viernes, 8 de diciembre de 2023

LA INCOMPETENCIA LECTORA UN GRAVE PROBLEMA PARA EL DESARROLLO DE MEXICO

LA INCOMPETENCIA LECTORA

 UN GRAVE PROBLEMA PARA EL DESARROLLO DE MEXICO

 

Se podría decir que desde que tengo uso de razón descubrí el amor por la lectura, y, para ese entonces, mi “acervo cultural” se limitaba a los pedacitos de periódico que llegaban a mis manos después de haber desenvuelto los piloncillos que me mandaban a comprar a la tienda de la esquina.

 

Pero, no fue sino hasta los ocho años, cuando mi padre llevó a casa una revista que abordaba intensamente el asesinato de John F. Kennedy, la cual leí atentamente de principio a fin, cuando descubrí que no sólo me gustaba, sino que la lectura realmente me apasionaba. Desde ese glorioso encuentro y hasta ahora, no he dejado de leer un solo día de mi vida. Y puedo decir que ninguna otra actividad me ha causado tanta satisfacción, es por eso que el día de hoy hablaré sobre la lectura.

 

Empezaré por decir que, habiendo cursado una licenciatura en ciencias químico biológicas, era natural que una vez que ingresé a trabajar como profesora en el CBTis 147 se me asignara la materia de química. Pero, afortunadamente para mí, un día, que no había profesor para impartir la materia de lectura y redacción mi director se dirigió a la comunidad docente diciendo:

 

-       O alguien toma la materia de lectura y redacción, o contrato a alguien externo, lo cual iba en contra del estatus laboral del personal.

-       Está bien, dije, la tomo yo.

 

No sé cómo pude ser tan atrevida en ese momento, ya que la única credencial que me respaldaba para aceptar tal asignación se limitaba únicamente a mi gran pasión por la lectura. Y digo esto, porque a partir de entonces, no solamente disfrutaba de la lectura, sino que me realmente encontré en esta nueva actividad una verdadera satisfacción. Me esforzaba intensamente por buscar las estrategias más adecuadas para impartirla, pero, desde luego, el mayor reto, y en el que enfoqué mi mayor atención fue, en buscar la manera de cómo hacer para inducir a mis alumnos a descubrir esa pasión que yo sentía, me refiero a que descubrieran el placer de la lectura

 

Y fue así como en esta nueva ocupación docente, la lectura se convirtió para mí en un objeto de estudio y de investigación, de esta etapa de mi vida deriva la publicación de un artículo científico en la revista: Pistas Educativas del Tecnológico de Celaya, cuyo título es: Ante el problema de la incompetencia lectora en México, lectura a lo largo de la vida. 

 

Y ¿cómo es que reconozco el problema de la incompetencia lectora?

Considero que las actividades académicas están invariablemente asociadas al proceso de evaluación. Pues sólo a partir de una serie de exámenes de referencia se puede llegar a conclusiones como la anterior. Es así que, partiendo de instrumentos como la prueba PLANEA a nivel nacional y la prueba PISA, a nivel internacional se puede llegar a detectar situaciones complejas como es la competencia lectora.

Al respecto debo decir que, la OCDE, define a la competencia lectora como “un conjunto creciente de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos van desarrollando a lo largo de la vida en distintos contextos, a través de la interacción con sus iguales y con la comunidad en general”, lo cual  “incluye no sólo la comprensión de un texto, sino también la capacidad de encontrar, seleccionar, interpretar y evaluar información dentro de toda la gama de textos, tanto con objetivos escolares como ajenos a la escuela”.  Por otra parte, “la competencia lectora incluye un extenso número de competencias cognitivas, desde la descodificación básica hasta el conocimiento de palabras, gramática y estructuras y características lingüísticas y textuales más amplias, hasta el conocimiento del mundo”. Estas tres citas, dan fe de la complejidad que encierra el proceso de la lectura. De ahí la importancia de procurar su desarrollo. Y de esforzarnos en promoverla.

Es importante reconocer que el concepto de “competencia lectora”, es, además, un proceso dinámico, que se va adaptando al contexto actual en el que se vive. Así, por ejemplo, la vida moderna nos exige leer no sólo textos escritos, sino digitales y estar preparado para interactuar con todo tipo de distractores, y en medio de todo ello, ser capaz de identificar no sólo lo esencial de un texto, sino además, ser críticos y analíticos con la información que se está leyendo. 

