sábado, 30 de marzo de 2024

¡ALAS PARA VOLAR!

¡ALAS PARA VOLAR!

 

 Antes que otra cosa suceda, permíteme presentarme, soy Pita, la semilla voladora, y te invito a conocer mi historia.

 

Seguramente has visto volar a las aves, surcar el cielo con sus alas, quizá te ha tocado verlas planear o, cuando has ido a la playa, tal vez has visto un gran pelícano levantar el vuelo o caer en picada sobre la superficie del mar para atrapar algún ingenuo pez que será su alimento de ese día. ¿Sí?

 

Pues verás, con las plantas sucede algo diferente, los vegetales carecemos de esa capacidad de locomoción propia de los animales, si acaso podemos sacudirnos por efecto de ciertas fuerzas externas, como el viento, por ejemplo, pero no pasamos de ahí, sin embargo……

 

Verás, yo soy Pita, una semilla en proceso de formación, hija de un frondoso Cedro Rojo que habita en las montañas del Líbano desde donde se puede ver allá en el fondo de la cañada, las turbulentas y frescas aguas del río Ibrahim.

 

Ahora, me encuentro muy feliz porque ya se acerca el tiempo de maduración, es entonces cuando las semillas tomamos, por decir de alguna manera, las riendas de nuestro destino, la gran mayoría de mis hermanas, se quedarán, muy cerca para seguir poblando el bello paisaje de El Líbano, pero yo, yo soy demasiado inquieta ¿sabes? Y por eso he decidido aprovechar las características que la sabia naturaleza me ha proporcionado. Verás, ciertamente, los vegetales no podemos movernos, pero, a ciertas especies, como la mía, nos ha conferido una característica única, que sólo tienen las aves, es decir, nos ha dotado de alas, ¡sí! ¡alas para volar! cuando llegamos a la etapa de semillas, por eso ahora, que estoy a punto de ser libre……

 

- Sí, ¡allá voy!

He decidido emprender una aventura, quiero descubrir nuevos horizontes, ¡siiiii!, dejarme llevar, ir a donde el viento sople, visualizar el mundo desde arriba, en busca de un lugar donde prender.

 

Fue así como atravesé medio Israel, volé sobre el río Jordán, me encantaron los tonos verdes y azules de la hermosa Galilea, pero nada, yo seguía volando.

 

Tuve suerte de no terminar aplastada bajo el zapato de algún granjero israelí.  Cuando me cansaba, tomaba un respiro para visualizar el paisaje desde otro ángulo, pero una vez que tomaba aire, seguía volando, siempre en busca de un mejor lugar para prender.

 

Hasta que llegué a Gaza, donde la tierra suele ser fértil por cercanía de la brisa del mar.

 

Ciertamente, actualmente Gaza está devastada por la guerra, pero a diferencia de los demás lugares que visualicé, ¡aquí encontré muchos niños!, y los niños siempre son muy amables con la naturaleza, por eso es aquí, en Gaza, donde decidí emprender una nueva vida. 

 

Y bien, estoy aquí,  y tengo la esperanza de que alguno de estos niños que encuentro a mi alrededor pueda adoptarme, regalarme un poquito de agua de vez en cuando, al menos hasta que yo pueda echar mis propias raíces y poder ser más independiente, por ahora, sólo puedo decir que hasta aquí me trajeron mis alas y que encontré en Gaza un buen lugar para prender. ¡yu hu!

 

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 30 de marzo de 2024.

 

 

lunes, 25 de marzo de 2024

DE EL CHINO JAIME A PÉREZ PRADO.

 

DE EL CHINO JAIME A PÉREZ PRADO.

 

Si la trayectoria juvenil de tu vida transcurrió entre los años 50´s a 70´s del siglo pasado, tal vez reconoces este sonido ¡Ahhhhhh! ¡Siiiiii!, me refiero al grito que con mucha frecuencia se le escuchaba a Pérez Prado en sus maravillosas interpretaciones.

 

Y si además eres de Acámbaro, concretamente de Parácuaro, entonces, seguramente sabrás quien fue “El Chino Jaime”. Pero si no, te invito a conocer algunos por menores de este ilustre acambarense, así como darte una probadita de la maravillosa relación que se produjo entre él y el gran maestro Pérez Prado, quien se coronó en México con el maravilloso ritmo del Mambo, y que hiciera famosas melodías como: El mambo No. 5, El mambo del politécnico, Qué rico mambo, Patricia, Norma la de Guadalajara, etc.

