viernes, 25 de agosto de 2023

EMOCIÓN POR EL ALEXANDER VON HUMBOLDT

EMOCIÓN POR EL ALEXANDER VON HUMBOLDT

 

 

Es un hecho que, a los seres humanos nos impresionan los gigantes: las pirámides, la torre, el estadio etc. más grande del mundo. Pero hay de gigantes a gigantes. En esta ocasión me referiré a un gigante de los mares: “El Alexander Von Humboldt”.

 

Empezaré este pequeño escrito con la definición de EMOCIÓN. La RAE hace mención a dos definiciones, la primera afirma que, EMOCIÓN es la alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somáticaLa segunda se refiere al interés, generalmente expectante, con que se participa en algo que está ocurriendo. Nada más cercano al motivo de este texto.

 

Estas definiciones me llevan a recordar la emoción que, seguramente experimentaba mi padre cuando me decía: “llévame a ver el puente que hizo Dios” y se quedaba extasiado contemplando el Puente de Piedra sobre el rio Lerma (siglo XVIII). Y sólo me decía “¡¡¡¡mira nada más!!!!. Desde luego que reconocía la voluntad divina, pero, además, me confesaba, admiraba la grandiosidad de la obra, y agradecía profundamente el trabajo de tantos y tantos hombres que habían dejado este gran legado a la humanidad cargando esas piedras sobre sus hombros.

 

Lo anterior viene a colación porque, una emoción similar a la que experimentaba mi padre fue la que sentí cuando, hoy, en mi revisión nocturna de las noticias, leí este 21 de agosto de 2023 que ese mismo día a las 7.38 AM había atracado en el puerto de Manzanillo el buque portacontenedores el CMA CGM Alexander Von Humboldt, el mayor carguero que haya visitado hasta hoy puerto alguno en América Latina. De inmediato me puse a buscarlo en la red y no pude menos de expresar un ¡¡¡¡guau!!!!.

 

Y ahora, compartiré algo de su “pedigrí”, el Alexander Von Humboldt fue construido por el astillero surcoreano DSME para la naviera francesa, CMA CGM a la que se le entregó el 16 de abril de 2013 y navega con bandera de Malta. 

 

Mide 396 mts. de eslora y 53.6 mts. de manga. Tiene capacidad para 176 mil 546 toneladas y puede transportar hasta 16,000 contenedores. Un verdadero ¡¡¡¡mounstruo de los mares!!!!. Nuevamente ¡¡¡¡Guau!!!!. Tan sólo en Manzanillo descargó 2,339 contenedores de importación procedente de China.

 

Siento gran admiración, primero por el puerto de Manzanillo, que se enorgullece de tener la capacidad para recibir a un gigante de esas dimensiones.

 

También mi reconocimiento al trabajo humano y a la tecnología de punta utilizada en su construcción, así como por mi país ¡¡¡MÉXICO!!!, por quien albergo la esperanza de que gracias al nearshoring, su economía, y desde luego, su gente podamos encontrar en ello un aliciente para superar el fenómeno de la pobreza que nos aqueja como nación.

 

El Alexander Von Humboldt zarpó de Manzanillo el día 23 de agosto a las 8 AM, ¡cómo me hubiera gustado verlo!, surcando los mares.

 

Ahora, cuando escribo estas líneas ya estarás en el océano, orientando tu brújula con rumbo sur, a otros puertos del Pacífico sudamericano, así pues, me despido de ti, gran gigante de los mares, con este pequeño reconocimiento a tu grandiosidad y expresándote con mucho gusto la emoción que me produjo tu visita a las costas de mi país, ¡México!

Referencias:

·      https://dle.rae.es

·      https://www.infobae.com/mexico/2023/08/22/

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

24 de agosto de 2023

 

martes, 22 de agosto de 2023

POLO Y SUCKY. ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE

POLO Y SUCKY

 

ANTES DE QUE SEA DEMASIADO TARDE.

 

Tenía once años, vivía en las Lomas en la Cd. de México en una casa por demás elegante. Se podía decir que, económicamente no le faltaba nada, sus papás se esforzaban por complacerlo en todo lo que deseaba.

