EL EFECTO MARIPOSA
EN TRES GRANDES DE LA LITERATURA UNIVERSAL.
Corría el año 1968, yo tenía 13 años, y mi padre, nos había comprado, ¡por fin! Una tele, la cual se convirtió para mí en una ¡gran ventana hacia el mundo exterior!
Gracias a este artefacto tecnológico pude darme cuenta de que, el año 1968 fue un año crucial para el mundo, se gestaron en él los mayores movimientos estudiantiles de que se tenga memoria a nivel mundial: París, México, Praga, estaban en boca de los comentaristas y, desde luego, yo me quedaba sorprendida por lo que escuchaba en los noticieros televisivos, de los cuales estaba muy pendiente.
Mientras que, en la literatura, el Boom Latinoamericano, empezaba a deslumbrar al mundo con todo su esplendor ¡mágico y maravilloso!
Había leído la primera edición de “Cien años de soledad” Por supuesto, no entendí nada, pero me encantó.
Luego, conocí a Milán Kundera cuando tenía 15 años. Estaba de moda entre los jóvenes de mi generación, era, como dirían los chicos de hoy en día, lo más ¡cool! Leer a Kundera te identificaba con cierta élite literaria de aquella época. Los escaparates de las librerías mostraban constantemente su primera novela: “La broma” (1967). Yo la leí y me quedé ¡impactada.! Un incidente, por demás “insignificante”, como el escribir una postal, se convierte en un verdadero caos político de dimensiones, totalmente insospechadas.
El segundo libro que leí de Milán Kundera fue: El libro de los amores ridículos” (1968). La historia gira básicamente sobre el mismo tema, un detalle de lo más “intrascendente”, se va multiplicando exponencialmente hasta convertirse en una verdadera tragedia.
Ambos libros sólo podían tener lugar en el escenario de la Primavera de Praga, durante la ocupación soviética de Checoslovaquia en 1968.
En aquella época, Kundera, fue considerado un escritor “disidente” por los mensajes implícitos en su literatura, tanto que, le valieron el haber sido desconocido de su nacionalidad checa. Hasta que, en 1975 se exilió definitivamente en París, donde vivió hasta su muerte, a los 94 años el día 11 de junio de 2023. (Aquí debo referir que el régimen soviético abandonó Checoslovaquia hasta 1991).
En el otro lado del mundo, el Boom Latinoamericano, estaba siendo todo un fenómeno, una corriente literaria que estaba trascendido las fronteras, e irrumpió con tal fuerza, que colocó a Latinoamérica en la cúspide de la literatura universal. En 1968 autores como: Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, sus más grandes exponentes, ya eran leídos en el mundo entero.
De estos grandes escritores quiero referirme, en esta ocasión, a Mario Vargas Llosa, por su libro: “Pantaleón y las visitadoras”. Desde mi punto de vista, este libro es valioso por diversas razones; primeramente, es un libro epistolar, es decir, está escrito en forma de cartas que se intercambian entre Pantaleón, oficial del ejército peruano, y las autoridades superiores de este mismo ejército, después, porque pone de manifiesto los vicios y la corrupción que se presentaban en dicha institución en la época en la que se contextualiza la historia, además por la forma en que es manipulada la personalidad de Pantaleón al convertirlo, primeramente, en un hombre importantísimo por su escala de valores, para luego, pisotearlos poco a poco de forma, paradójica, cómica e incluso ridícula hasta llevarlo al otro extremo de la sociedad, y convertirlo, en un ser despreciable, relegado y, finalmente, exiliándolo, hasta los confines más inhóspitos del Perú.
Ya más recientemente conocí a José Saramago, a través de su libro “La caverna”, este libro me deslumbró a primera vista. Saramago aborda el tema de un artesano que, se enfrenta a la competencia brutal en la sociedad moderna en la que sus obras van siendo cada vez más y más, minimizadas, a tal punto que su posición se hace totalmente insostenible, mientras que, el centro comercial, es decir (las grandes empresas, la producción en serie) crece y crece.
Por otra parte, también José Saramago en su libro: “El ensayo sobre la ceguera”, aborda el terror que enfrentan las personas cuando, una epidemia de ceguera se extiende desde un primer contagio, hasta la sociedad en su totalidad, poniendo al descubierto todas bajezas, de que somos capaces los seres humanos cuando nos sentimos rebasados, o agredidos. El COVID-19 estuvo muy cerca del escenario planteado por Saramago en 1995, fecha en la que fue publicado este libro.
En estas dos obras Saramago expresa una crítica dura e incluso siniestra de la sociedad actual, así como sus despiadados valores y revela los alcances a los que se puede llegar, tal como se podrá comprobar actualmente con fenómenos tan dramáticos como el calentamiento global, o la contaminación del planeta en los que se pone de manifiesto el pensamiento de Saramago, pues la sociedad actual, en sus infinitas ansias de poder ha creado estos monstruos que la están llevando, más temprano que tarde, a cavar su propia tumba.
Leí estos cinco libros en diferentes etapas de mi vida, y me daba cuenta de que había algo así como un eje rector en ellos, sin acertar a descubrir cuál era ese vínculo que los enlazaba.
He de decir que estos libros fueron escritos por tres grandes figuras de la literatura universal, dos de ellos, premio Nobel de literatura, me refiero a José Saramago y a Mario Vargas Llosa. Este hecho en sí mismo, ya los postula como absolutamente recomendables, por otra parte, el estilo literario en que fueron escritos también los convierte en grandes obras, me refiero a que, desde mi punto de vista, los cinco fueron concebidos como verdaderas distopías, que bien vale la pena explorar. También habría que considerar su carácter crítico, una verdadera invitación a la reflexión en torno la forma en que la sociedad actual nos manipula e incluso nos esclaviza, de forma tan sutil que difícilmente nos damos cuenta.
Y, por si todo lo anterior fuese poco, habré de expresar mi punto de vista respecto a que, en los cinco libros que he mencionado, se observa un eje rector que los une, el efecto Mariposa, pues los cinco libros inician describiendo eventos muy, muy simples e, intrascendentes, pero al paso del tiempo, las consecuencias se van multiplicando exponencialmente, hasta convertirse en fenómenos totalmente inesperados, impredecibles e incluso catastróficos, tal como se postula en el efecto Mariposa.
Por todo ello, quisiera despedirme de mis fieles lectores, invitándoles a que se den la oportunidad de leer a estos tres grandes de la literatura universal, y tal vez, a darnos algún día la oportunidad de confrontar sus observaciones, con respecto al efecto Mariposa, como me he atrevido a expresar en este pequeño ensayo.
Referencias:
· Arjona, D. Milan Kundera, el escritor que le gastó una broma al comunismo. El confidencial. 10 octubre de 2019.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro, Gto.
4 de agosto de 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario