COMENTARIOS A LA LEY DEL MÁS RICO.
Hoy me levanté con la intención de escribir sobre economía, ello debido a que leí ciertas notas periodísticas publicadas el día de ayer relacionadas con la distribución de la riqueza a nivel mundial.
Empecé por escribir un bosquejo y como parte del mismo, estaba el rubro de recabar y revisar fuentes de información: DW, El Economista, CNN, Forbes México, etc. Todas esas fuentes me llevaban a: OXFAM International. Entonces decidí ir a la fuente original. Fue ahí cuando me topé con el toro, llámese: “La ley del más rico”.
Desde luego, no tenía idea de qué sería OXFAM International, así que decidí averiguarlo. En su portal se da a conocer que: “Oxfam es un movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad y, así, acabar con la pobreza y la injusticia”, aquí vale la pena señalar que esta organización recaba información a nivel mundial, la analiza, la procesa y la difunde. Este año, 2023, participa en la clausura del foro de Dabos en Suiza con el informe denominado: La ley del más rico, que en síntesis propone gravar la riqueza extrema para combatir la desigualdad.
Cuando lo empecé a leer, no pude evitar la sensación de sentirme poco menos que, un “bicho” Justo como me imagino me sentiría al toparme de frente con un toro de lidia, esa sensación angustiante de querer desaparecer, de convertirte en un bicho invisible, de no estar ahí etc.
Y es que no tengo palabras para describir lo que leí, sin embargo, intentaré expresar algunos comentarios, que considero, de antemano: estúpidos, banales, sin sentido, absurdos, etc., no obstante, me atreveré….
Primeramente expondré los puntos, que copié textualmente y que considero, claves de este informe.
· Desde 2020, el 1% más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada en el mundo, casi el doble que el 99 % restante.
· La fortuna de los milmillonarios aumenta en 2700 millones de dólares cada día.
· Por cada dólar de nueva riqueza obtenida por una persona perteneciente al 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario acapara 1,7 millones de dólares.
· Mientras que los salarios de al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores, crecen por debajo de lo que sube la inflación.
· Más de 800 millones de personas se van a la cama con hambre cada noche.
· Por cada dólar recaudado en impuestos a nivel global, tan sólo 4 centavos se recaudan sobre la riqueza.
· La mitad de los milmillonarios del mundo vive en países donde no se aplica ningún impuesto de sucesiones a la riqueza que heredan sus descendientes.
· El informe ilustra con un ejemplo la diferencia en los impuestos recabados entre los milimillonarios y los más pobres “Elon Musk, tributa a un “tipo impositivo real” del 3,2 %,39 mientras que Jeff Bezos, lo hace a menos del 1 %. En cambio, Aber Christine, una de las mujeres con las que Oxfam colabora en Uganda y que se gana la vida comerciando en el mercado, paga en impuestos el 40 % de lo que logra vender”.
· Si se aplicara un impuesto a la riqueza de hasta el 5 % a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría a 2000 millones de personas salir de la pobreza, además de financiar un plan mundial para acabar con el hambre.
La propuesta de Oxfam para combatir esta terrible desigualdad es la siguiente: aplicando un impuesto al patrimonio neto del 2 % a los millonarios, del 3 % a aquellos con una riqueza superior a 50 millones de dólares, y del 5 % a los milmillonarios de todo el mundo. Estos recursos, adicionales, serían suficientes para que 2000 millones de personas pudieran salir de la pobreza.
Aunque mi comprensión es bien limitada, siempre me ha interesado el tema de la economía mundial. A principios de 2016 leí el libro “El capital en el siglo XXI” que se publicó en 2015 y cuyo autor es el economista francés: Thomas Picketty, a partir de esta lectura comprendí varios fenómenos económicos que están ocurriendo actualmente en el mundo, entre ellos la dificultad que enfrentan los gobiernos para hacer frente al sistema de pensiones, ello debido al alto nivel de envejecimiento de la población y la reducida de los índices de natalidad. Por otra parte, Una de las tesis que propone Picketty y es, justamente, que el impuesto a las grandes fortunas y a las herencias, sería indispensable para reducir la desigualdad en el mundo.Considero que este libro debe haber constituido un buen referente para abordar la propuesta de “La ley del más rico”. Así que cuando leí la descripción, no me pareció tan sorprendente.
Sin embargo, lo aterrador de mi experiencia con ese toro, La ley del más rico, fueron los datos, la cruda realidad que presenta. Las repercusiones a las que ha conducido la acumulación desmesurada de riqueza en manos de apenas el 1% de la población mundial, en tanto que, el otro 99 % navega entre la pobreza y la indigencia. Ese enfrentamiento fue lo que me llevó casi a punto del “colapso” emocional.
No puedo concebir en mi mente que en pleno siglo XXI, estén ocurriendo problemas tan desgarradores como el hambre que sufren millones y millones de personas, en todo el mundo, mientras que unos pocos, que por cierto, se han enriquecido a costa de los que menos tienen, estén gozando de todos los lujos que les prodiga la acumulación desmesurada de su riqueza.
Es inconcebible que las autoridades gubernamentales alrededor del mundo, sigan inertes ante esta aterradora desigualdad económica.
También me cuestiono hasta qué punto, nosotros como ciudadanos o gente común, hemos sido responsables de tal situación y en la imposibilidad de remediar tan flagrante problema, de qué manera podríamos, al menos con nuestras simples y modestas acciones, colaborar para que, esa desigualdad no siga creciendo tan desmesuradamente como lo estuvo haciendo en estos dos últimos dos años.
En la página de Oxfan se promueven diversas acciones para combatir esta terrible desigualdad, entre ellas, se solicitan voluntarios que se sumen a esta causa desde el contexto donde se encuentren, en este sentido puedo decir que por primera vez en el tiempo que llevo de estar experimentando mi prejubilación, nunca había sentido tanta tristeza de estar abandonando mi trabajo, ello porque considero que ésta sería una excelente oportunidad para haber abordado el tema con mis alumnos. En pocas palabras, extraño la labor social de mi práctica docente.
En fin, en fin, todo lo anterior va con la intención de invitarles a que lean directamente el informe de Oxfan, pues nada de lo que he dicho aquí se puede, ni remotamente, comparar con la experiencia que obtendrán una vez que lo hayan leído directamente, y después, para disculparme por haber ocupado su tiempo en leer estos sencillos comentarios acerca del informe: La ley del más rico.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro, Gto.
20 de enero de 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario