miércoles, 14 de diciembre de 2022

IDENTIDAD NACIONAL

 

IDENTIDAD NACIONAL.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

 

A eso de las cuatro de la mañana, me despertó el estruendo de los cohetes. Desde todas las direcciones de la Cd. se escuchaban constantemente y es que no es para menos, hoy es 12 de diciembre, para México es un día de fiesta nacional pues celebramos a la Morenita del Tepeyac.

 

Al parecer el sentido de identidad es propio de los seres de origen animal, digo, porque, no he visto que los geranios busquen o tengan la necesidad de reunirse con otros  iguales a ellos. En cuanto a los animales, pienso que si porque tienden a agruparse con otros de su misma especie. ¿Tendrán conciencia de su parecido, de que comparten los mismos gustos o tienen  las mismas necesidades? No lo sé, tan sólo sé que una de las características propias de los seres humanos es justo su sentido de identidad.

 

Factores que promuevan el sentido de identidad hay muchos, la pasión por los perros o los autos de lujo por ejemplo, suelen ser elementos que congregan a la gente, pero sí de referirnos a la identidad nacional se trata,  los símbolos patrios,  por cierto cada vez más devaluados,  suelen conceder a los hombres ese sentido de identidad y así nos damos cuenta que  hay soldados que darían su vida orgullosamente por defender su bandera o deportistas que rompen en llanto en la cima del podio al escuchar las notas del himno nacional.

 

Sin embargo, pienso que para los mexicanos, el ícono que más nos une, es la imagen de la Virgen de Guadalupe. Si nos remontamos a su historia, recordaremos  que llega a México justo en el momento que más necesidad tenía el pueblo de aferrarse a su identidad. Tan sólo imaginemos ¿cómo debían sentirse aquellos pobres indígenas que devastados por la conquista,  veían perder no sólo a sus gobernantes, sino sus tierras, pero principalmente,    su religión. Los que venían les imponían creer en un hombre sin vida, cuando ellos adoraban al sol, a la luna, a la lluvia.

 

Y fue precisamente en  medio de ese sentido de orfandad que  Guadalupe llega a México, y se revela nada menos  que a un indígena y decide quedarse entre nosotros a pesar de la oposición  de los más altos jerarcas de la Iglesia Católica, Fray Juan de Sumárraga, nada menos.

 

A partir de su llegada a México, inmediatamente fue adoptada como la Madre, a partir de su llegada, los indígenas ya no se sintieron  más desamparados, pues Guadalupe   era como ellos,  sentía como ellos,  los comprendía y los aceptaba como eran.

 

 Hablar de Guadalupe es hablar de México pues no sólo ha sido motivo de  identidad nacional, sino que  también ha estado ligada a la historia de nuestro país,  pues ha acompañado a los mexicanos en las luchas más importantes  por defender los derechos humanos, y si no, díganme ¿cómo se explica el hecho de que fuese el estandarte que Hidalgo usara para convencer a su pueblo de lanzarse a la lucha por la Independencia, y  por si fuera poco, la Virgen de Guadalupe tuvo un papel transcendental en la guerra Cristera, donde fue el ícono que acompañó a tantos y tantos mártires que dieron su vida,  por conservar el derecho a profesar su religión? Los Cristeros se enfrentaron al gobierno de Calles al amparo de Cristo Rey y de la Virgen de Guadalupe. De esta lucha se rescatan letras de himnos tan significativos como los siguientes:

“Qué viva mi Cristo

que viva mi Rey

que impere en doquiera

triunfante su ley.

¡Viva Cristo Rey!

¡Viva!, ¡Viva Cristo Rey!”  

o

“Mexicanos volad presurosos,

del pendón de la Virgen en pos,

en la lucha saldréis victoriosos

defendiendo a la Patria y a Dios”

 

 Estos himnos acompañaron y fortalecieron a los mexicanos en su lucha.

 

Más allá de las fronteras de México.

Pero la acogida  de Guadalupe se ha extendido más allá de las fronteras,  pues ha sido declarada: Reyna de México y Emperatriz de América. 

 

Hoy estuve presente en la ceremonia que se celebró en su honor en el Santuario que lleva su nombre y pude comprobar en los rostros de la gente ese sentido de identidad que nos une a ella.

 

Para los seres humanos los íconos son parte de su identidad, cada pueblo tiene los suyos, los estadounidenses,  por ejemplo, tienen al Tío Sam, pero los mexicanos tenemos a la Morenita, del Tepeyac, a  la Virgen de Guadalupe.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto.

12 de diciembre de 2022

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA   - Hola Pablo. ¿cómo estás? - Pues bien, mi querida reina, porque me permites que te llame de tú ¿verdad? -...