SEDUCIDA POR LOS GRIEGOS
Tuve mi primer encuentro con los griegos allá por el año 1967 cuando era alumna del 6º de primaria. Eran los tiempos en los que el conocimiento, y desde luego, la sabiduría, se obtenían de los libros. Por aquella época, usábamos en nuestras clases los libros de texto proporcionados por la SEP, pero las autoridades del colegio Josefa Ortiz de Domínguez, siempre se preocupaban por implementar otros recursos que consideraban valiosos y enriquecedores para nuestra formación, tal fue el caso de un libro que leíamos en el grupo, después de haber cubierto el objetivo de la clase. Este libro incluía una serie de biografías de grandes personajes, entre ellos recuerdo a Gengis Kan, Atila, Mahatma Gandi, Marco Polo y la Nao de China, y desde luego, a Alejandro Magno. Fue así como, literalmente, me deslumbró este personaje.
Alejandro Magno, fue hijo de Filipo II, rey de Macedonia, quien se preocupó por darle a su hijo una educación militar, pero también por prepararlo con una cultura poderosa, que le diera “peso específico” a su formación. Y esto lo podemos comprender fácilmente, desde el momento en que sabemos que fue educado, nada más, y nada menos que por el gran filósofo Aristóteles. Y así preparado con esta formación, fue como Alejandro Magno, sucediera en el trono a su padre cuando tenía 20 años, y tan sólo en 10, extendió su dominio a tres continentes: Europa, Africa y Asia.
Pero lo que más me ha interesado de Alejandro Magno no son precisamente sus grandes conquistas, sino el hecho de haber llevado la cultura a todos sus dominios, como lo demuestra el caso de haber fundado varias bibliotecas, en particular, me impresiona el caso de la biblioteca de Alejandría ubicada en el delta del Río Nilo en la costa mediterránea de Egipto, erigida en el siglo III a C. y que, desgraciadamente, se incendiara en el año 48 a de C.
Fue en la biblioteca de Alejandría, donde Alejandro Magno, tenía como objetivo principal, reunir en ella el conocimiento universal de su época, y donde se educaron y se formaron tantos y tantos grandes científicos, filósofos, matemáticos, y médicos de sus tiempos. Las fuentes que consulté no concuerdan en el número de volúmenes con que contaba la biblioteca, pero las cifras van desde los 200 000 a los 500 000.
Por sus aspiraciones culturales, Alejandro Magno llegó a ser muy querido en los territorios que conquistaba, en especial, en Egipto, donde sorprendentemente fue erigido como faraon, cargo supremo que, por supuesto, era únicamente heredable y por sus méritos le fue concedido, no sólo a un extranjero, sino a su mismo conquistador, algo realmente ¡increíble! ¿verdad?
Es de llamar la atención el hecho de que Alejandro Magno nunca hubiese perdido una batalla y paradójicamente, muriera de paludismo cuando tenía tan sólo 33 años.
Así pues, es a partir de Alejandro Magno que se despierta en mí, el interés por conocer más de cerca la cultura griega, y en días recientes he estado estudiando sus características, de las cuales me gustaría compartirte algunas que me parecen más significativas.
Empezaré por identificar las dos grandes culturas que rigen el mundo, me refiero a la cultura Occidental, que se caracteriza por la herencia grecorromana y los valores del cristianismo. En este sentido, México pertenece a la cultura Occidental, en tanto que, la cultura Oriental se caracteriza por la influencia de gran diversidad religiosa.
Dicho lo anterior, es necesario comentar que Grecia está considerada en la historia de la humanidad como la “cuna” o la “madre” de la cultura Occidental, porque fue construida sobre los valores de sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas.
La cultura griega data del siglo XII a de C, en tanto que la cultura romana del siglo VIII a de C.
