“BUENA GENTE”.
- ¡Neróoooon!
Gritó la dueña cuando, cuando ya le había destrozado la mitad del pantalón.
- No, no tenga miedo. Este perro es “buena gente”.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ
Acámbaro, Gto.
30 de enero de 2023.
“BUENA GENTE”.
- ¡Neróoooon!
Gritó la dueña cuando, cuando ya le había destrozado la mitad del pantalón.
- No, no tenga miedo. Este perro es “buena gente”.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ
Acámbaro, Gto.
30 de enero de 2023.
COMENTARIOS A LA LEY DEL MÁS RICO.
Hoy me levanté con la intención de escribir sobre economía, ello debido a que leí ciertas notas periodísticas publicadas el día de ayer relacionadas con la distribución de la riqueza a nivel mundial.
Empecé por escribir un bosquejo y como parte del mismo, estaba el rubro de recabar y revisar fuentes de información: DW, El Economista, CNN, Forbes México, etc. Todas esas fuentes me llevaban a: OXFAM International. Entonces decidí ir a la fuente original. Fue ahí cuando me topé con el toro, llámese: “La ley del más rico”.
Desde luego, no tenía idea de qué sería OXFAM International, así que decidí averiguarlo. En su portal se da a conocer que: “Oxfam es un movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad y, así, acabar con la pobreza y la injusticia”, aquí vale la pena señalar que esta organización recaba información a nivel mundial, la analiza, la procesa y la difunde. Este año, 2023, participa en la clausura del foro de Dabos en Suiza con el informe denominado: La ley del más rico, que en síntesis propone gravar la riqueza extrema para combatir la desigualdad.
Cuando lo empecé a leer, no pude evitar la sensación de sentirme poco menos que, un “bicho” Justo como me imagino me sentiría al toparme de frente con un toro de lidia, esa sensación angustiante de querer desaparecer, de convertirte en un bicho invisible, de no estar ahí etc.
Y es que no tengo palabras para describir lo que leí, sin embargo, intentaré expresar algunos comentarios, que considero, de antemano: estúpidos, banales, sin sentido, absurdos, etc., no obstante, me atreveré….
Primeramente expondré los puntos, que copié textualmente y que considero, claves de este informe.
· Desde 2020, el 1% más rico ha acaparado casi dos terceras partes de la nueva riqueza generada en el mundo, casi el doble que el 99 % restante.
· La fortuna de los milmillonarios aumenta en 2700 millones de dólares cada día.
· Por cada dólar de nueva riqueza obtenida por una persona perteneciente al 90 % más pobre de la humanidad, un milmillonario acapara 1,7 millones de dólares.
· Mientras que los salarios de al menos 1700 millones de trabajadoras y trabajadores, crecen por debajo de lo que sube la inflación.
· Más de 800 millones de personas se van a la cama con hambre cada noche.
· Por cada dólar recaudado en impuestos a nivel global, tan sólo 4 centavos se recaudan sobre la riqueza.
· La mitad de los milmillonarios del mundo vive en países donde no se aplica ningún impuesto de sucesiones a la riqueza que heredan sus descendientes.
· El informe ilustra con un ejemplo la diferencia en los impuestos recabados entre los milimillonarios y los más pobres “Elon Musk, tributa a un “tipo impositivo real” del 3,2 %,39 mientras que Jeff Bezos, lo hace a menos del 1 %. En cambio, Aber Christine, una de las mujeres con las que Oxfam colabora en Uganda y que se gana la vida comerciando en el mercado, paga en impuestos el 40 % de lo que logra vender”.
· Si se aplicara un impuesto a la riqueza de hasta el 5 % a los multimillonarios y milmillonarios podrían recaudarse 1,7 billones de dólares anualmente, lo que permitiría a 2000 millones de personas salir de la pobreza, además de financiar un plan mundial para acabar con el hambre.
La propuesta de Oxfam para combatir esta terrible desigualdad es la siguiente: aplicando un impuesto al patrimonio neto del 2 % a los millonarios, del 3 % a aquellos con una riqueza superior a 50 millones de dólares, y del 5 % a los milmillonarios de todo el mundo. Estos recursos, adicionales, serían suficientes para que 2000 millones de personas pudieran salir de la pobreza.