 

Empezaré por decirte que hace varios años, tuve a un alumno: Hugo Jaime, quien me decía que él era nieto de “El Chino Jaime”. Claro que, para entonces yo, no tenía la menos idea de quien sería este personaje.

 

Luego pasó el tiempo, y no volví a recordar el detalle, hasta hace unos días, cuando una muy querida amiga  celebró su septuagésimo quinto aniversario y tuvo la amabilidad de invitarme a su fiesta, que estuvo de lo más romántica, por la maravillosa música que interpretaron diversos conjuntos musicales, primeramente un trío con el que  cantamos varios boleros: Piel Canela, Bésame mucho, entre otros, enseguida fue el turno de, un saxofón que nos llevó a recordar algunas hermosas melodías, tales como: New York, One More Night, Don´t Worry Be Happy, etc. Y para finalizar la velada musical, un mariachi que nos deleitó con algunas viejas canciones como: Silverio Pérez, Cielito lindo, Los Laureles y El Niño Perdido. Esta canción tiene en su arreglo un diálogo de trompetas. Fue entonces cuando un amigo con el que compartía la mesa, recordó al gran “Chino Jaime”.

 

Rafael Jaime Mora, es el nombre que precede al célebre trompetista apodado “El Chino Jaime” que nació en 1931 en la comunidad acambarense de Parácuaro. De quien se estuvo recordando aquella maravillosa noche en la que, tocó desde la terraza del convento de Acámbaro la famosa melodía: “Teléfono de larga distancia”. También se comentó que en “sus buenos tiempos”, había alcanzado tanta fama, que había tocado en diferentes orquestas, entre ellas, la de Pérez Prado. 

 

¡Guau!, pensé, esto lo tengo que investigar. Fue así como inicié una búsqueda en la red donde encontré algunos datos que me gustaría compartirte a continuación, encontré, por ejemplo, una fotografía en la que se le ve muy joven con Raúl Velazco cuando fue invitado a uno de sus programas de Siempre en Domingo, también  que había sido el director de su propia orquesta que se conoció con el nombre de: orquesta Gamboa Ceballos, así como, que, en 2013 se le hizo en Acámbaro un homenaje, cuando él ya tenía 82 años, finalmente, también encontré varias interpretaciones suyas ¡maravillosas!

 

Pero lo más significativo que encontré en la red relacionado con el “Chino Jaime” fue, sin lugar a dudas, la grabación del programa: Noche Boleros y Son de Canal Once que se llevó a cabo el 29 de octubre de 1921. Este programa es dirigido por Rodrigo de la Cadena, y en aquella ocasión estuvo como comentarista invitado: Dionicio Sánchez Alvarado, quien es investigador musical, músico, y locutor de radio y televisión.

 

El programa de por sí, es toda una joya, desde el momento en que se dedicó al gran músico y director de orquesta Dámaso Pérez Prado. En dicho programa, el Sr. Dionicio Sánchez comentó acerca de la genialidad de este gran músico cubano, de quien dijo, había llegado a México en 1948.

 

Pero lo que más me interesó de los expresado por Dionicio Sánchez Alvarado, fue el caso de un comentario que en cierta ocasión le hiciera el cubano Bebo Valdez (también músico, arreglista y director de orquesta), y que trataré de transcribir lo más fielmente que me sea posible.

 

- “Los músicos cubanos estamos muy agradecidos con México, porque aquí hicimos carrera, pero, sobre todo, porque fue en México donde se formó Dámaso Pérez Prado, ya que aquí encontró los músicos que necesitaba, porque esas trompetas…. ¡guau! ¡Ningún trompetista en Cuba podía tocar lo que escribía Pérez Prado! No sé qué comían esos trompetistas”. Le comentó Valdez. 

 

Cuando escuché eso, no pude menos que alegrarme, porque de inmediato asocié el comentario con “El Chino Jaime”. Sí, pensé, una de esas maravillosas trompetas era la suya, indudablemente.

 

Y así, en mi pequeña investigación pude darme cuenta que, “El Chino Jaime” no sólo fue uno de los músicos de Pérez Prado, sino que, él fue el solista de su maravillosa melodía: “El Cerezo Rosa”.

