domingo, 21 de septiembre de 2025

CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

            CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

 

…..desplegó el libro del profeta Isaías y leyó:

 

“El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar la buena nueva a los pobres; me ha enviado a sanar a los enfermos, a pregonar la libertad de los cautivos, a dar la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año de gracia del Señor”

 

Este fue el evangelio de San Lucas, que se leyó en la celebración que, con motivo de conmemorar el 499 aniversario de la llegada de los primeros franciscanos a la ciudad de Acámbaro, en 1526, la cual fue presidida por Fr. Enrique Muñoz, ministro de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la orden franciscana.

 

Llegué temprano, de hecho, creo haber sido la primera o la segunda asistente, así que tuve oportunidad para saludar al provincial, acto seguido, elegí el lugar desde donde presenciaría la ceremonia religiosa, mientras tanto, escuchaba a lo lejos al coro ensayando los cantos que entonarían durante la misa.

 

Se respiraba en el aire un ambiente franciscano, que no había visto desde la dolorosa partida del ilustre Fr. Abel Perea. Multitud de jóvenes frailes iban y venían portando su sobrio hábito franciscano.

 

Empezaron a instalarse los diferentes medios de comunicación, desde los periodistas locales, hasta los venidos de la arquidiócesis de Morelia, todos probando sus equipos y buscando el lugar más apropiado para hacer sus tomas.

 

Llegada la hora, nos pusimos todos de pie para recibir al cortejo de la celebración, y la estructura del santuario de Nuestra Señora del Refugio se cimbró hasta sus cimientos con el canto de entrada: Alrededor de tu mesa… de Palazón y Pascual, luego vino, la liturgia de la palabra, donde se destacó en el evangelio la presencia de Jesús en la Sinagoga de Nazaret, donde se le entregó el libro del profeta Isaías donde se leía, …el Espíritu del Señor…., imagino que la razón de haber elegido esta lectura se debe al motivo de la celebración, me refiero, a la labor desplegada por los  frailes franciscanos al servicio de sus feligreses durante ya 499 años en esta ¡gloriosa ciudad de Acámbaro!, así como a la referencia que se hace en el evangelio al año de Gracia, ya que,  con motivo de la celebración de la fundación de Acámbaro, se concederá un Año Jubilar, a partir del 19 de septiembre de 2025 al 19 de septiembre de 2026.

 

Acto seguido, el reverendo padre provincial Fr. Enrique Muñoz, tomó la palabra para exponer su homilía, iniciando con la famosa frase: “Con Acámbaro, nació Guanajuato”, en este importante sermón, el padre Enrique se refirió, primeramente, al significado del nombre de algunas ciudades, entre ellas mencionó a Belén, a Jerusalén, Nazaret y por supuesto, Acámbaro, lugar donde crecen los magueyes, y el maguey, expresó el sacerdote, hace referencia  Mayahuel, diosa mexica de la fecundidad y la fertilidad.

 

Durante la homilía se abordaron otros temas, de los cuales, intentaré reconstruir algunos para ti. Dijo que, Acámbaro fue la frontera de Mesoamérica, y fue considerada como “punta de lanza”, en la conquista del norte de la Nueva España, pues fue de Acámbaro de donde salieron diferentes frailes franciscanos hacia el norte, convirtiéndose así en predicadores del evangelio, pero también en exploradores.

 

El padre Enrique también se refirió a que Acámbaro en la época de la colonia se convirtió en el lugar del encuentro entre dos mundos tan disímiles como Europa y la población nativa, entre los que se encontraban las tribus de Chichimecas, Otomíes, Huamares y Purépechas que habitaban esta región.

 

Con el tiempo, expresó el sacerdote, se construyó el templo que se dedicó a San Francisco de Asís, luego el convento encomendado a Santa María de Gracia.

 

Fr. Enrique expresó que Acámbaro, también es hogar de nuestra madre santísima Refugio de Pecadores.

 

Finalmente, el sacerdote expresó que Acámbaro también es considerado “El horno del Bajío”, pues es aquí donde se hace realidad el pan que, gracias a la fertilidad de sus tierras y a la bondad del rio Lerma, se cultiva el trigo que luego se convertirá en sustento para el cuerpo, pero también para el alma.

 

Así, continuo la celebración, pero haré referencia a que una parte muy significativa para mí, fue, sin duda alguna, la ¡increíble!, participación del Coro Provincial, ello porque, se podría decir que yo pertenecí a este coro por 25 años cuando era dirigido por el reverendo padre Abel Perea, que en gloria esté. Así que me emocioné muchísimo durante la comunión al escuchar: Bendecid al Señor, de Taizé, y para finalizar, interpretaron dos obras maestras: Laudate Dominós y el himno a la virgen del Refugio como nunca antes lo había escuchado.  