Aunque mi comprensión es bien limitada, siempre me ha interesado el tema de la economía mundial. A principios de 2016 leí el libro “El capital en el siglo XXI” que se publicó en 2015 y cuyo autor es el economista francés: Thomas Picketty, a partir de esta lectura comprendí varios fenómenos económicos que están ocurriendo actualmente en el mundo, entre ellos la dificultad que enfrentan los gobiernos para hacer frente al sistema de pensiones, ello debido al alto nivel de envejecimiento de la población y la reducida de los índices de natalidad. Por otra parte, Una de las tesis que propone Picketty y es, justamente, que el impuesto a las grandes fortunas y a las herencias, sería indispensable para reducir la desigualdad en el mundo.Considero que este libro debe haber constituido un buen referente para abordar la propuesta de “La ley del más rico”. Así que cuando leí la descripción, no me pareció tan sorprendente.
Sin embargo, lo aterrador de mi experiencia con ese toro, La ley del más rico, fueron los datos, la cruda realidad que presenta. Las repercusiones a las que ha conducido la acumulación desmesurada de riqueza en manos de apenas el 1% de la población mundial, en tanto que, el otro 99 % navega entre la pobreza y la indigencia. Ese enfrentamiento fue lo que me llevó casi a punto del “colapso” emocional.
No puedo concebir en mi mente que en pleno siglo XXI, estén ocurriendo problemas tan desgarradores como el hambre que sufren millones y millones de personas, en todo el mundo, mientras que unos pocos, que por cierto, se han enriquecido a costa de los que menos tienen, estén gozando de todos los lujos que les prodiga la acumulación desmesurada de su riqueza.
Es inconcebible que las autoridades gubernamentales alrededor del mundo, sigan inertes ante esta aterradora desigualdad económica.
También me cuestiono hasta qué punto, nosotros como ciudadanos o gente común, hemos sido responsables de tal situación y en la imposibilidad de remediar tan flagrante problema, de qué manera podríamos, al menos con nuestras simples y modestas acciones, colaborar para que, esa desigualdad no siga creciendo tan desmesuradamente como lo estuvo haciendo en estos dos últimos dos años.
En la página de Oxfan se promueven diversas acciones para combatir esta terrible desigualdad, entre ellas, se solicitan voluntarios que se sumen a esta causa desde el contexto donde se encuentren, en este sentido puedo decir que por primera vez en el tiempo que llevo de estar experimentando mi prejubilación, nunca había sentido tanta tristeza de estar abandonando mi trabajo, ello porque considero que ésta sería una excelente oportunidad para haber abordado el tema con mis alumnos. En pocas palabras, extraño la labor social de mi práctica docente.
En fin, en fin, todo lo anterior va con la intención de invitarles a que lean directamente el informe de Oxfan, pues nada de lo que he dicho aquí se puede, ni remotamente, comparar con la experiencia que obtendrán una vez que lo hayan leído directamente, y después, para disculparme por haber ocupado su tiempo en leer estos sencillos comentarios acerca del informe: La ley del más rico.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro, Gto.
20 de enero de 2023.
EL
RETO DE “ENSEÑAR” A REDACTAR UN ENSAYO.
Corría la primera semana de
septiembre de 2022…
- A ver
Ud., “formadora de escritores”, (eso lo
dijo porque ya habíamos ganado varios premios a nivel estatal, nacional e
iberoamericano) venga acá.
- ¿Yo?
- Sí, Tengo
algo para Ud. le advierto que aún no sale la convocatoria, pero el concurso de
creación literaria se va a realizar. El tema es: Derechos humanos y Cultura de paz y quiero
los trabajos a más tardar la primera semana de octubre. Así que a ver Ud. que hace….
Eso me lo dijo el Dr. Ortega, auxiliar académico de DGETI en el estado de
Guanajuato en los pasillos del CETIS 60 de Salamanca antes de iniciar la
reunión de academia estatal de las asignaturas del tronco común.
- Pe,
¿pero cómo? Este concurso se realiza hasta el segundo semestre, cuando ya los
alumnos están en posibilidades de redactar, no con alumnos de nuevo ingreso….
- Pues
eso era antes de la pandemia, pero ahora, en medio de tanta turbulencia nos
están pidiendo estos trabajos para octubre.
Fue
entonces cuando empecé a temblar. El concurso de creación literaria de DGETI
está integrado por cinco categorías: cuento, minificción, poesía, crónica y
ensayo.
El
semestre apenas arrancaba con alumnos recién egresados de secundaria. Pero eso
para las autoridades no importaba, lo único
impostergable aquí era cumplir con el compromiso de participar como
plantel en cada una de las categorías.