 

Pero Polo era, hijo único y tal vez por eso sus padres lo sobreprotegían tanto, lo llevaban a la escuela a las 7.30, de regreso, el autobús del colegio pasaba a dejarlo hasta la misma puerta de su casa, porque sus papás trabajaban todo el día. Él pasaba la tarde con Teresa, quien ayudaba con las labores domésticas a su madre. Polo veía a sus papás sólo en la noche y por las mañanas cuando tomaban el desayuno casi corriendo los tres, antes de dirigirse cada uno a sus actividades diarias. 

 

Los fines de semana su mamá iba de compras o se reunía con sus amigas a almorzar, mientras que su papá aprovechaba para ir a jugar golf. El sábado era el único día en que Polo podía compartir con sus amiguitos alguna fiesta de cumpleaños o irse a patinar a la pista del club, actividades que disfrutaba mucho, porque el domingo era el día “familiar”, lo dedicaban para andar en pijama, ver tele, jugar Nintendo, distraerse con las redes sociales, o asistir a alguna comida con sus papás. 

 

Pero Polo no acababa de sentirse completo, pasaba mucho tiempo solo. Había escuchado hablar de los chatbots, la IA (inteligencia artificial) estaba de moda, se podía decir que era una fiebre. En su escuela, era el tema de moda, todos sus amigos soñaban con tener un robot en casa, y Polo no era la excepción. Así que constantemente, les pedía a sus padres que le comprasen uno. Sus padres analizaron la solicitud de su hijo y como se acercaba el día de su cumpleaños, decidieron regalarle uno. Sucky, lo llamó. Polo estaba feliz con su nuevo juguete. 

 

Al principio, todo iba bien, la convivencia con Sucky era casi “deliciosa”, pues, tal como se había pronosticado Sucky le resolvía la vida en gran parte, cosa que hacía feliz a Polo pues le estaba ayudando a enfrentar diversos problemas, empezando por las matemáticas ¡uf!, ¡qué lata! Con ellas nunca se había llevado bien, le costaba mucho resolver problemas y las tareas de esta materia se convertían poco menos que en una tragedia, pues eran la razón de su promedio “mediocre” en la escuela. A partir de que llegó Sucky a su vida, Polo empezó a mejorar sus calificaciones notablemente, la maestra ya no tuvo que quejarse más porque Polo siempre presentaba sus tareas de forma correcta y a tiempo. Nadie sospechaba nada porque en esta nueva educación habían desaparecido los exámenes y en el día a día, Polo resolvía bastante bien la situación con ayuda de Sucky.

 

También Sucky le estaba ayudando a mejorar sus relaciones con sus padres pues, aunque amaba mucho a su mamá, no dejaba de incomodarlo el hecho de que fuese tan sobreprotectora. 

 

Por otra parte, su padre, queriéndolo inducir en el golf, lo acosaba constantemente pretendiendo que se aficionara tanto como él a tan bello deporte, esta situación llevó a Polo a odiar no sólo el golf, sino casi todos los deportes, con excepción del futbol que tanto disfrutaba en la cancha del colegio y en compañía de sus amigos dos veces por semana en la clase de educación física y el patinaje que hacía como diversión en el club.

 

Era tan importante su presencia que prácticamente Polo ya no se sentía solo, con Sucky podía platicar, resolver problemas y hasta pedirle consejo para conseguir la atención de Rebeca, la chica de ojos verdes, quien era su vecina en el las butacas del salón de clases y que tanto le gustaba.

 

Bueno, era tan ¡increíble! La compañía, que Polo se animaba  a organizar sesiones para pedirle  a Sucky que pronosticara diversas situaciones futuras, llegó, a sentirse empoderado con sus amigos y hasta hacer  pequeñas apuestas, porque ellos no tenían la oportunidad de tener un robot en su casa y sí mucha curiosidad por saber cosas, tales como: cuál equipo ganaría el próximo año el torneo de la NFL, o cuántos años faltarían para que se acabara el mundo o cómo podrían saber que les deparaba el futuro a cada uno de ellos, etc.