La cultura griega era tan admirada, por sus valores artísticos y culturales que cuando Roma la invadió en el 146 a de C. quiso aprender de ellos, al punto de que consideraban el griego como un idioma, digamos, superior, así se cita en el reciente libro de Santiago Pesteguillo: Roma soy Yo, que se refiere a la historia del emperador romano Julio César, donde se habla de que la monarquía romana se interesaba en que sus herederos aprendieran griego, por ser un idioma culto, pero además que se cultivaran con su arte, y en particular con su filosofía.
la influencia del idioma griego llegó a ser tan poderosa para Roma que prácticamente suplió por completo al latín, que era la lengua del imperio romano, llegando a ser considerado hasta la fecha como una “lengua muerta”, siendo, sí, el idioma de la iglesia cristiana.
Vale la pena, incluir aquí, esta nueva aportación que acabo de recordar. En la misa de Pascua, cuando el sacerdote reza el pregón para bendecir el fuego pascual, se refiere al ALFA y OMEGA (la primera y la última letras del alfabeto griego), para referirse a DIOS. Por ello el sirio pascual siempre presenta estas dos inscripciones: ALFA y OMEGA.
En este momento, y para reconocer la importancia del griego, viene a mi mente aquel inolvidable mensaje escrito por Pilato en la cruz de Jesús, cuando éste fue crucificado y que despertó tanta controversia entre los judíos que lo observaron:
- Pero, ¡no!
decían los judíos, ese letrero debía decir: “éste es el que dice ser el rey de los judíos.
- ¡Lo escrito, escrito está!
Arremetió Pilato, contra toda aquella plebe que se oponía a su redacción. El mensaje decía:
“Este es Jesús el nazareno, el rey de los judíos” y fue escrito en: hebreo, latín y griego.
Añadiré aquí, que nuestro idioma, el español, es una lengua que sienta sus bases en el latín y el griego, tal como se puede comprobar en la actualidad, pues la gran multitud de palabras que usamos conservan partes provenientes de este idioma, así como del latín, me refiero a los prefijos, partes que se anteponen a la palabra y a los sufijos, terminaciones y que adheridas a cierta palabra, le conceden significados propios, por ejemplo: el prefijo a que significa semejanza, dia que significa a través, ana que significa contra, etc. Esta aportación a nuestro idioma es tan importante, que ciertas universidades prestigiadas imparten "etimologías grecolatinas", como parte de su plan de estudios. Y a propósito, diré que cuando fui alumna del 1o de preparatoria, el Dr. Ferreira me impartió esta materia, y gracias a sus enseñanzas, aun ahora puedo reconocer los significados de gran cantidad de palabras, a partir de sus prefijos y sufijos.
Pero además del idioma, los griegos son importantes por varias razones, entre otras, por el concepto de democracia, tan valioso desde siempre y en especial para las sociedades actuales, y nace justamente en Grecia, puesto que ellos elegían a sus gobernantes por votación.
También con los griegos nace el concepto de educación y la literatura, así como el vocablo de filosofía, que fue creado por Pitágoras.
Una razón más para admirar a los griegos son los JUEGOS OLIMPICOS, que se celebraban en la antigua Grecia cada cuatro años desde el 776 a de C, y eran competencias entre los deportistas venidos desde las diferentes polis (ciudades estado) griegas y se celebraban en Olimpia, los ganadores eran premiados con una corona de olivo, símbolo de la victoria. A partir del año 1896, se celebraron los primeros Juegos Olímpicos a nivel internacional, en Atenas y por tal motivo se construyó en mármol el estadio Panathinaikó que se puede admirar hoy en día. Los Juegos Olímpicos se siguen realizando cada cuatro años en diversas partes del mundo y su objetivo es siempre promover el deporte amatheur y fomentar la paz entre los paises participantes. Me resulta conmovedor que el fuego olímpico sea encendido en Atenas con un espejo solar y que una vez encendido sea trasladado por múltiples relevos hasta el lugar donde se desarrollará la próxima olimpiada, donde permanecerá encendido en lo alto del pebetero durante toda la contienda deportiva, una vez terminada ésta, se apagará y no volverá a encenderse hasta los siguientes cuatro años para la próxima olimpiada.