 

Y así, culminó esta increíble celebración religiosa con motivo de agradecer a Dios las bendiciones recibidas durante estos 499 años de la presencia de los franciscanos en esta honorable ciudad de Acámbaro, la cual se celebró el 19 de septiembre de 2025 y que fue presidida por el reverendo padre provincial Fr. Enrique Muñoz.

 

Ya por la tarde, el padre Enrique, historiador de la provincia, ofreció una conferencia, de la cual me gustaría compartirte algunos de los valiosos aprendizajes que pude obtener durante la sustentación de la misma.

 

El título de la conferencia fue:

 

La evangelización Franciscana en el Bajío

Aportación evangelizadora de los Franciscanos del convento de Santa María de Gracia.

 

Fr. Enrique centro su exposición en tres aspectos:

 

·      La definición del término: evangelización.

·      El concepto de Bajío.

·      Y la aportación de los frailes franciscanos del convento de Santa María de Gracia, es decir, del convento de Acámbaro.

 

Evangelización:

En relación al término evangelización, se refirió a que es erróneo referirnos a él, ya que, en el siglo XVI no existía ese término, pues apareció hasta el siglo XIX y fue usado por los protestantes. Así que, en realidad, el objetivo de los franciscanos era realmente “atraer a los pobladores indígenas” a la doctrina Católica.  

 

El Bajío:

Con respecto al concepto de Bajío, se compartió que era una región geográfica integrada por lo que son los actuales estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro y que sus límites se ubicaban de la siguiente forma:

 

·      Al Norte: la sierra de Guanajuato.

·      Al Sur, los valles de Salvatierra, Yuriria y Acámbaro.

·      Al Este la sierra de Los Agustinos.

·      Al Oeste la sierra de Pénjamo.

 

Se destacó también que en Acámbaro durante el período Post Clásico habitaban las tribus Otomíes, Pames y Chichimecas.

 

Para resaltar la importancia de la Encomienda de Acámbaro durante los siglos XVI y XVII, el fraile destacó que estaba integrada por: Irámuco, Salvatierra, Emenguaro, Tócuaro, Tarandacuao, Aguas Calientes, Apaseo, Contepec, Jerécuaro, Chamacuero, Comonfort, San Juan de la Vega y Querétaro.

 

Aportación de los frailes franciscanos del convento de Santa María de Gracia:

En el desarrollo del punto referente a la aportación de los frailes franciscanos de Santa María de Gracia, se destacaron aspectos tan importantes como los siguientes:

 

·      La orden franciscana fue fundada por San Francisco, allá por el año 1209 en Asís, Italia.

·      Los primeros frailes franciscanos llegaron a México en 1523 y durante su estancia, en la época colonial fundaron: misiones, colegios, hospitales y parroquias.

·      Los primeros franciscanos que llegaron a Acámbaro, lo hicieron en 1526 y fueron: Fr. Antonio de Bermul y Fr. Antonio de Lazo, los cuales provenían de la Custodia del Santo Evangelio en España.

·      En 1565 el convento de San Francisco de Acámbaro, pasa a formar parte de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, con sede en Tzintzuntzan, Mich.

·      En 1532, se fundó el Hospital Real de los Naturales.

·      El templo del Hospital data de 1594.

·      En 1734 se da inicio a la construcción del convento de Santa María de Gracia.

·      Me resultó muy interesante identificar los rasgos de la metodología utilizada por los frailes franciscanos en su labor religiosa durante el siglo XVI, la cual consistía de los siguientes aspectos: no promover disputas, someterse a toda criatura, confesar que eran cristianos y cuando creyeran que fuese el momento, anunciaran la palabra de Dios.

·      Los franciscanos valiéndose de las costumbres indígenas: educaban a los niños, trataban primero de convertir a los caciques, fomentaban el respeto por las clases sociales, usaban la simbología indígena, solemnizaban las fiestas, observaban la moralidad indígena y usaban los espacios sagrados. En relación a este último aspecto, Fr. Enrique comentó que los indígenas se resistían a los espacios cerrados, por lo que, con los franciscanos, surgió el concepto del “atrio”, lugar abierto donde se celebraba la eucaristía. Como testimonio del concepto de atrio, es recomendable que visites el de Tzintzuntzan, pues ahí, podrás observar, el altar exterior, así como las estaciones del viacrucis, además, te puedo asegurar que disfrutarás inmensamente de la paz que se respira al contemplar la belleza del atrio en el que aún se conservan varios de los olivos milenarios, traídos seguramente desde España.