Como
no conocía las competencias que mis alumnos pudieran tener, decidí hacerlos
participar a todos en todas las categorías, con excepción de
poesía. Había que diseñar una estrategia que incluyera a mis 6 grupos de la
asignatura de lectura, expresión oral y escrita, 200 alumnos, en promedio.
Lo
primero que había de tomar en cuenta, era que, los trabajos debían realizarse
en clase, para evitar el plagio. Luego había que diseñar una estrategia para el trabajo perteneciente a cada categoría.
Para
redactar un cuento hicimos primero un análisis de las características que debía
llevar, luego les pedí que pensando en la violación a los derechos humanos
crearan una historia ya fuera ficticia o real que les hubiera pasado a ellos o
a otras personas. El resultado no me convenció mucho, después de leer todos los
trabajos con dificultad logré reunir 2 que presentaban las características del
cuento. Ni modo.
Para
la crónica les pedí que leyeran un
ejemplo que había redactado un egresado, luego analizamos las características
y les pedí que redactaran una
experiencia personal, basándose en el tema de la convocatoria. Estuvo mucho
mejor, logré seleccionar unas 8 crónicas y algunas eran muy buenas.
Para el tema de la minificción, primeramente les
compartí algunas de sus características, luego les puse un “examen de
ortografía” que incluía el cuento de Gabriel García Márquez: “El drama del
desencantado” y les pedí que intentaran imitar el estilo del cuento y con ello
crearan una historia personal, ya fuese real o ficticia con el tema de derechos
humanos o cultura de paz. El resultado fue ¡sorprendente!, pude seleccionar
alrededor de unas 25 minificciones, algunas muy creativas y otras sumamente
críticas. Me sentí muy satisfecha con este resultado.
Pero
ahora venía el gran reto. ¿Cómo iba, en tan poco tiempo, a lograr que mis
alumnos, de primer semestre, redactaran
¡un ensayo!? Además no un ensayo
cualquiera, era un ensayo para un concurso, del cual pretendía llegase a nivel nacional. No veía la forma de
abordar este reto. Pero sucedió que la mañana del 10 de septiembre, en mi
consulta diaria en la red de la información, que considero relevante, encontré
un artículo del periódico La Jornada titulado: “México desciende 12
puestos en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas” publicado el día
9 de septiembre de 2022. ¡Ah, pues ya está! Pensé. Mis alumnos van a leer el
artículo, así ya tienen la fuente de información, y además en el artículo se
aborda justamente el tema de la desigualdad, flagelo importante de los derechos
humanos.
La estrategia consistió en analizar en clase un ensayo para abordar sus
características, principalmente el tema de la estructura.
Para desarrollar el ensayo pensé en presentarles a mis alumnos unas 20
preguntas derivadas del artículo, algunas de ellas se respondían con sólo
localizar la información, pero otras eran más bien preguntas para reflexionar,
en las que ellos debían expresar su opinión respecto al tema, y el paso culminante consistió en unir de forma
congruente las respuestas a las preguntas que previamente se les había
planteado. Me alegré mucho por el resultado del ejercicio. Tomando en
cuenta las variables, nada afortunadas,
en las que se estaba realizando. Considero que rescaté al menos unos 10 ensayos
que iban desde buenos hasta muy buenos.
Cada uno de los trabajos ganadores en 4 de las 5 categorías de que consta
el concurso de creación literaria, se enviaron en tiempo y forma a la
correspondiente sede de DGETI en el estado de Guanajuato, sin que hasta la
fecha se hayan dado a conocer los ganadores de dicho concurso.
Pero bueno, pasando a otra historia, diré que desde que renunció a la
Secretaría de Hacienda a principios del sexenio, he venido siguiendo a Carlos
Urzúa, a quien considero una persona sabia, justa y muy profesional. Carlos Urzúa
escribe en el periódico El Universal, el
día de hoy 17 de enero de 2023 publica un artículo que se denomina: “Empeora
el índice de desarrollo humano en México”, cuando lo vi, de inmediato llamó mi
atención, lo quise abrir, sin éxito. Traté de localizarlo en otras fuentes de
información y en todas ellas aparecía con acceso restringido. Hasta que,
finalmente encontré, en el portal de Latinus, una disertación, sin embargo,
nunca pude rescatar el texto. (Aclaro que lo que expreso aquí es producto de lo
que le escuché decir, así como a la comparación que hice con el texto del 9 de
septiembre de 2022 de La Jornada).