Vale la pena hacer referencia al monte Olimpo, que en la antigua Grecia era el lugar que habitaban sus dioses y que es la montaña mas alta de Grecia, pues se levanta con 2917 metros sobre el nivel del mar.
Pero todo lo anterior me parece poco cuando leo que los griegos eran un pueblo culto, por varias razones, entre ellas, valoraban mucho el ocio, porque consideraban que sin él no había civilización porque permitía la meditación y la conversación ¡guau!
Y ¿cómo no reconocer el valor de su arquitectura y escultura, es decir, el arte Helénico por sus características de proporción, medida, armonía de las masas, y la distinción del conjunto? Aun en la actualidad, estas características son en extremo reconocidas y admiradas.
Pero además, cómo podíamos olvidar la influencia que han tenido en nuestra cultura y en nuestras vidas las obras de tantos y tantos pensadores griegos, entre los cuales citaré tan sólo a: Sócrates, Platón, Aristóteles, en la filosofía, a Demócrito en la teoría atómica, pues justamente a él se debe el concepto de “”átomo” que significa “indivisible”. En las matemáticas a Tales de Mileto y Pitágoras, en la medicina a Hipócrates, etc.
Y, se podría decir que hemos crecido reconociendo la herencia artística de los griegos, en especial en la literatura basada en su mitología, cargada de monstruos y de dioses así recordamos a Homero con la Iliada y la Odisea, a Esopo con sus fábulas y los dramaturgos Eurípides, Esquilo y Sófocles.
Los griegos fomentaban las bellas artes, entre ellas, el teatro. Actualmente se pueden admirar aún en la base de la Acrópolis los restos de lo que se sabe, es el teatro más antiguo del mundo construido con el modelo del escenario en la parte baja y las graderías en forma ascendente.
Resulta también interesante reconocer que la misma palabra psicología proviene de “psique”, que enamora a cupido. Actualmente gran diversidad de conceptos psicológicos, tales como los síndromes tienen su orígen en la mitología griega, tal es el caso del síndrome de Diógenes, que se presenta en los acumuladores de objetos de los cuales les resulta difícil deshacerse, el síndrome de Cronos, que se refiere el miedo a perder el poder, el síndrome de Ulises, asociado a los problemas de la migración o el de Penélope al dolor por la migración de su amado, el complejo de Edipo, que se refiere a la atracción sexual de un hijo hacia su madre, etc.
En la arquitectura, crearon los tres estilos u órdenes para decorar las columnas, me refiero al Dórico el más sencillo, al Jónico rematado en espiral y el Corintio con motivos vegetales. La gran mayoría de las antiguas construcciones griegas que aun se mantienen en pié hoy en día, dan cuenta de estos tres órdenes arquitectónicos, el Herectón de orden Jónico que se puede observar en la Acrópolis en Atenas, el templo de Héfesto de orden Dórico, ubicado en Atenas y el templo de Zeus también en Atenas de orden Corintio.
Pero, sin duda alguna, el templo más emblemático de la cultura griega está representado en el Partenón con columnas de orden Dórico y al que no pierdo la esperanza de conocer algún día, guiada por esta aventura, sin duda inspirada por haber sido, desde siempre, “seducida por los griegos”.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro, Gto. 1 de marzo de 2024
Referencias:
· https://concepto.de/oriente-y-occidente/#:~:text=La%20occidental%2C%20caracterizada%20por%20la,%2C%20islámicas%2C%20hebreas%20y%20mesopotámicas.
· https://www.superprof.mx/blog/lengua-latina-historia-y-actualidad/#:~:text=Es%20decir%2C%20más%20allá%20de,comunicarse%20en%20su%20vida%20cotidiana
· https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
· https://concepto.de/cultura-griega/