viernes, 23 de agosto de 2024

HUMILDE HOMENAJE A GERTRUDIS BOCANEGRA

HUMILDE HOMENAJE A GERTRUDIS BOCANEGRA

 

María, mi madre, nació en la ranchería de El Pirul, Mpio. De Santa Ana Maya Mich. Un 5 de febrero de 1922 en el seno de una familia por demás humilde. Cuando tenía

unos 5 años, se trasladaron a Pejo, Mpio. De Salvatierra, Gto. Ahí tuvo la oportunidad de ir a la escuela tan sólo por algunos meses, tal vez, un año cuando mucho, después, tuvo que abandonar sus estudios. Aun con las precarias condiciones que prevalecían en su familia y en la misma comunidad, es sorprendente como María logró aprender a leer y a escribir. Fue en la pobre escuelita de Pejo, donde su maestra le enseñara una poesía dedicada a Gertrudis Bocanegra, y que declamaría a cuantos visitantes ocurrían a nuestra casa.

 

Debo hacer mención a la emoción que mi madre experimentaba y que lograba trasmitir a cuantos la escuchaban, declamar dicha poesía. La decía con tal convicción que uno podía casi respirar el ambiente de la Cd. de Pátzcuaro cuna y tumba de tan ilustre heroína.

 

María Gertrudis Teodora Bocanegra Lazo Mendoza, conocida como Gertrudis Bocanegra, nació en Pátzcuaro el 11 de abril de 1765, era una mujer de clase media quien prestó sus servicios como espía, trasmitiendo información a la causa de la independencia, motivo por el que fue descubierta y fusilada por el ejército Realista en la plaza que ahora lleva su nombre en la misma ciudad un 11 de octubre de 1817. Su participación fue crucial, ya que durante varios años se dedicó a trasmitir información a los líderes de la lucha por la independencia. 

 

Hoy, 23 de agosto de 2024, nos visitará en Acámbaro la Mtra. Ángeles Gonzáles Gamio, investigadora y periodista de amplia tradición, en temas históricos relacionados, de forma especial a la Cd. de México. El tema de su conferencia es:

 

LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA 

 

Cuando vi el cartel que anunciaba su participación, de inmediato vino a mi mente: Gertrudis Bocanegra, y por supuesto, también el recuerdo de mi madre declamando su poesía, pero no así la de reconstruir la totalidad de los versos que la componen, ya que por más esfuerzo que hago, tan sólo he logrado rescatar unos cuantos fragmentos que ahora me gustaría compartir contigo, ya que, hasta ahora, ha sido totalmente infructuosa la búsqueda en la red de esta bella poesía.

 

Gertrudis Bocanegra.

Gertrudis Bocanegra ¡olvidarte jamás!

Ilustre dama que a México enalteces con tu gloria

Los mármoles mereces de la historia

De Homero y Pinadoro el laud

 

Martir fuiste sublime por tu sangre

Que en Pátzcuaro vertió el feroz realista

Tu corazón magnánimo conquista

Paz para ti

Para nosotros luz……….

A Mexico bañado en porvenir

 

Para finalizar este pequeñísimo ensayo, me gustaría hacer algunas conclusiones, las cuales que te comparto a continuación:

 

·      La conferencia de hoy: Las mujeres de la independencia, está revestida de gran importancia, en la medida que nos permitirá refrendar en nuestra memoria el valor de la lucha que enfrentaron las mujeres en la independencia de México. Motivo por el cual agradecemos a la Mtra. Ángeles González Gamio su valiosa participación el día de hoy.

·      También me gustaría destacar el valor de las mujeres mexicanas, que, a lo largo de la vida de nuestro país, han impuesto, de alguna manera “su marca”, por decirlo coloquialmente, no sólo en la independencia, sino en diferentes momentos de la vida de México. ¡Bravo por ellas!

·      También me gustaría destacar el valor de la influencia que ejercen los maestros en nuestras vidas, en especial, en el período de la infancia, pues sus enseñanzas van a marcar para siempre, no sólo nuestras vidas, tal como ocurrió en el caso de mi madre, e incluso, tal vez en el destino de nuestro país, como pudo haber ocurrido en el caso de Gertrudis Bocanegra. Así pues, un:

¡Bravo por los maestros!