Pero, ¿qué es la OCDE y cuáles son sus funciones?

La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una organización que agrupa actualmente a los 37 paises más desarrollados del mundo, entre los que se encuentra México. Sus funciones son las siguientes:

·      Monitorear  factores de desarrollo de sus miembros. (la educación es uno de ellos).

·      Informar a los gobiernos de los resultados de las evaluaciones que se aplican.

·      Publicar y difundir ante los medios de comunicación una serie de medidas o estrategias que a juicio de sus profesionales son sugeridas a los países con la finalidad de que se implementen las políticas pertinentes y se superen las deficiencias detectadas por la organización.

Tan importante es la lectura a nivel global que la OCDE reconoce que el escenario del mundo actual está soportado por cuatro pilares, ellos son: 

·      la competitividad

·      la alta tecnología, 

·      la información, la educación 

·      la lectura.

Los cuales por su importancia se convierten en los motores del desarrollo de las naciones y por consiguiente, de tener  una mejor posibilidad para aspirar a una vida mejor.

Así mismo, la OCDE reconoce que la comprensión lectora no se adquiere de inmediato, sino que requiere entrenamiento, es decir; leer al menos 45 minutos al día y diferentes tipos de textos, pero si lo anterior fuese poco, también postula que: la lectura debe ser reconocida por los países miembros de este organismo como el indicador más importante de desarrollo humano. 

Por otra parte, el instrumento usado por la OCDE para detectar la competencia lectora es el examen  PISA(Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes).

La prueba PISA evalúa las competencias en: matemáticas, ciencias y lectura.

Y se aplica cada 3 años a estudiantes de 15 años. 

A partir del 2009, se aplica a los países miembros de la OCDE + diversos países invitados (70 en 2018 y 81 en 2022).

Niveles que maneja la prueba PISA.

 La prueba PISA identifica 6 niveles de competencia: 1a, 1b, 2, 3, 4, 5, 6. Siendo el nivel 2 el más básico, mientras que el 6 es el de mayor dificultad.

¿Qué evalúa PISA?

En PISA 2022 Country Notes México. La OCDE reporta que “PISA evalúa qué tan adecuadamente los estudiantes pueden resolver problemas complejos, pensar críticamente y comunicarse de manera efectiva. Esto da una idea de qué tan bien los sistemas educativos están preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida real y el éxito futuro”.

En relación a los resultados obtenidos por México en PISA en el 2022 publicados el 5 de diciembre de 2023 es importante señalar que:

·      México quedó en el lugar 51 en lectura en el examen PISA DE 81 participantes en 2022.  

·      México fue el tercer país peor evaluado de la OCDE. Es decir, México quedó en el lugar 35 de los 37 integrantes de la OCDE.

·      México sufrió la peor caída en sus resultados desde que participó por primera vez  en la prueba PISA. 

·      El 47% de los estudiantes mexicanos están por debajo del nivel 2  que está considerado el nivel básico en lectura. 

La siguiente tabla revela la puntuación histórica obtenida por México en comprensión lectora en la prueba PISA

Año

Puntuación

Lugar obtenido

2000

422

27

2003

400

29

2006

410

30

2009

425

48

2012

424

53

2015

423

52

2018

420

52

2022

415

51

Y ¿por qué usar la prueba PISA como referente para evaluar la competencia lectora?

Existen varios factores que imprimen confiabilidad a la prueba PISA, tales como:

·      Es una prueba estandarizada a nivel internacional. (la prueba es la misma en todos los paises de la OCDE).

·      Los estudiantes que participan en ella son seleccionados aleatoriamente.

·      La prueba evalúa el conocimiento y las habilidades obtenidas por el estudiante en cada una de las tres ramas que la integran: matemáticas, ciencia y lectura.

·      PISA también recopila información sobre las actitudes y motivación de los alumnos y evalúa competencias como la resolución colaborativa de problemas o la competencia global.

·      En la prueba PISA se considera el estatus económico, social y cultural, “ello significa que independientemente del país donde vivan, puedan ubicarse en la misma escala socioeconómica”. De acuerdo a este parámetro, en México el 27% de los estudiantes que presentaron la prueba PISA 2022 estaban en la escala de los más desfavorecidos, en Turquía y Vietnam, este mismo tipo de estudiantes lograron una mayor puntuación. 