 

Pero sí todo lo que he comentado antes te parece poco, lo que sigue te dejará “boquiabierto”, resulta que en 2012 la organización Stomvi Art & Technologie (fabricante de las mejores trompetas del mundo que se localiza en Valencia) organizó en la Cd. de México el 5º Encuentro Internacional de trompeta Rafael Méndez  que se celebró del 12 al 19 de noviembre y en esa ocasión estuvo dedicado a: Maurice André y a Rafael Jaime Mora “El Chino Jaime”, ¡Nomás! ¿qué te parece?

 

Al respecto del encuentro de trompeta, se publicó que: “Durante los siete días de festival los asistentes pudieron disfrutar de las diferentes actividades: master class, conferencias, conciertos, recitales, … Para rendirles homenaje la organización invitó a Otto Sauter & Ten of the Best, David & Miriam Hickman, Frank Greene, Franz Wagnermeyer, Armando Cedillo, Wolfgang Navratil, Robert Lanese, Bengt Danielsson, Adam Rapa, Aneel Soomary, Marek Zvolanek, Miguel Martínez y Gil Cervantes”. ¡imagínate!

 

Permítaseme hacer un breve paréntesis en el tema del ensayo, para decir que localicé la biografía de Rafel Méndez, y me ayudó a confirmar que indudablemene México es cuna de grandes trompetistas, tal como lo afirmó el comentario de Bebo Valdez a Dionicio Sánchez Alvarado, pues sucede que el también mexicano Rafael Méndez, fue  catalogado en sus tiempos como  “el mejor trompetista de todo el mundo”. ¡qué te parece!

 

Para finalizar este pequeño ensayo, me gustaría comentar que todo lo que he expresado con anterioridad, tiene la intención de rendir un modesto homenaje al gran trompetista acambarense, Rafael Jaime Mora, “El Chino Jaime”, también te invito  a hacer un breve paseo por la red para que localices el programa  “Noche, boleros y son”  del 29 de octubre de 1921,  que seguramente te fascinará, además de sugerirte   que te des la oportunidad de escuchar algunas de las interpretaciones del maestro Dámaso Pérez Prado, en particular, para que te deleites con “El Cerezo Rosa” en la interpretación magistral del maestro Rafael Jaime Mora, el gran “Chino Jaime”. Por último,  sería maravilloso que pudieses  ingresar a la última página que consulté para que te enteres  de este 5º Encuentro Internacional de Trompeta ello para que compruebes la verdadera dimensión del talento de tan ilustre músico acambarense, El maestro Rafael Jaime Mora, “El Chino Jaime” a quien recordé hoy mediante estas letras con gran cariño y admiración.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 25 de marzo de 2024

 

·      https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.facebook.com/saborlatinoxx/%3Flocale%3Des_LA&ved=2ahUKEwjHvr7Q2IuFAxX7IUQIHefyChcQFnoECBQQAQ&usg=AOvVaw1tnOoVAiipxVrXEktSxYTr

·      https://www.youtube.com/watch?v=Va4ughA-xK0

·      https://stomvi.wordpress.com/tag/rafael-jaime-mora/

 

 

 

martes, 19 de marzo de 2024

BREVE PASAJE POR LA NOVELA HISTORICA ACTUAL

BREVE PASAJE POR LA NOVELA HISTÓRICA ACTUAL.

 

 

En cuestión de literatura, la novela histórica, no es de mis estilos favoritos, sin embargo, un día, de esos en los que no lograba conciliar el sueño, encendí el televisor y estaban trasmitiendo un capítulo de la serie denominada: “El tiempo entre costuras”, de inmediato me gustó y en la primera oportunidad que tuve, me acerqué a comprarla. 

 

La novela histórica se define como aquella en la que se mezclan de cierta manera, la ficción con hechos ocurridos en el pasado. Y justo por este motivo, el estilo literario de la novela histórica no es de mis favoritos, ello porque me disgusta percibir esta ambigüedad entre realidad y ficción. Sin embargo, por diferentes razones, últimamente me he acercado a este género literario, del cual pretendo realizar contigo un breve pasaje. 