 

·      Finalmente, considero que también valdría la pena preguntarnos, ¿hasta qué punto nosotros, hombres y mujeres de hoy, hemos sido capaces de involucrarnos en causas nobles en beneficio de los demás? a ejemplo de la insigne heroína de la independencia Gertrudis Bocanegra a quien el día de hoy, quise rendir con mis palabras, este humilde homenaje.

·      También me gustaría invitarte para que cuando vayas a Pátzcuaro, no olvides visitar el monumento que hace honor a Gertrudis Bocanegra, así como  la biblioteca que lleva su nombre.

 

Referencias:

https://mujeresbacanas.com/gertrudis-bocanegra-1765-1817/

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 23 de agosto de 2024

sábado, 17 de agosto de 2024

EL SURREALISMO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 2024.

 

EL SURREALISMO EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARIS 2024.

 

Para mí, que estaba acostumbrada a la pintura del Renacimiento o del Barroco, el día  que conocí los museos Thyssen y el Reina Sofía de Madrid y ví frente a mis ojos varios  cuadros de Salvador Dalí, me quedé poco menos que perpleja, por decir lo menos. Sus pinturas no sólo no me gustaron, sino que me parecieron incomprensibles, casi casi rayando en el absurdo: relojes derritiéndose, animales con patas gigantes, teléfonos goteantes, etc.

 

Tiempo después, en el Palacio Clavijero de Morelia, visité una exposición relacionada con la vida y obra de André Breton. Fue entonces cuando me enteré de su relación con el Surrealismo. Y fue así como pude comprender mejor la pintura de Dalí e incluso la de Frida Kahlo, ya que ambos pintores se ubican dentro de esta corriente artística denominada: Surrealismo, y que, a decir de algunos autores, se le considera la tendencia artística más importante del siglo XX.

 

André Breton está considerado “el padre” del Surrealismo. Breton nació en Francia en l896 y su movimiento Surrealista cobra importancia entre los años 1924 a 1940.

 

André Breton, sienta las bases  teóricas del Surrealismo en tres documentos denominados: “Manifiestos Surrelistas”, en los cuales establece las características que una obra  debe reunir para ser considerada como parte de esta corriente artística. Dicha caracterización es demasiado complicada y, por lo tanto, sólo me referiré a que una obra para ser ubicada dentro de la corriente surrealista debe al menos apegarse a estas características: ser considerada como derivada de lo irracional, del absurdo, así como  ser de naturaleza onírica, es decir,  estar inspirada en los sueños, o provenir de ellos.

 

El Surrealismo encuentra en Salvador Dalí, pintor español, su máximo exponente, y de quien se cuenta que alguna vez se refirió a nuestro país  diciendo que:  “Nunca más volvería a México, pues no soportaba estar en un país más surrealista que sus pinturas”.

Cuando visité la Casa Azul de Frida Kahlo, experimenté también cierta sensación de incomodidad al ver sus cuadros. Indudablemente, esta artista es considerada quizá  la mayor exponente de la pintura mexicana a nivel mundial, ello porque en su obra, logra materializar todo el dolor que estaba experimentando en su cuerpo. Y por ello se ha convertido así en un verdadero ícono del feminismo a nivel mundial.

 

Pero el Surrealismo no solo fue abordado en la pintura, sino también en el cine, donde su gran expositor fue el cineasta español, nacionalizado mexicano, Luis Buñuel quien llevó a la pantalla películas como:  “Viridiana”, con la que ganara la Palma de Oro en Cannes en 1961, o “El angel exterminador”, estas dos cintas, por cierto, estuvieron protagonizadas magistralmente por Silvia Pinal.  Alguna vez tuve la oportunidad de verlas, y me causaron un fuerte impacto ya que me parecieron de lo más extrañas, incomprensibles y que rompían con todo lo conocido en el cine hasta ese entonces.

 

Por todo lo antes expuesto, me atreveré a considerar que los espectáculos artísticos presentados en la inauguración y la clausura de los Juegos Olímpicos de París 2024 tuvieron un tinte claramente surrealista. Lo cual comulga a la perfección, primero con el orígen francés de esta corriente, y luego, con las características mismas de los diferentes cuadros presentados.

 

Estas escenas, en particular la de la inauguración, despertó una gran controversia, a nivel mundial porque se considera que promovió una  falta de respeto hacia los valores cristianos, y, desde luego,  justamente la generación de esta controversia es propia de las expresiones surrealistas, tal como se destaca con anterioridad.