Cuando
escuché la disertación pensé de inmediato, esta información ya la analicé con
anterioridad. ¿Dónde, dónde?, empecé a pensar. De inmediato vino a mi mente aquel ejercicio que había realizado en octubre
del 2022, lo rastreé entre todos mis archivos. Finalmente lo encontré y
efectivamente. La información que analiza Urzúa es justamente la que se da a
conocer en el texto de La Jornada del 9 de septiembre de 2022. Así que no pude
menos que experimentar cierta decepción, primero porque la información que
analiza no es actual, al menos no de ayer, ni siquiera de la semana pasada,
luego porque su artículo no está al alcance de todos. Ello me decepcionó un
tanto, respecto a la admiración que le profeso.
Por
último, he de destacar que soy poco
afecta a la ostentación, me doy esa libertad sólo con dos de mis amigos
muy cercanos. Pero esta vez, permítanme el comentario acerca de que me siento
muy orgullosa pues gracias al arduo trabajo de mis alumnos, considero que he
podido anticiparme a Carlos Urzúa, desde luego a un nivel micro, en el análisis del desarrollo humano en
México, luego de haber seleccionado la
fuente de información apropiada, adaptarla para
“enseñar” a mis, primerizos, alumnos a redactar un ensayo. Y finalmente
a lograr que redactaran tan bien este ejercicio y que mi alumno: Aarón
Alessandro Medina Ayala del I G del CBTis 147 redactara con tanta propiedad su
ensayo titulado: “Un callejón sin salida”, que me gustaría incluir aquí, pero
me veo impedida debido a que dicho ensayo está participando aún en el concurso
de creación literaria de DGETI, y del cual estimo, que si he de confiar en la
honestidad de los jueces que lo
califiquen, habrá de obtener un lugar significativo a nivel nacional.
Vaya
todo lo anterior primeramente para
invitarlos a leer el artículo señalado, donde se encontrarán con la triste
realidad de nuestro país en materia de desarrollo humano, y después, para
compartirles, el reto que significa para
un profesor de nivel medio superior lograr que sus alumnos, primerizos en el
arte de la redacción, estén en posibilidades de escribir un ensayo.
MARÍA
MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro,
Gto.
17 de
enero de 2023
¡¡¡¡BRAVO
POR ELLOS!!!!.
Me
alisto para pagar mis impuestos el primer día laborable de cada año y éste no
ha sido la excepción. Hoy 2 de enero de
2023 estoy aquí, en la calle Madero de Acámbaro, Gto. haciendo una fila de dos horas para pagar el
impuesto del agua potable.
A
muchas personas les disgusta o de plano las estresa hacer filas tan largas, no
es mi caso, cuando me encuentro en la fila tengo la tendencia a
hacer muchas observaciones, empezando, por el entorno. La forma en
que viven las personas cuya puerta de su casa se encuentra abierta debido a su
pequeño negocio de venta de pollo fresco.
El
vestuario y el calzado que usan las personas que comparten la ocasión de la
fila conmigo también es algo que disfruto mucho de observar, incluso tiendo a imaginar las sensaciones que yo experimentaría
al usar, tales o cuales zapatillas o…..etc. Suelo imaginar todo tipo de historias
asociadas a su forma de vestir. En esta ocasión, delante de mí estaba una chica
que portaba una amplia falda azul de fresca popelina que me imaginaba ¡deliciosa!. Esta chica calzaba unas
zapatillas blancas, muy cómodas. Usaba
dos blusas sobrepuestas de color negro, pero había algo especial en aquella
vestimenta, sí, esta chica usaba unas medias de punto, de ésas que usaba yo a
mis 15 años, también portaba en sus manos una sombrilla. Bueno, todo en aquella
chica parecía fuera de serie, la imaginé como una persona practicante de alguna secta religiosa, tal vez testigo de Jehová o mormona. Después de mucho analizarla e imaginar todo tipo de historias al respecto de su
aspecto, no pude resistir más y al fin decidí iniciar con ella una
conversación:
- - Tu
falda me encanta, ¿Dónde la compraste?
- - En
Mérida.
- - Ja,
ja, enseguida voy por una, bromee. Si vives en Mérida, ¿Qué haces aquí?
- -Bueno,
nací en Acámbaro, mis padres aquí viven. Yo viví un tiempo en México y otro
tiempo en Mérida. Ahora he regresado.
- - Ah. Es
bonito Mérida, a mí me gusta para vivir, hace calor ¿verdad?