 

Empezaré por “El tiempo entre costuras” de María Dueñas, es la historia de una joven mujer, llamada Sira Quiroga, que aprende el oficio de costurera con su madre, en Madrid, luego le ofrecen trabajar como espía del protectorado español en Marruecos entre las ciudades de Tánger y Tetuán durante la Segunda Guerra Mundial, y es vistiendo a las esposas de los nazis que logra inmiscuirse en su círculo social para acceder a la información que buscaba. Puedo decir que, al leer esta novela, mi fascinación por Marruecos fue tal, que hace algunos años me llevó a recorrer buena parte de este increíble país, desde Tánger situada en el increíble cruce marítimo entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, muy cerca del Estrecho de Gibraltar, hasta Marrakech, el “Paris del Sahara”, también denominada “la Ciudad Roja”, en medio del desierto del Sahara, una experiencia por demás, ¡fascinante!

 

Y como me gustó el estilo de María Dueñas, seguí leyendo sus libros, ahora era el caso de “Las hijas del capitán”, que aborda el tema de la migración española hacia Nueva York, allá por los años 30- 40´s. La historia que se cuenta está relacionada con Emilio Arenas, que se establece en Nueva York e inicia un pequeño negocio de comida denominado “El Capitán”, cuando él muere accidentalmente, sus hijas se ven obligadas a emigrar también a los Estados Unidos para hacerse cargo del negocio, y es entonces cuando enfrentan todo tipo de vicisitudes que van sorteando conforme se les presentan.

 

Luego leí “La templanza”, donde se narra la historia de Mauro Larrea, un acaudalado minero español que finca su fortuna en México, pero por las vueltas que da la vida, la pierde, y mediante una extraña apuesta, logra reponerse económicamente, y es así como emprende una aventura por la Habana en Cuba hasta Jerez en España.

 

El cuarto y último libro que he leído de María Dueñas es: “Sira”. Esta novela es la continuación de “El tiempo entre costuras”, sólo que ahora presenta a Sira, ya como una mujer en plenitud, a la que le ofrecen nuevamente el oficio de espía, ahora trabajando para el gobierno británico. Esta novela está escenificada, principalmente en Jerusalén, donde, tanto ella como su esposo, forman parte del gobierno británico que para entonces gobernaba en Palestina allá por 1947 y que tenía su sede en el hotel King David, el cual fue atacado por un grupo terrorista judío y es ahí donde muere su esposo, entonces Sira se traslada a Londres a vivir con su suegra, pues su esposo, le había dejado como herencia a ella y a su hijo, la mansión que ocupaba su madre en Londres. La novela termina nuevamente en Tetuán Marruecos, donde se reúne finalmente con su madre.

 

El estilo de María Dueñas me resultó muy valioso, pues me llevó a conocer la historia de los diferentes escenarios que presenta en sus novelas, lo cual me resultó muy enriquecedor, pero también, esta autora, se caracteriza por imprimir a su literatura un buen plus de romanticismo, que atrapa de inmediato al lector.

 

Y sí la historia del imperio romano es la que te interesa, me atrevería a recomendarte, sin lugar a dudas, a Santiago Posteguillo, De él he leído 2 libros, el primero es: “Yo Julia”, ganadora del premio Planeta en 2018. En este interesante libro, la historia narrada se enfoca en describir la vida de la emperatriz romana Julia Domna, nacida en Siria y que llegó a gobernar Roma con gran inteligencia sobreponiéndose a las intrigas de los hombres que la rodeaban y que aspiraban a convertirse en emperadores de Roma en su época. Me pareció simplemente ¡excelente!, el segundo libro que leí de él se llama: “Roma Soy Yo” que aborda el tema de la vida y obra del emperador Julio César, también muy bueno.

 

Estos dos libros de Posteguillo me han parecido muy bien documentados, al punto, de permitirme, conocer mejor el imperio romano, su forma de vida, de gobernar, sus intrigas, sus luchas, etc. Por todo lo anterior, son obras que te recomendaría ampliamente. 

 

Y, es ahora el turno de Julia Navarro, en su libro: “Dispara, yo ya estoy muerto”. Este libro describe con detalle el problema palestino-israelí. El libro, gira en torno a una investigación realizada por Marian Miller (palestina), que trabaja para una ONG, lo cual la lleva a enfrentar, cara a cara a su enemigo, me refiero a Ezequiel, un anciano judío que habita una mansión en un asentamiento israelí en Palestina. Esta novela mantiene el interés de principio a fin, porque es hasta este momento cuando se descubre la razón del título del libro, sin embargo, debo reconocer que me resultó un tanto cansada su lectura, por la enorme lista de personajes que presenta y que logra en diversas ocasiones confundir al lector. La lectura de este libro, te llevará a comprender más de cerca la situación que se vive actualmente en Oriente medio entre palestinos (Gaza) e israelíes. Hay un punto de inflexión entre este libro y Sira, ambos hacen mención del ataque al hotel King David.