 

En la clausura, nuevamente se presentaron diversas escenas con este “sello” surrealista, tal fue el caso de la oscuridad inesperada, así como la aparición del “guerrero dorado” que busca constantemente los vestigios de una generación extinta que pobló a Tierra. Este guerrero materializa su búsqueda con la ayuda de extraños seres que lo conducen a la aparición de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia, y luego a lo que fue la humanidad entera representada en los cinco anillos olímpicos.

 

Acerca del significado que pudiera tener la escena de la clausura, podrían ser posibles diversas teorías, pero con estas palabras quisiera ahuyentar el temor de que se refiriera al augurio de la extinción de la vida en la Tierra debido al resurgimiento de la Guerra Fría que se está experimentando tanto en Oriente Medio (Israel, Gaza, Líbano, Yemen e Irán), como en Europa del Este, (Invación rusa de Ucrania)  en Corea del Norte Vs. Corea del Sur o las disputas entre China y Taiwan,  y por supuesto, Estados Unidos que está interviniendo prácticamente en todos estos conflictos bélicos, pues todo lo que está ocurriendo  en estas regiones de nuestro mundo, apuntan fácilmente al escenario catastrófico de una guerra nuclear, que pondría en riesgo no sólo a las regiones antes mencionadas, sino al exterminio, incluso de la vida sobre la tierra, ya que como se ha vaticinado, en una guerra nuclear no habrá vencedores, pues no quedará nadie para contarlo porque todos habremos muerto.

 

Ello sin contar con otras amenazas igualmente alarmantes que están llevando al límite la vida sobre la tierra, tal es el caso los efectos debastadores del cambio climático, o  la escacés de agua potable, o la terrible explotación de los bosques y demás recursos naturales o los efectos sin retorno de la alarmante contaminación, etc.

 

Por eso pienso que, la intención de las escenas surrealistas de la clausura de los Juegos Olímpicos 2024 se podrían traducir como una exhortación a toda la humanidad para reflexionar en todos estos fenómenos que nos están adviertiendo a cada paso del oscuro y desolador escenario que nos espera si como especie, no somos capaces de detener nuestra propia destrucción.

 

Para culminar este ensayo, diré que lo que he dicho aquí no es más que el  producto de mi corta experiencia en el campo del Surrealismo. 

 

También quisiera aclarar que el Surrealismo y sus manifestaciones no son algo con lo que me identifique, mucho menos que lo apoye, simplemente lo que he expresado es producto de una opinión personal que quise compartir contigo, como mi propia interpretación  acerca de lo que considero, pudo ser la presencia del Surrealismo en los Juegos Olímpicos de París 2024. 

 

Además de invitarte a que te intereses en el tema, tan sólo por el hecho de que puede ser enriquecedor para tu cultura general.

 

Referencias:

·      https://es.wikipedia.org/wiki/André_Breton

·      https://es.wikipedia.org/wiki/Salvador_Dalí

·      https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 17 de agosto de 2024

 

sábado, 10 de agosto de 2024

A DON LENCHO CON CARIÑO

 

A DON LENCHO CON CARIÑO.

 

Hoy, se levantó con la intención de ir a la parroquia a misa. Al llegar se encontró que la misa, que estaba a punto de celebrarse, era concelebrada, es decir, estaban presentes todos los sacerdotes que integran la comunidad franciscana de la parroquia de Acámbaro, Gto.

 

Los sacerdotes vestían con atuendos de color rojo, cosa que a ella le pareció extraña porque lo normal es que el sábado, la celebración esté dirigida a la Virgen María, y, por lo tanto, los ornamentos de los sacerdotes son azules.

 

El sacerdote que presidía la celebración comenzó a referirse al culto por los muertos, que, en realidad no están muertos, sino vivos,  así lo expresó el concelebrante,  también explicó la devoción tan notable que tienen  los italianos por sus muertos, tanto así que en plena Vía Giulia, de la ciudad de Roma,  se encuentra la iglesia de Santa María de la Oración y de la Muerte y que se destaca porque fue construida sobre un antiguo cementerio y que en la actualidad, siempre luce gran cantidad de flores frescas, y que incluso, cuando se presenta alguna disputa entre los italianos, una de las ofensas que suelen decirse es: “que tus muertos, estén realmente muertos”. Todos estos comentarios del sacerdote, la transportaron de inmediato a esa histórica ciudad, que ha sido testigo de ¡tantos y tantos! mártires cristianos.