Derivado del análisis anterior, se puede deducir que la prueba PISA es un instrumento altamente confiable, y por lo tanto, es de gran importancia mejorar los rendimientos obtenidos en la misma.

En relación a la inversión en educación.

·      Los paises de la OCDE invierten en promedio entre el 3-4% de su PIB. En 2023, la tendencia promedio fue la de incrementar este presupusesto hasta el 5.1% del PIB.

·      En México se invirtió el 3.1% del PIB en educación en 2022

Así pues, a la luz de los resultados anteriores me atreveré a expresar algunas conclusiones que me parecen de gran importancia respecto al fenómeno de la incompetencia lectora que se observa en los mexicanos, concretamente en los jóvenes de 15 años.

Conclusiones:

·      De acuerdo con la OCDE, La lectura debe ser reconocida por los países miembros de esta organización  como el indicador más importante de desarrollo humano.

·      El hecho de que un individuo experimente la incompetencia lectora es un factor que impactará seriamente no sólo en su desarrollo personal y académico, sino que tendrá repercuciones graves en el desarrollo de nuestro país, de ahí la necesidad urgente, diría yo, de que se establezcan políticas serias y adecuadas para revertir esta situación.

·      La prueba PISA se aplica cada 3 años a nivel internacional por la OCDE, con la finalidad de dar oportunidad a los gobiernos de aplicar políticas de reparación tendientes a mejorar los resultados en la siguiente edición.

·      Los cambios constantes en los planes de estudio y las diferentes versiones de los libros de texto se observan como algunos de los factores responsables de esta situación, según expresan ciertos investigadores.

·      La inversión en educación es otro factor que afecta el desempeño en la prueba PISA. Mientras que en el 2022 la tendencia de los países fue invertir en educación hasta el 5%, en México sólo se invirtió el 3.1% del PIB.

·      México ha participado en la aplicación de la prueba PISA a partir del año 2000. A pesar de ello, la puntuación en competencia lectora ha permanecido casi inamobible, peor aun, en el 2022 descendió 5 puntos con respecto a la evaluación anterior que se hiciera en el 2018. Ciertamente, se piensa que la pandemia pudo influir en estos resultados, no obstante, si se observa la tendencia   histórica de los resultados, cada vez más decadentes, se puede comprender que el COVID 19 no ha sido el factor determinante de este retroceso.

·      Todo lo anterior me lleva a la triste conclusión de que en nuestro país no se han implementado las políticas correctivas para mejorar la competencia lectora, o las que se hayan aplicado no han sido las convenientes.

·      Como se puede observar, el futuro de la educación en México más  concretamente en el campo de la competencia lectora y de acuerdo a los criterios establecidos por la OCDE, se vislumbra desalentador, por decir lo mínimo. 

·      Finalmente, para culminar con esta disertación me gustaría expresar que en mi mente albergo la esperanza de que el futuro gobierno de nuestro país, pueda incidir de manera urgente y directa aplicando las políticas pertinentes para retraer la incompetencia lectora que a partir de los últimos 22 años se ha venido observando entre la juventud mexicana ya que de no tomarse en cuenta este problema, se sacrificaría seriamente el desarrollo económico de México.

María Martha Moreno Martínez.

Acámbaro, Gto. 7 de diciembre de 2023.

Referencias:

·      https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

·      https://imco.org.mx/pisa-2022-dos-de-cada-tres-estudiantes-en-mexico-no-alcanzan-el-nivel-basico-de-aprendizajes-en-matematicas/#:~:text=En%20la%20prueba%20PISA%202022,el%20peor%20puntaje%20en%20Ciencia.

·      https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:63375528-1716-4821-890e-69ae6fac36ef/faqspisa-esp.pdf

·      https://www.infobae.com/mexico/2023/09/13/mexico-esta-en-top-3-de-paises-que-menos-invierten-en-educacion-segun-la-ocde/#:~:text=La%20mayoría%20de%20los%20países,secundaria”%2C%20puntualiza%20la%20organización.

 

·      https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA   - Hola Pablo. ¿cómo estás? - Pues bien, mi querida reina, porque me permites que te llame de tú ¿verdad? -...