·      El convento de Santa María de Gracia, tiene una grandísima relevancia, pues fue desde él, que salieron los franciscanos a conquistar el norte del país. Y fue aquí donde comprendí lo que Fr. Enrique había dicho en la homilía acerca de que Acámbaro fue la frontera de Mesoamérica y  considerado, la “punta de lanza” en la conquista del norte de la Nueva España, pues de aquí partieron varios franciscanos a explorar y fundar varios de los pueblos del norte,  uno de los principales fue Fr. Juan de San Miguel, quien fuera guardián del convento de Santa María de Gracia en 1540 y que siguiendo las márgenes del rio Lerma y luego las de su afluente, el rio Laja, se encaminó para fundar el pueblo de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, regresando a Acámbaro, y posteriormente, habría de ser comisionado nuevamente a Uruapan, donde había estado con anterioridad, luego de haber fundado también dicha población. Si alguna vez visitas Uruapan, no te olvides de visitar la Huatapera, que fue el hospital que fundó en esta tierra y que se conserva en muy buen estado, te transportará a la época colonial y te permitirá conocer una de las magníficas obras del ilustre explorador franciscano que, habiendo salido de Acámbaro, fundó varios pueblos, como los ya mencionados aquí.

·      Además del atrio, fueron también los franciscanos los primeros en desarrollar el concepto de hospitales, para atender a la población indígena que tuviera gran necesidad de servicios médicos.

 

Hubo otros datos interesantes como el hecho de que la conquista de Acámbaro, se debió a un mandato del mismo rey: Carlos V de España.

 

Bueno, pues ya me despido, confiando en que lo que te compartí en esta sencilla crónica referente a los festejos religiosos de la conmemoración de los 499 años de la presencia franciscana en nuestra bella ciudad de Acámbaro, te hayan resultado tan interesantes como lo fueron para mí. 

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

21 de septiembre de 2025.

 

 

 

 

 

sábado, 6 de septiembre de 2025

HISTORIA DE UN MIGRANTE

HISTORIA DE UN INMIGRANTE.

 

 

Corría el año 1966, yo, Salomón, tenía tan sólo 10 años cuando mi familia emigró a los Estados Unidos y con esa emigración se fue mi infancia, pues se puede decir que, de un día para otro mi vida cambió, pasé de ser un niño a un adulto chiquito, pues lejos de salir a la calle a echarme una cascarita con mis amigos al regreso de la escuela como lo hacía en México, pasé a adquirir una serie de responsabilidades, pues mis padres se iban a trabajar y nos dejaban a mi hermana de 12 años y a mí, a cargo de mantener el orden en casa, lavar los trastes, etc. Luego, durante la tarde, íbamos a la escuela, pero yo, aunque era muy niño, siempre soñaba con regresar un día a la tierra que me vio nacer.

 

Debo decir que, por aquellos años, la situación de los emigrantes era muy diferente, no había esas ¡terribles! redadas que se producen ahora. Yo no recuerdo que hayamos vivido con temor como viven las familias de hoy en día, de hecho, aunque el trabajo era muy pesado, los migrantes éramos tratados con cierta dignidad, porque nuestros patrones valoraban nuestro trabajo y las autoridades también.  

 

En los Estados Unidos, mi padre trabajó en los campos de California y mi madre en el servicio doméstico de una casa de gente acomodada.

 

Mi hermana y yo fuimos a la escuela por un tiempo, hasta terminar la primaria, después ya fue imposible seguir con los estudios.

 

Cuando tenía 15 años, y mi hermana 17, ambos nos enrolamos también como jornaleros junto con papá. Íbamos de un campo a otro cuando se acababa la temporada de la manzana, de la sandía, o del tomate, etc.

 

El trabajo era muy duro, había que levantarse a eso de las 4 de la mañana, porque a las 5 pasaba una camioneta por nosotros. Trabajábamos durante 9 horas sin parar más que a tomar agua o ir al baño y nos daban media hora para tomar un almuerzo.

 

A los 21 mis tíos me invitaron a trabajar con ellos en las yardas. Fue ahí donde aprendí mucho sobre jardinería, me enseñé a realizar todo tipo de mantenimiento a las plantas, había que poner hermosos los jardines de los clientes, pero además, aprendí a cultivar, y cuidar árboles frutales. Esta expariencia me sería de gran utilidad ya en México.

