, integrado principalmente por dos vertientes que son: el jazz afrocubano y el Bossa Nova.
Joao Gilberto es considerado como el padre del ritmo Bossa Nova, por su forma de tocar la guitarra con acordes disonantes, inspirados en el Jazz de los Estados Unidos.
En su forma original, el Bossa Nova era interpretado únicamente con una guitarra acústica y la voz humana, después se fueron agregando otros instrumentos como el piano y las percuciones.
Parecería imposible que a mis 13 años, yo escuchara a todos estos grandes artistas, interpretando bellas melodías de Bossa Nova, y sí, que era extraño, porque en mi mi infancia y adolescencia no contaba más que con un pequeño radio de color verde de marca Motorola que mi madrina Esperanza nos había “prestado”, y al que podía acceder, para sintonizar la estación, sólo trepándome a una gran mesa, regalo de la tía Elenita, todo ello, porque mi padre pensaba que la televisión y la radio nos trasmitían influencias “negativas”, así que nunca hubo en mi casa nada más que ese viejo radio para lograr un contacto cercano con la música universal. Pero, tuve la suerte de que, por aquel entonces, surgiera en la radio una estación que estaba en período de prueba en Celaya de nombre “Radio Mundo”, que trasmitía música contínua (sin publicidad), pero sí informaba de los interpretes de las melodías que trasmitía. Así fue como logré conocer diversos ritmos, grupos musicales ¡buenísimos!, incluyendo las grandes orquestas de la época. Y fue de esta manera que el Bossa Nova ingresó a mi vida.
Referencias:
· https://es.wikipedia.org/wiki/Bossa_nova
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ
21 de febrero de 2025