ALGUNAS BREVES IDEAS SOBRE EL G20.
Si has estado pendiente de las últimas noticias, te habrás enterado de que el 18 y 19 de noviembre de 2024, se está celebrando en Río de Janeiro, Brasil la reunión anual del G20, sobre la cual me permitiré expresar algunas breves ideas en este sencillo ensayo.
El G20, es una organización mundial que reúne anualmente en una sede determinada, a los líderes de las 20 economías más ricas del mundo, la cual fue fundada el 26 de septiembre de 1999.
Los países que integran el G20 son los siguientes: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea.
También participan diferentes organizaciones mundiales, tales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico, etc.
Los objetivos del G20 son los siguientes:
- Lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible a través de la coordinación de políticas públicas entre sus países miembros.
- Prevenir una crisis económica mundial.
- Implementar políticas públicas en ámbitos como el trabajo, energía, medio ambiente, salud, el combate a la corrupción, entre otros.
- El diseño de la arquitectura financiera internacional favorable para sus miembros.
Esta cumbre, es importante desde el punto de vista que visualiza los problemas mundiales y, en esa medida, se presenta como una oportunidad para analizar, debatir, pero, sobre todo, para proponer alternativas de solución para tales problemas, entre los cuales se pueden citar: la guerra, la lacerante desigualdad económica, la inmigración, las irreversibles consecuencias que está dejando el cambio climático en todos los ecosistemas, la despiadada pérdida de biodiversidad, el reto de las energías renovables, etc.
Algunas de las iniciativas que me gustaría ver como producto del G20 2024, es el hecho de que la responsabilidad de estos grandes problemas se asumiera como un todo global, evitando el señalamiento, e incluso la criminalización sobre algunos países, que desafortunadamente suelen ser los menos responsables, los más pobres y los que sufren las mayores consecuencias.
Pongamos como ejemplo de lo anterior lo siguiente: pensemos en el caso del sobrecalentamiento global, ocasionado por la emisión de grandes cantidades de CO2, producto del desarrollo económico de los países. Este gas produce el sobrecalentamiento de la atmósfera y como consecuencia la elevación del nivel del mar. Los países isleños, o los que presentan territorios estrechos y con grandes extensiones de costas, están siendo expulsados de sus casas y de sus tierras porque literalmente el mar “se las está comiendo”, por lo que es ¡urgente! reducir las emisiones Dióxido de Carbono o la huella de carbono, como también suele denominársele.
Por otra parte, en esta ocasión, me satisface mucho expresar mi humilde reconocimiento a la presidenta de México Claudia Sheinbaum quien el día de hoy 18 de noviembre hizo escuchar su voz en la cumbre del G20, donde se presentó ante 19 líderes mundiales para exponer, justamente una propuesta respecto a la reducción de la huella de carbono, la cual consiste básicamente en solicitar a los países que destinen el 1% de lo que gastan en armas para organizar una reforestación de nuestro planeta a gran escala, la cual reduciría la huella de carbono, se combatiría de raíz la deforestación de los bosques, se recuperarían diversas especies que están en peligro de extinción y se daría un jornal a los más necesitados, contribuyendo con ello a subsanar su situación económica, y probablemente a reducir el lacerante problema de la inmigración.
De esta manera concluyo estas breves ideas sobre el G20, no sin antes expresar mi ferviente deseo respecto a que, la voz de nuestra presidenta sea escuchada y que pronto podamos ver implementada su propuesta a nivel mundial.
Referencias:
MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ
18 de noviembre de 2024
No hay comentarios:
Publicar un comentario