 

Estando trabajando con mis tíos en las yardas, me hice de un amigo: Jorge, él ya era un hombre mayor, pero igual lo consideré siempre mi amigo, porque me encantaba escuchar sus historias y que él escuchara las mías. Jorge, que para entonces tenía 66 años, constantemente me platicaba que tan sólo esperaba cumplir los 67, para jubilarse y regresarse a su tierra que tanto extrañaba: Guadalupe Zacatecas. Decía que su esposa no quería regresar a México porque en los Estados Unidos tenía a sus hijos, pero era tanta la nostalgia de aquel hombre que llegó a decirle a su esposa:

 

- Pues, ni modo vieja, te quedarás tú, pero yo me regreso. Ya nuestros hijos son mayores, ya tienen su propia familia, ya no me necesitan. Así que, se puede decir que yo, ya cumplí. 

 

Pero la vida, le jugaría una mala pasada a mi amigo Jorge. Mientras esperaba el año que le faltaba para jubilarse, enfermó gravemente de cáncer de próstata, y los médicos ya no pudieron hacer nada porque la enfermedad  estaba muy avanzada. Y así, mi amigo, se llevó a la tumba esa nostalgia por su tierra.

 

Por eso, que cada día que pasaba, resonaban las palabras de Jorge en mis oídos pues, yo sentía lo mismo que él, ansiaba regresar a mi tierra, con mi gente, a mis tradiciones, etc. No quería morir allá. Y así que, me propuse que no me pasaría lo mismo, por lo que sólo esperé a cumplir mis 67 años de edad, para jubilarme y regresar a mi tierra, Acámbaro. Allá había comprado hacía algunos años un terrenito el cual pensaba cultivar una vez que hubiese regresado. También tenía    una casita, pequeña, pero cómoda.

 

Y gracias a Dios, mi sueño se cumplió. A  los 67 años de edad me jubilé y sólo esperé mi trámite de jubilación. En cuanto se resolvió, tomé el avión que me trajo hasta Morelia y de ahí, un autobús a mi ¡gloriosa tierra de Acámbaro!

 

Desde que llegué, no he dejado de dar gracias a Dios por haberme ayudado a cumplir mi sueño. Ahora, ya tengo 2 años aquí. Durante ese tiempo, me he dedicado a amueblar mi casita, y hasta he plantado un huerto en el que sueño un día poder cosechar: granadas, papayas, guayabas y hasta aguacates y además te contaré. Siempre fui fan de los Tigres del Norte. Cuando sabía que irían a tocar a los Angeles, ahorraba mi dinerito para poder ir a verlos en vivo. Amo su música, con la que me identifico plenamente. Por ese motivo, he tratado de imitar su vestuario y me he mandado hacer al menos unos 5 trajes de diferentes colores, igualitos a los que ellos usan en sus conciertos, me refiero a ese estilo vaquero que ¡tanto me gusta!, desde luego mis botas y mi texana, que siempre hacen juego con el traje.

 

Ahora, me levanto muy temprano, a eso de las 5 de la mañana, pues ya acostumbré así a mi reloj biológico y no quiero cambiarlo. Me pongo a revisar mis arbolitos, que no les falte agua, que no vayan a tener alguna plaga, les remuevo la tierra etc. Luego, me preparo un desayuno ligero, tomo un buen baño y a eso de las 7 de la mañana, me enfundo en mi traje, así me voy todos los días al atrio  de la parroquia y me siento, con toda la calma del mundo en una banca a contemplar a los niños juagar con las palomas, a ver a la gente pasar, y sobre todo, a dialogar con un grupito de amigos con los que compartimos nuestras experiencias. Luego, a eso del medio día, me voy a comprar mis boletos de la lotería, pues otra de mis pasiones ha sido el fut bol, que practicaba los sábados por la tarde con algunos compañeros de trabajo con los que formamos un equipo que participaba en la liga de Sacramento. Ahora, ya no puedo jugar pero  me encanta apostar a los equipos que participan en los diferentes torneos.

 

Por ahora, estoy tranquilo, sé que mi familia se encuentra bien en los Angeles, donde establecieron su residencia, mi esposa, en ocasiones les cuida a los nietos, pero también tiene un grupo de amigas con las que practica algunas actividades como: yoga, tejido, etc.  Todo ello me produce una gran tranquilidad. Nos hablamos a diario, aprovechando la tecnología de las videollamadas. Así que, se puede decir que yo estoy feliz aquí, y ella es feliz allá.

 

No sé cuanto más dure la alegría de estar disfrutando mi tierra, pero mientras tanto, trataré de aprovecharla al máximo, gozando de la oportunidad que la vida me está dando. Por ahora sólo puedo decir que: ¡Amo a mi tierra de Acámbaro!!!!! A la que regresé, después de ¡tantos años! Gracias a Dios.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTINEZ

6 de septiembre de 2025

miércoles, 3 de septiembre de 2025

SOBRE LAS RUINAS DE GAZA

 

SOBRE LAS RUINAS DE GAZA.