 

Ya más delante, se explicó que el día, 10 de julio, se festeja el aniversario del sacrificio de San Lorenzo, que muriera martirizado el 10 de julio de 258, en lo que ahora es la iglesia de San Lorenzo Extramuros en la ciudad de Roma.

 

Fue entonces cuando cobró sentido el color rojo de los atuendos sacerdotales, pues a su entender, debieron ser un signo de la sangre derramada por San Lorenzo durante su martirio.

 

El sacerdote también explicó que San Lorenzo es patrono de los cocineros, ello debido a que fue martirizado sobre un horno encendido sobre el cual se depositó su cuerpo, hasta que fue carbonizado. 

 

En la actualidad, en la iglesia de San Lorenzo Extramuros, en la ciudad de Roma se encuentra, además de su cripta, el horno de su martirio, así como diversas reliquias, partes de su cuerpo o de las cenizas en las que se convirtió después de su sacrificio.

 

Todo lo anterior adquirió un mayor valor, cuando vino a su mente la imagen de Don Lencho, aquel anciano que formó parte de la vida de su familia, aquel hombre que, siempre estuvo ahí para aconsejarlos, para hacer alguna reparación o cuando acompañaba a todos aquellos niños, que, en noche de tormenta, cuando las goteras se esparcían por la habitación, y ellos temblaban de miedo por los rayos, siempre estuvo presente.

 

Don Lencho fue como un bálsamo que inspiraba paz y tranquilidad a aquella familia, algunas veces carente de la figura paterna. Pues su padre, en ocasiones por el mismo trabajo, tan lejos de casa, y otras porque su acompañamiento no era posible debido a su propia concepción de la vida, no estaba con ellos, pero les tranquilizaba saber que contaban incondicionalmente con Don Lorenzo, Don Lencho, para ellos.

 

Y hoy, a raíz de los 500 años de que los franciscanos llegaron a América, el Papa Francisco concedió la “Indulgencia Plenaria” si se visita un templo franciscano y se obedecen las condiciones establecidas por la Santa Sede. Esta indulgencia, se puede aplicar por un difunto o por uno mismo. 

 

Por tal motivo, la misa de hoy tuvo para ella tanto sentido, primero porque le permitió conocer la vida, obra y martirio de San Lorenzo, luego porque  la llevó a recordar la valiosa influencia de Don Lencho, aquel viejecito que siempre estuvo en los momentos más difíciles para la familia y, además, porque le permitió aplicar, con mucha devoción, esa Indulgencia Plenaria en favor de tan venerable anciano. Don Lorenzo, Don Lencho, para ellos.  

 

Así pues, vuele hasta el cielo este sincero agradecimiento a este pequeño, por su tamaño, pero gran hombre, por los valores que les supo inculcar a lo largo de su vida, su querido Don Lencho. Que ahora descansa en Paz.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 10 de agosto de 2024

 

 

Referencias:

https://reliquiosamente.com/tag/san-lorenzo-in-panisperna/

viernes, 2 de agosto de 2024

GOLONDRINA. UNA HISTORIA REAL

GOLONDRINA

UNA HISTORIA REAL


 

Golondrina vivía recorriendo las calles del barrio, husmeando en los botes de la basura, deambulando de un lado a otro. Pegándose a los transeúntes, que la miraban con indiferencia, para conseguir un mendrugo de pan.

 

Ya sus costillas se pegaban unas a otras, estaba lo que se dice, “en los puros huesos”.

 

Cierto día, cuando vio venir a un grupo de críos pensó, para sí, que era su oportunidad de comer algo, pues ellos venían disfrutando unas ¡ricas hamburguesas! Pero se equivocó, cuando se acercó a ellos con la esperanza de saciar su hambre, comenzaron a patearla uno tras otro, hasta que ya no pudo más y cayó al suelo aullando de dolor.

 

Fue entonces cuando la divisó un automovilista que viajaba en su camioneta, se compadeció de ella, la levantó y la llevó a un refugio canino que se encontraba no lejos de ahí.

 

En el refugio, curaron sus heridas, y le dieron de comer. En ese lugar, Golondrina era feliz, pues podía saciar su hambre, pero además encontró otros amiguitos con los cuales jugaba intensamente. Corría de un lado para otro, tratando de alcanzar el juguete que le lanzaba el guardia con la mano.

 

Ella llegó a pensar que aquella vida era lo máximo, si la comparaba con la que había llevado en las calles. Y hasta llegó a pensar que ése sería su hogar para siempre. 

