jueves, 14 de noviembre de 2024

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE FRACASAN LOS PAISES.



ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE FRACASAN LOS PAISES.

 

Regularmente me ha  interesado conocer quiénes son los ganadores del Premio Nobel en las diferentes disciplinas en las que se otorga. En el 2024, me llamó la atención descubrir más acerca del Nobel de Economía que fue obtenido por los economistas: Daron Acemoğlu y James Robinson. Quienes, a partir de su tesis: “Por qué fracasan los países”, intentan descubrir los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza.

 

Una vez que me enteré del tema que llevó a estos economistas a ganar el Premio Nobel, empecé a buscar información sobre su trabajo y lo que encontraba eran diversos comentarios de los críticos que no me convencían. Así que decidí ir a la fuente original, fue así como llegó a mis manos el libro: Los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza. POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES.

 

El libro consta de 589 páginas de la editorial Booket y respecto a su fecha de publicación original, diversas fuentes señalan el año 2012.

 

Desde que leí el título imaginé que “no era necesario descubrir el hilo negro”, para saber que la razón del fracaso de los países tiene su origen en decisiones políticas, no obstante, quise leer el libro para profundizar en el tema.

 

Para comprender mejor lo siguiente, es necesario saber que, el objetivo del libro se centra en “explicar la desigualdad mundial”, así se cita textualmente en dicho volumen. Es decir, la brecha que existe entre los países ricos y los pobres.

 

Lo primero que llamó mi atención fue que el libro carece de una introducción creativa, aunque tal vez sea comprensible si nos enfocamos en que se trata de una publicación científica, no obstante, pienso que la introducción juega un papel decisivo en el interés del lector.

 

El libro empieza haciendo una comparación entre las condiciones: sociales, políticas y económicas que se observan en las  ciudades de Nogales Arizona y Nogales Sonora, reconoce que los habitantes de Nogales Arizona cuentan con todo tipo de condiciones que benefician su desarrollo, entre las cuales reconocen las excelentes carreteras, el hecho de que sientan que sus inversiones son seguras, que los estudiantes cuenten con las mejores ofertas educativas, que las personas tengan libertad para decidir dedicarse a lo que más les guste, el hecho de que gocen de buena salud y que tengan mejor esperanza de vida, etc. y todo ello se debe, según los autores, a que en Nogales Arizona se rigen por políticas inclusivas. En tanto que, en Nogales Sonora, se observa todo lo contrario, ello se debe a que esta ciudad está regida por políticas extractivas.

 

Entonces, desde mi humilde opinión, la tesis planteada en la primera página se resuelve de la siguiente manera: Los países fracasan porque las políticas que los gobiernan son de naturaleza extractiva. 

 

Por otra parte, me pareció muy valioso el hecho de extrapolar los orígenes del desarrollo o la ausencia de éste a la forma en que fueron conquistados los pueblos originarios, y, es aquí donde se despliega un abundante análisis acerca de la diferencia entre los métodos empleados por la corona española (en América Latina), y la monarquía inglesa (en los Estados Unidos). 

 

El libro hace referencia a que los españoles saquearon, y torturaron a los indígenas de la manera más brutal para sacar el mayor provecho de la conquista, fincada principalmente en la extracción de metales preciosos: oro y plata, convirtiendo así a lo que hoy es América Latina en “una de las regiones más desiguales del mundo hundiendo su potencial económico”, según explican los autores.

 

En contraposición, la conquista inglesa enfrentó diferentes problemas que los condujeron al uso de otras estrategias. Primeramente, afirma el libro, enfrentaron la ausencia de oro y plata, además de la baja densidad de población y al no sometimiento de las tribus nativas, todo ello los condujo a diseñar formas de negociar o explotar a los propios colonos (ingleses); se crearon incentivos, como la dotación de parcelas y de casas y se integró una asamblea a la que podían acceder todos los hombres.