- - Si en
este tiempo lo más que llega a bajar la temperatura es a 15º C, las heladeses,
como se le conoce al invierno, pero en
verano puede llegar hasta los 46º C y sí es bonito, las personas son un tanto
desaseadas, pero son muy respetuosas. Se vive con mucha tranquilidad. Puedes
caminar por la calle durante la noche, sin ningún problema, pero yo extrañaba
muchas cosas de acá.
- - ¿Qué
extrañabas?
- - Los
cerros, allá todo el terreno es muy plano, no se asoma ni siquiera una lomita por ahí, también
extrañaba el pan y desde luego a mis padres. Estoy contenta de haber regresado,
pero me encuentro con la inseguridad. Aquí ya no puedes andar tranquila por la
calle más allá de las 7 de la noche. Es una lástima.
- - Sí, todo eso es cierto, pero Acámbaro, tiene su encanto….
E En esa amable conversación estábamos cuando me tocó el turno para hacer mi pago.
OtOtra de las observaciones de esta larga espera fue la siguiente: la calle Madero es muy angosta. Por lo que se transita con precaución, y más cuando en el camino se atraviesa un gran tope en el pavimento que inevitablemente hace reducir la velocidad. Así pues estas condiciones del entorno me fueron favorables para visualizar los carros que transitaban por ahí.
Pasaron todo tipo de vehículos, desde los más
humildes hasta los que predominaban en
el escenario, verdaderas camionetonas
de doble cabina, modelos muy recientes y lustrosas carrocerías. Así fue como
puede ver desfilar frente a mis ojos a toda la Unión Americana: Texas,
predominantemente, seguida de California, Illinois, Georgia, hasta Minnesota, Arkansas y Missouri. Y claro, no es de
extrañar el tipo de vehículos que manejan nuestros migrantes. Solo esas
grandísimas y potentes camionetas les pueden aguantar para recorrer los casi 3,
100 Km. Desde Chicago hasta Guanajuato. Mi respeto y admiración para todos nuestros
paisanos, que contribuyen, en gran parte a sostener la economía de los Estados
Unidos, además de la nuestra, tal como se presenta en la información
siguiente. Estos connacionales durante las fiestas de fin de año y
principios del siguiente desquician el tráfico de la ciudad e inundan nuestro
pueblo pues se les puede observar por las calles comprando todo tipo de
productos propios de la región: dulces, chiles, objetos de piel como botas, cinturones, etc. Las panaderías no se dan abasto para
satisfacer la demanda de pan que los migrantes llevan a sus familiares que no
han podido venir a México, y que con
ansias, esperan, ese pequeño regalo, para recibir con él un
pedacito de su corazón que se ha quedado atrapado en nuestras tierras.
Hablo
de respeto y admiración a todos estos mexicanos que han dejado su pueblo, sus
raíces y que van en busca de una vida mejor. ¡Qué difícil!, pero también ¡qué gran oportunidad! Para descubrir
una nueva tierra, otra cultura, pero sobre todo, para mejorar sus condiciones
económicas. Lo anterior lo pude
corroborar el día de hoy al leer el periódico El Economista que ilustra un
gráfico que muestra cómo las remesas de los mexicanos residentes en los Estados
Unidos tan sólo en noviembre del 2022 alcanzaron un monto de: 53,139 millones
de dólares, es decir, según Banxico, superaron a las enviadas en todo el 2021.
Otro
dato digno de destacarse en este pequeño ensayo es el reportado el 27 de
diciembre de 2022 por la BBC que reconoce: “Si los latinos residentes en Estados
Unidos constituyeran un país aparte, ésta sería la quinta economía más
grande del mundo”, pues tan solo en el
2020 generaron un total de 2.8 billones
de dólares, el equivalente a México y Brasil juntos.
Finalmente, otra contribución valiosa también resulta la de Patricia Sulbarán Lovera, corresponsal de la BBC, quien el 6 de febrero
de 2019 reportó que de los 57 millones de latinos que había en Estados Unidos
en ese año, 63% eran de origen mexicano.
Todos
estos datos no hacen más que corroborar el gran impacto de los mexicanos
residentes en la Unión Americana. A todos ellos reitero mi gran respeto y
admiración.
¡¡¡¡BRAVO
POR ELLOS!!!!.
MARÍA
MARTHA MORENO MARTÍNEZ.
Acámbaro,
Gto.
03 de
enero de 2023
ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1. Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...