 

Finalmente, si de conocer la historia de los pueblos prehispánicos se trata, no dudaría en recomendarte, “La Otra Isabel”, escrita por Laura Martínez Belli. Este libro narra la sufrida vida de Isabel Moctezuma, hija del emperador azteca. En la historia de esta princesa se describe de forma muy profunda y clara la caída del imperio azteca en manos de los españoles, así como la emancipación de esta gran mujer que logra sobreponerse a todas las vejaciones impuestas por los españoles. Es, por todo ello un libro más que recomendable.

 

Es de llamar la atención, que estos cuatro autores sean españoles, y que sean recientes. Los cuatro son muy buenos, pero yo me inclinaría más por María Dueñas.

 

Así pues, no quisiera terminar este breve ensayo, antes de invitarte a que leas alguno de los títulos que abordamos en este breve pasaje por la novela histórica actual, porque estoy segura que los disfrutarás ¡enormemente!

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 19 de marzo de 2024.

viernes, 1 de marzo de 2024

SEDUCIDA POR LOS GRIEGOS

SEDUCIDA POR LOS GRIEGOS

 

 

Tuve mi primer encuentro con los griegos allá por el año 1967 cuando era alumna del 6º de primaria.  Eran los tiempos en los que el conocimiento, y desde luego, la sabiduría, se obtenían de los libros. Por aquella época, usábamos en nuestras clases los libros de texto proporcionados por la SEP, pero las autoridades del colegio Josefa Ortiz de Domínguez, siempre se preocupaban por implementar otros recursos que consideraban valiosos y enriquecedores para nuestra formación, tal fue el caso de un libro que leíamos en el grupo, después de haber cubierto el objetivo de la clase. Este libro incluía una serie de biografías de grandes personajes, entre ellos recuerdo a Gengis Kan, Atila, Mahatma Gandi, Marco Polo y la Nao de China, y desde luego, a Alejandro Magno. Fue así como, literalmente, me deslumbró este personaje.

 

Alejandro Magno, fue hijo de Filipo II, rey de Macedonia, quien se preocupó por darle a su hijo una educación militar, pero también por prepararlo con una cultura poderosa, que le diera “peso específico” a su formación. Y esto lo podemos comprender fácilmente, desde el momento en que sabemos que fue educado, nada más, y nada menos que por el gran filósofo Aristóteles. Y así preparado con esta formación, fue como Alejandro Magno, sucediera en el trono a su padre cuando tenía 20 años, y tan sólo en 10, extendió su dominio a tres continentes: Europa, Africa y Asia. 

 

Pero lo que más me ha interesado de Alejandro Magno no son precisamente sus grandes conquistas, sino el hecho de haber llevado la cultura a todos sus dominios, como lo demuestra el caso de haber fundado varias bibliotecas, en particular, me impresiona el caso de la biblioteca de Alejandría ubicada en el delta del Río Nilo en la costa mediterránea de Egipto, erigida en el siglo III a C. y que, desgraciadamente, se incendiara en el año 48 a de C.

 

Fue en la biblioteca de Alejandría, donde Alejandro Magno, tenía como objetivo principal, reunir en ella el conocimiento universal de su época, y donde se educaron y se formaron tantos y tantos grandes científicos, filósofos, matemáticos, y médicos de sus tiempos. Las fuentes que consulté no concuerdan en el número de volúmenes con que contaba la biblioteca, pero las cifras van desde los 200 000 a los 500 000.

 

Por sus aspiraciones culturales, Alejandro Magno llegó a ser muy querido en los territorios que conquistaba, en especial, en Egipto, donde sorprendentemente fue erigido  como faraon, cargo supremo que, por supuesto, era únicamente heredable y por sus méritos le fue concedido, no sólo a un extranjero, sino a su mismo conquistador, algo realmente ¡increíble! ¿verdad?

 

Es de llamar la atención el hecho de que Alejandro Magno nunca hubiese perdido una batalla y paradójicamente, muriera de paludismo cuando tenía tan sólo 33 años. 

 

Así pues, es a partir de Alejandro Magno que se despierta en mí, el interés por conocer más de cerca la cultura griega, y en días recientes he estado estudiando sus características, de las cuales me gustaría compartirte algunas que me parecen más significativas.