 

Por otra parte, el libro hace una intensa revisión histórica de diferentes modelos políticos en todo el mundo, compara, por ejemplo, la situación de Corea del Norte y Corea del Sur, además de analizar las condiciones de diferentes países, tales como Rusia y China. También los autores hacen un profundo análisis acerca de la forma en que procedieron políticamente los grandes imperios, entre ellos, el romano, y el otomano, llegando a la conclusión de que, aun cuando tuvieron un periodo de desarrollo, no lograron prolongarlo o consolidarlo y por ello, su desarrollo económico se ve o se vio deteriorado.

 

Los autores conceden especial importancia a la Revolución Industrial y al invento de la imprenta como los grandes pilares del desarrollo económico moderno.

 

A continuación, me permitiré hacer un resumen de los conceptos, que, a mi juicio, se analizan en este libro. 

 

·      Las instituciones públicas son las responsables de las políticas económicas.

·      La forma en que las instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos de la vida real, generan el éxito o el fracaso de los países.

·      Las instituciones públicas pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo empresarial.

·      El absolutismo y la falta de centralización (ejercicio del poder gubernamental para vigilar la ley y el orden, fijar impuestos y establecer servicios públicos) son factores que dificultan la difusión de la industria.

·      Las instituciones políticas pueden clasificarse en: inclusivas y extractivas.

·      Las “instituciones políticas inclusivas son aquellas que reparten ampliamente el poder y limitan su servicio arbitrario”, fomentan la toma de decisiones de los ciudadanos en base a sus talentos e intereses, velan por la seguridad de la propiedad privada. En las instituciones políticas inclusivas, el gobierno centraliza el poder para garantizar la ley y el orden, así como la oferta de servicios indispensables como salud, educación, vialidades de calidad y, fomenta el uso de las nuevas tecnologías.

·      Las instituciones políticas extractivas, operan de manera opuesta a las instituciones políticas inclusivas, favoreciendo el acceso a la economía de   ciertos grupos, provocando la explotación de otros, basándose en la extracción de materias y servicios en beneficio de unos pocos.

·      El desarrollo económico sienta sus bases en la seguridad de la propiedad privada, así como en la correcta aplicación de la ley y el orden y el uso de las nuevas tecnologías.

·      Se reconoce que, si las instituciones de Estados Unidos conducen al éxito más que las de México, es debido a cómo se formaron las distintas sociedades en la época de la colonia.

·      “La desigualdad mundial existe actualmente porque, durante los siglos XIX y XX algunos países fueron capaces de aprovechar la revolución industrial, las tecnologías y los métodos de organización, mientras que otros no”.

·      “Las diferencias en la desigualdad mundial y la conciencia de estas diferencias es lo que obliga a los individuos a emigrar en busca de mejores oportunidades”.

 

Es así que, considerando todos los puntos anteriores, los autores dan respuesta a la tesis planteada inicialmente respecto a: Por qué fracasan los países.  Así como, al esclarecimiento de la desigualdad mundial que, finalmente, es el objetivo del libro, tal como lo citan Daron Acemoğlu y James Robinson. 

 

Así concluyo esta sencilla reseña, acerca del libro: Por qué fracasan los países, donde pudimos observar la cruda realidad que se vive en los países pobres, y la explicación a los orígenes de la desigualdad a nivel mundial. Encontramos también una explicación al triste e irrefrenable fenómeno de la migración que experimentan tantos países. 

 

Aunque, me hubiera gustado observar alternativas para que se pudiera superar esta enorme brecha que se presenta entre los países desarrollados y los que no lo son. El libro hace alguna referencia en torno a que algunos países como: Brasil, Chile y México pueden superar esta realidad, pero hubiera sido enriquecedor ampliar más sobre el tema, porque pienso que debe haber, al menos, un atisbo de esperanza para que los países pobres, puedan llegar a ser países exitosos.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

14 de noviembre de 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA   - Hola Pablo. ¿cómo estás? - Pues bien, mi querida reina, porque me permites que te llame de tú ¿verdad? -...