 

Pero no fue así. 

 

Un buen día, se presentaron en el refugio Armando, con su hijita Grecia ambos estaban interesados en adoptar un nuevo miembro para su familia que hasta entonces estaba formada por ellos dos, Marcela, la mamá de Grecia y Ponkis, una perrita Pomerania.

 

Marcela era amante de los perros, en especial, de los desprotegidos, ya en una ocasión había rescatado a Sury, un French Pool negrito, de los arrabales de un humilde barrio de Celaya.

 

- Señor, le dijo la encargada del refugio. Pero Uds. ya tienen una mascota.

- Sí, pero queremos otra más. 

- Bueno, sólo porque Ud. Dice, pero….

- Si sí, dijo Grecia, queremos otra mascota más.

- Bueno, y, ¿qué características buscan Uds. en una mascota canina?

- Pues, lo único que nos interesa es que sea “muy juguetona”.

- Verá, aquí la más juguetona de todos nuestros huéspedes es Golondrina.

- Ah, pues justamente es lo que buscamos.

- Pero señor, verá Ud. Golondrina es lo que se dice un animal de la calle, fue encontrada en la más triste situación, con mucha hambre, y muy golpeada.

- Mmmmm. ¿de qué raza es Golondrina?

- Ah señor, es una perrita de lo más corriente, es una perra de la calle. ¿no le estoy diciendo?

- Ah, ah, pues justamente es lo que estábamos buscando. ¡Nos la llevamos!

 

Y así fue como Golondrina pasó a formar parte de la familia Salgado-Estrada.             

 

En cuanto llegó a su nuevo hogar, empezó a reconocer cada rincón de su nueva casa y sus amos le presentaron a Ponkis, que ya la estaba esperando. Pues su mamá le había dicho que pronto llegaría su hermana.

 

Ponkis y Golo, que ahora se llamaría así, para hacer más fácil nombrarla, rápidamente hicieron amistad y, tal como se los habían predicho en el asilo, empezaron a jugar con Grecia.

 

Golo era una perra negra y grande de tamaño, pero joven de edad, tenía tan solo un año, por lo que, al llegar a su nuevo hogar, comenzó a morder no sólo los muebles, sino hasta las escaleras, al grado de que cuando la familia se mudó de casa hubo necesidad de darle mantenimiento a la anterior, porque presentaba varios daños ocasionados por la inmadurez de Golo.  Pero eso a sus dueños no les importaba. Golo ya estaba totalmente integrada a su nueva familia y todos sus integrantes aceptaban las consecuencias.

 

Golo era feliz, la sacaban a pasear todos los días junto con su hermana, jugaba y retozaba hasta caer rendida por las noches. 

 

Nuevamente Golo pensó que así pasaría el resto de su vida, tal vez, imaginaba para sus adentros,  hasta podría tener, la posibilidad de tener hijitos algún día. Golo era feliz en su nueva casa, donde todos la querían.

 

Pero no fue así. Un buen día Marcela llegó a casa con la noticia de que de su trabajo la enviaban a Francia.

 

- Ah, pues qué bueno para nosotros, pero ahora ¿qué haremos con Golo? preguntó 

Armando. ¿la regresaremos al refugio?

- ¡De ninguna manera! ¿cómo la vamos a dejar si ya Golo es parte de nuestra familia? ¡Nos la llevamos! dijo Marcela.

 

Fue entonces cuando comenzaron a realizar todo tipo de trámites de lo más complicados para llevar consigo a sus mascotas. Por lo pronto, cada una de ellas iría en su propio contenedor. Ponkis por ser pequeña iría con ellos en el espacio de los pasajeros, pero Golo, que era una perra grande, iría como parte del equipaje. Por supuesto hubo necesidad de cubrir con el estándar de vacunas solicitadas por Francia, además de que había que comprar los boletos pertinentes para cada mascota. 

 

Y así es como ahora Golo vive su nueva vida, disfrutando del muy cálido verano francés. Bañándose en las fuentes, diseñadas para mascotas que se encuentran dispersas en el parque a donde todos los días la llevan a pasear junto con sus hermanas y su papá. 

 

Quién le hubiera dicho a Golo, aquel día nefasto que se derrumbó en el pavimento muriéndose de dolor, que su vida daría tantas vueltas, y que la llevaría incluso hasta el viejo continente donde ahora ¡vive feliz!

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 2 de agosto de 2024

 

 

 

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...