 

Todo iba bien, hasta que un día, Polo quiso resolver un crucigrama, y no pudo, confundía las palabras o, de plano, no atinaba con los significados. Eso lo preocupó, porque entre sus amigos era famoso por la rapidez con que solía resolverlos. Pero tampoco quiso enfrascarse mucho en eso y siguió con su vida normal, sin embargo, cada día que pasaba se sentía más torpe en las clases e incluso, al hablar, porque su profesora lo había pasado al frente a exponer un tema y no encontraba las palabras adecuadas para expresar una idea. ¡Guau!, esto sí que estaba ¡peliagudo!, pensó. Sin embargo, decidió no decir nada para no preocupar a sus padres. Pero, fue dándose cuenta de que su capacidad cerebral se iba perdiendo, pues ya no tenía necesidad de hacer ningún esfuerzo para resolver cualquier situación, esa sensación de impotencia y de desplazamiento le incomodó e imaginaba que sentía como si una mancha nebulosa fuera opacando poco a poco su cerebro. Tal vez era parecido a la sensación que debían experimentar los enfermos de Alzheimer, pensó. Fue entonces cuando decidió hablar con sus padres y explicarles la situación, quienes de inmediato tomaron cartas en el asunto, lo llevaron a que lo revisara un equipo de especialistas y después de una serie de complejos estudios, llegaron a la conclusión de que,  debido al uso excesivo de la IA, su cerebro se estaba ralentizando, así que era urgente volver atrás, retirar de inmediato al robot que utilizaba, así como hacer toda una serie infinita de ejercicios con la esperanza de devolver al niño a su estado normal, antes de que fuese demasiado tarde.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 

22 de agosto de 2023

 

viernes, 4 de agosto de 2023

EL EFECTO MARIPOSA EN TRES GRANDES DE LA LITERATURA UNIVERSAL

 

EL EFECTO MARIPOSA

 EN TRES GRANDES DE LA LITERATURA UNIVERSAL.

 

Corría el año 1968, yo tenía 13 años, y mi padre, nos había comprado, ¡por fin! Una tele, la cual se convirtió para mí en una ¡gran ventana hacia el mundo exterior! 

 

Gracias a este artefacto tecnológico pude darme cuenta de que, el año 1968 fue un año crucial para el mundo, se gestaron en él los mayores movimientos estudiantiles de que se tenga memoria a nivel mundial:  París, México, Praga, estaban en boca de los comentaristas y, desde luego, yo me quedaba sorprendida por lo que escuchaba en los noticieros televisivos, de los cuales estaba muy pendiente.

 

Mientras que, en la literatura, el Boom Latinoamericano, empezaba a deslumbrar al mundo con todo su esplendor ¡mágico y maravilloso!

 

Había leído la primera edición de “Cien años de soledad” Por supuesto, no entendí nada, pero me encantó.

 

Luego, conocí a Milán Kundera cuando tenía 15 años. Estaba de moda entre los jóvenes de mi generación, era, como dirían los chicos de hoy en día, lo más ¡cool!  Leer a Kundera te identificaba con cierta élite literaria de aquella época. Los escaparates de las librerías mostraban constantemente su primera novela: “La broma” (1967). Yo la leí y me quedé ¡impactada.! Un incidente, por demás “insignificante”, como el escribir una postal, se convierte en un verdadero caos político de dimensiones, totalmente insospechadas. 

 

El segundo libro que leí de Milán Kundera fue:  El libro de los amores ridículos” (1968). La historia gira básicamente sobre el mismo tema, un detalle de lo más “intrascendente”, se va multiplicando exponencialmente hasta convertirse en una verdadera tragedia.

 

Ambos libros sólo podían tener lugar en el escenario de la Primavera de Praga, durante la ocupación soviética de Checoslovaquia en 1968.

 

En aquella época, Kundera, fue considerado un escritor “disidente” por los mensajes implícitos en su literatura, tanto que, le valieron el haber sido desconocido de su nacionalidad checa. Hasta que, en 1975 se exilió definitivamente en París, donde vivió hasta su muerte, a los 94 años el día 11 de junio de 2023. (Aquí debo referir que el régimen soviético abandonó Checoslovaquia hasta 1991).

 

En el otro lado del mundo, el Boom Latinoamericano, estaba siendo todo un fenómeno, una corriente literaria que estaba trascendido las fronteras, e irrumpió con tal fuerza, que colocó a Latinoamérica en la cúspide de la literatura universal. En 1968 autores como: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, sus más grandes exponentes, ya eran   leídos en el mundo entero.