 

Empezaré por identificar las dos grandes culturas que rigen el mundo, me refiero a la cultura Occidental, que se caracteriza por la herencia grecorromana y los valores del cristianismo. En este sentido, México pertenece a la cultura Occidental, en tanto que, la cultura Oriental se caracteriza por la influencia de gran diversidad religiosa.

 

Dicho lo anterior, es necesario comentar que Grecia está considerada en la historia de la humanidad como la “cuna” o la “madre” de la cultura Occidental, porque fue construida sobre los valores de sus obras filosóficas, científicas, arquitectónicas y artísticas.

 

La cultura griega data del siglo XII a de C, en tanto que la cultura romana del siglo VIII a de C. 

 

La cultura griega era tan admirada, por sus valores artísticos y culturales que cuando Roma la invadió en el 146 a de C. quiso aprender de ellos, al punto de que consideraban el griego como un idioma, digamos, superior, así se cita en el reciente libro de Santiago Pesteguillo: Roma soy Yo, que se refiere a la historia del emperador romano Julio César, donde se habla de que la monarquía romana se interesaba en que sus herederos aprendieran griego, por ser un idioma culto, pero además que se cultivaran con su arte, y en particular con su filosofía.

 

la influencia del idioma griego llegó a ser tan poderosa para Roma que prácticamente suplió por completo al latín, que era la lengua del imperio romano, llegando a ser considerado hasta la fecha como una “lengua muerta”, siendo, sí, el idioma de la iglesia cristiana.


Vale la pena, incluir aquí, esta nueva aportación que acabo de recordar. En la misa de Pascua, cuando el sacerdote reza el pregón para bendecir el fuego pascual, se refiere al ALFA y OMEGA (la primera y la última letras del alfabeto griego), para referirse a DIOS. Por ello el sirio pascual siempre presenta estas dos inscripciones: ALFA y OMEGA.

 

En este momento, y para reconocer la importancia del griego, viene a mi mente aquel inolvidable mensaje escrito por Pilato en la cruz de Jesús, cuando éste fue crucificado y que despertó tanta controversia entre los judíos que lo observaron: 

- Pero, ¡no! 

decían los judíos, ese letrero debía decir: “éste es el que dice ser el rey de los judíos.

- ¡Lo escrito, escrito está!

Arremetió Pilato, contra toda aquella plebe que se oponía a su redacción. El mensaje decía:

“Este es Jesús el nazareno, el rey de los judíos” y fue escrito en: hebreo, latín y griego.


Añadiré aquí, que nuestro idioma, el español, es una lengua que sienta sus bases en el latín y el griego, tal como se puede comprobar en la actualidad, pues la gran multitud de palabras que usamos  conservan partes provenientes de este idioma, así como del latín, me refiero a los prefijos, partes que se anteponen a la palabra y a los sufijos, terminaciones y que adheridas a cierta palabra, le conceden significados propios, por ejemplo: el prefijo a que significa semejanza, dia que significa a través, ana que significa contra, etc. Esta aportación a nuestro idioma es tan importante, que ciertas universidades prestigiadas imparten "etimologías grecolatinas", como parte de su plan de estudios. Y a propósito, diré que cuando fui alumna del 1o de preparatoria, el Dr. Ferreira me impartió esta materia, y gracias a sus enseñanzas, aun ahora puedo reconocer los significados de gran cantidad de palabras, a partir de sus prefijos y sufijos.

 

Pero además del idioma, los griegos son importantes por varias razones, entre otras, por el concepto de democracia, tan valioso desde siempre y en especial para las sociedades actuales, y nace justamente en Grecia, puesto que ellos elegían a sus gobernantes por votación.


También con los griegos nace el concepto de educación y la literatura, así como el vocablo de filosofía, que fue creado por Pitágoras. 


Una razón más para admirar a los griegos son los JUEGOS OLIMPICOS, que se celebraban en la antigua Grecia cada cuatro años  desde el 776 a de C, y eran competencias entre los deportistas venidos desde las diferentes polis (ciudades estado) griegas y se celebraban en Olimpia, los ganadores eran premiados con una corona de olivo, símbolo de la victoria. A partir del año 1896, se celebraron los primeros Juegos Olímpicos a nivel internacional, en Atenas y por tal motivo se construyó  en mármol el estadio Panathinaikó que se puede admirar hoy en día. Los Juegos Olímpicos se siguen realizando cada cuatro años en diversas partes del mundo y su objetivo es siempre promover el deporte amatheur y fomentar la paz entre los paises participantes. Me resulta conmovedor que el fuego olímpico sea encendido en Atenas con un espejo solar y que una vez encendido sea trasladado por múltiples relevos hasta el lugar donde se desarrollará la próxima olimpiada, donde permanecerá encendido en lo alto del pebetero durante toda la contienda deportiva, una vez terminada ésta, se apagará y no volverá a encenderse hasta los siguientes cuatro años para la próxima olimpiada.  