 

Hace ya unos diez años que festejamos el bautizo de Lila, mi sobrina, lo cual sería un suceso de lo más común, si no fuese porque, durante la fiesta, de pronto en el altavoz comenzó a sonar la canción de Cri Cri denominada “La patita”, porque fue entonces cuando Pricila, madre de Lila, entró intempestivamente en pánico y comenzó a gritar:

 

- ¡No!, ¡No, por favor! ¡esa canción no!

 

De pronto, ninguno de los asistentes comprendimos el motivo de aquella respuesta tan precipitada e inexplicable.

 

Pero ya después, analizando la letra, nos dimos cuenta de que la canción encierra todo un drama humano. Por una parte, la necesidad de la madre (pata) de hacer frente a la situación económica de la familia, sin tener los medios para hacerlo, por otro lado, la decepción de los hijos (patitos) al darse cuenta que su madre no les ha traído nada del mandado porque no le había alcanzado el dinero debido a la carestía de los alimentos. Y ¡lo más terrible!, el hecho de que el padre (pato), permaneciera indiferente ante esta situación  en la que se encuentra su familia así que, viendo toda la tragedia, la madre (pata), no tiene más remedio que mandar a sus hijitos a comer mosquitos.

 

Entiendo que mi sobrina sufriera cada vez que escuchaba “la patita”, pero, ahora bien, el sufrimiento que experimentaba mi sobrina,  no es ni la más mínima expresión del sufrimiento humano que está  generando la situación  en la que se encuentran los habitantes de Gaza en la actualidad a causa de la invasión israelí, esa opresión agonizante  en la que se encuentran, viendo a su país totalmente debastado, en ruinas, al punto de que ya ni sombra  queda de lo que fuera Gaza antes de la guerra. Ahora sus habitantes se encuentran sin hogar y huyendo constantemente de un lugar a otro, refugiandose  de los misiles israelies en casas de campaña, careciendo de los mínimos servicios como agua y electricidad y  cargando sobre sus hombros la tragedia de haber visto  morir a casi  63,000 seres queridos, muchos de ellos niños, y ancianos, totalmente indefensos e inocentes,  falleciendo si no por las balas,  por el hambre provocada por esta  hambruna sin precedentes en la historia humana que se ha producido  en estos 23 meses de conflicto, sin que hasta la fecha se vislumbre el final de esta ¡terrible! tragedia humanitaria.

 

Ahora bien,  pasando a mi experiencia personal te compartiré que, hace algún tiempo, tuve la oportunidad de visitar Israel, fue entonces cuando, como parte del circuito que estábamos siguiendo, nos llevarían a visitar el museo del Holocausto que se encuentra en Jerusalén. Yo me resistí hasta el último momento a ingresar en el pero, finalmente me convencieron de hacerlo. Y bueno, pensé para mis adentros, si no aguanto ver el sufrimiento de tanta gente, pues me salgo y ya, pero ¡cuál sería mi sorpresa! escapar  de aquel sufrimiento  era del todo imposible ya  que, el museo tenía una estructura arquitectónica en forma de espiral, eso significaba que, una vez que ingresabas no había forma de salir, había que recorrer todo aquel horror de principio a fin, lo cual fue ¡terrible! Para mí.

 

Considero que, ser testigo del sufrimiento, es una de las tragedias, sin duda, más difíciles de  soportar para cualquier ser humano. 

 

Por ese motivo, me resulta incomprensible que Israel, siendo el pueblo que sufrió en carne propia los horrores del Holocausto nazi, esté ahora infringiendo esta cruel tragedia humanitaria a  los habitantes de Gaza. ¿No debiera ser al contrario, porque yo sufrí, no quiero que sufras tú?

 

Pero más incomprensible me resulta aun el hecho de saber que Israel es el pueblo elegido por Dios, entonces, ¿Qué no les resonarán sus palabras cuando  les dice: “amarás a tu prógimo como a ti mismo”?

 

Por todo lo expuesto anteriormente, considero que no tengo las palabras apropiadas para cerrar este pequeño texto, pero al menos quiero hacerlo manteniendo la esperanza  de que pronto se resuelva esta situación, para que acabe de una vez  el ¡terrible sufrimiento! que experimentamos todos los seres humanos que vemos a diario a travez de los diferentes medios de comunicación las ¡atroces imágenes! sobre las ruinas de Gaza.

 

Referencias: 

·      Google 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

3 de septiembre de 2025.

 

CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

             CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.   …..desplegó el libro del profeta Isaías y leyó:   “El espíritu del S...