 

De estos grandes escritores quiero referirme, en esta ocasión, a Mario Vargas Llosa, por su libro: “Pantaleón y las visitadoras”. Desde mi punto de vista, este libro es valioso por diversas razones; primeramente, es un libro epistolar, es decir, está escrito en forma de cartas que se intercambian entre Pantaleón, oficial del ejército peruano, y las autoridades superiores de este mismo ejército, después, porque pone de manifiesto los vicios y la corrupción que se presentaban en dicha institución en la época en la que se contextualiza la historia, además por la forma en que es manipulada la personalidad de Pantaleón al convertirlo, primeramente, en un hombre importantísimo por su escala de valores, para luego, pisotearlos poco a poco  de forma, paradójica, cómica e incluso ridícula hasta  llevarlo al otro extremo de la sociedad, y convertirlo, en un ser despreciable, relegado y, finalmente, exiliándolo, hasta los confines más inhóspitos del Perú. 

 

Ya más recientemente conocí a José Saramago, a través de su libro “La caverna”, este libro me deslumbró a primera vista. Saramago aborda el tema de un artesano que, se enfrenta a la competencia brutal en la sociedad moderna en la que sus obras van siendo cada vez más y más, minimizadas, a tal punto  que su posición se hace totalmente insostenible, mientras que, el centro comercial, es decir (las grandes empresas, la producción en serie) crece y crece.

 

Por otra parte, también José Saramago en su libro: “El ensayo sobre la ceguera”, aborda el terror que enfrentan las personas cuando, una epidemia de ceguera se extiende desde un primer contagio, hasta la sociedad en su totalidad, poniendo al descubierto todas bajezas, de que somos capaces los seres humanos cuando nos sentimos rebasados, o agredidos. El  COVID-19 estuvo muy cerca del escenario planteado por Saramago en 1995, fecha en la que fue publicado este libro. 

 

En estas dos obras Saramago expresa una crítica dura e incluso siniestra de la sociedad actual, así como sus despiadados valores y revela los alcances a los que se puede llegar, tal como se podrá comprobar actualmente con fenómenos tan dramáticos como el calentamiento global, o la contaminación del planeta en los que se pone de manifiesto el pensamiento de Saramago, pues la sociedad actual, en sus infinitas ansias de poder ha creado estos monstruos que la están llevando, más temprano que tarde, a cavar su propia tumba. 

 

Leí estos cinco libros en diferentes etapas de mi vida, y me daba cuenta de que había algo así como un eje rector en ellos, sin acertar a descubrir cuál era ese vínculo que los enlazaba.

 

He de decir que estos libros fueron escritos por tres grandes figuras de la literatura universal, dos de ellos, premio Nobel de literatura, me refiero a José Saramago y a Mario Vargas Llosa. Este hecho en sí mismo, ya los postula como absolutamente recomendables, por otra parte, el estilo literario en que fueron escritos también los convierte en grandes obras, me refiero a que, desde mi punto de vista, los cinco fueron concebidos como verdaderas distopías, que bien vale la pena explorar. También habría que considerar su carácter crítico, una verdadera invitación a la reflexión en torno la forma en que la sociedad actual nos manipula e incluso nos esclaviza, de forma tan sutil que difícilmente nos damos cuenta.

 

Y, por si todo lo anterior fuese poco, habré de expresar mi punto de vista respecto a  que, en los cinco libros que he mencionado, se observa un eje rector que los une, el efecto Mariposa, pues los cinco libros inician describiendo eventos muy, muy simples e, intrascendentes, pero al paso del tiempo, las consecuencias se van multiplicando exponencialmente, hasta convertirse en fenómenos totalmente inesperados, impredecibles e incluso catastróficos, tal como se postula en el efecto Mariposa.

 

Por todo ello, quisiera despedirme de mis fieles lectores, invitándoles a que se den la oportunidad de leer a estos tres grandes de la literatura universal, y tal vez, a darnos algún día la oportunidad de confrontar sus observaciones, con respecto al efecto Mariposa, como me he atrevido a expresar en este pequeño ensayo.

 

Referencias:

·      Arjona, D. Milan Kundera, el escritor que le gastó una broma al comunismo. El confidencial. 10 octubre de 2019.

https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-03-10/milan-kundera-la-insoportable-levedad-del-ser_1473982/

 

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.

Acámbaro, Gto.

4 de agosto de 2023

 

 

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...