Vale la pena hacer referencia al monte Olimpo, que en la antigua Grecia era el lugar que habitaban sus dioses y que es la montaña mas alta de Grecia, pues se levanta con 2917 metros sobre el nivel del mar.

 

Pero todo lo anterior me parece poco cuando leo que los griegos eran un pueblo culto, por varias razones, entre ellas, valoraban mucho el ocio, porque consideraban que sin él no había civilización porque permitía la meditación y la conversación ¡guau!

 

Y ¿cómo no reconocer el valor de su arquitectura y escultura, es decir, el arte Helénico por sus características de proporción, medida, armonía de las masas, y la distinción del conjunto? Aun en la actualidad, estas características son en extremo reconocidas y admiradas.

 

Pero además, cómo podíamos olvidar la influencia que han tenido en nuestra cultura y en nuestras vidas las obras de tantos y tantos pensadores griegos, entre los cuales citaré tan sólo a: Sócrates, Platón, Aristóteles, en la filosofía, a   Demócrito en la teoría atómica, pues justamente a él se debe el concepto de “”átomo” que significa “indivisible”. En las matemáticas a Tales de Mileto y Pitágoras, en la medicina a Hipócrates, etc.

 

Y, se podría decir que hemos crecido reconociendo la herencia artística de los griegos, en especial en la literatura basada en su mitología, cargada de monstruos y de dioses así recordamos a Homero con la Iliada y la Odisea, a Esopo con sus fábulas y los dramaturgos Eurípides, Esquilo y Sófocles.


Los griegos fomentaban las bellas artes, entre ellas, el teatro. Actualmente se pueden admirar  aún en la base de la Acrópolis los restos de lo que se sabe, es el teatro más antiguo del mundo construido con el modelo del escenario en la parte baja y las graderías en forma ascendente.

 

Resulta también interesante  reconocer que la misma palabra psicología proviene de “psique”, que enamora a cupido. Actualmente  gran diversidad de conceptos psicológicos, tales como los síndromes tienen su orígen en la mitología griega, tal es el caso del síndrome de Diógenes, que se presenta en los acumuladores de objetos de los cuales les resulta difícil deshacerse, el síndrome de Cronos, que se refiere el miedo a perder el poder, el síndrome de Ulises, asociado a los problemas de la migración o el de Penélope al dolor por la migración de su amado, el complejo de Edipo, que se refiere a la atracción sexual de un hijo hacia su madre, etc.

 

En la arquitectura, crearon los tres estilos u órdenes para decorar las columnas, me refiero al Dórico el más sencillo,  al Jónico rematado en espiral y el Corintio con motivos vegetales. La gran mayoría de las antiguas construcciones griegas que aun se mantienen en pié hoy en día, dan cuenta de estos tres órdenes arquitectónicos, el  Herectón de orden Jónico  que se puede observar en la Acrópolis en Atenas, el templo de Héfesto de orden Dórico, ubicado en Atenas y el templo de Zeus también en Atenas de orden Corintio. 

 

Pero, sin duda alguna,  el templo más emblemático de la cultura griega está representado en el Partenón con columnas de orden Dórico y al que no pierdo la esperanza de conocer algún día, guiada por  esta aventura, sin duda inspirada por haber sido, desde siempre, “seducida por los griegos”.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.

Acámbaro, Gto. 1 de marzo de 2024

Referencias:

 

·      https://concepto.de/oriente-y-occidente/#:~:text=La%20occidental%2C%20caracterizada%20por%20la,%2C%20islámicas%2C%20hebreas%20y%20mesopotámicas.

 

·      https://www.superprof.mx/blog/lengua-latina-historia-y-actualidad/#:~:text=Es%20decir%2C%20más%20allá%20de,comunicarse%20en%20su%20vida%20cotidiana

 

·      https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia

 

·      https://concepto.de/cultura-griega/

 

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...