domingo, 21 de septiembre de 2025

CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

            CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

 

…..desplegó el libro del profeta Isaías y leyó:

 

“El espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para llevar la buena nueva a los pobres; me ha enviado a sanar a los enfermos, a pregonar la libertad de los cautivos, a dar la vista a los ciegos, a poner en libertad a los oprimidos, a pregonar el año de gracia del Señor”

 

Este fue el evangelio de San Lucas, que se leyó en la celebración que, con motivo de conmemorar el 499 aniversario de la llegada de los primeros franciscanos a la ciudad de Acámbaro, en 1526, la cual fue presidida por Fr. Enrique Muñoz, ministro de la provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán de la orden franciscana.

 

Llegué temprano, de hecho, creo haber sido la primera o la segunda asistente, así que tuve oportunidad para saludar al provincial, acto seguido, elegí el lugar desde donde presenciaría la ceremonia religiosa, mientras tanto, escuchaba a lo lejos al coro ensayando los cantos que entonarían durante la misa.

 

Se respiraba en el aire un ambiente franciscano, que no había visto desde la dolorosa partida del ilustre Fr. Abel Perea. Multitud de jóvenes frailes iban y venían portando su sobrio hábito franciscano.

 

Empezaron a instalarse los diferentes medios de comunicación, desde los periodistas locales, hasta los venidos de la arquidiócesis de Morelia, todos probando sus equipos y buscando el lugar más apropiado para hacer sus tomas.

 

Llegada la hora, nos pusimos todos de pie para recibir al cortejo de la celebración, y la estructura del santuario de Nuestra Señora del Refugio se cimbró hasta sus cimientos con el canto de entrada: Alrededor de tu mesa… de Palazón y Pascual, luego vino, la liturgia de la palabra, donde se destacó en el evangelio la presencia de Jesús en la Sinagoga de Nazaret, donde se le entregó el libro del profeta Isaías donde se leía, …el Espíritu del Señor…., imagino que la razón de haber elegido esta lectura se debe al motivo de la celebración, me refiero, a la labor desplegada por los  frailes franciscanos al servicio de sus feligreses durante ya 499 años en esta ¡gloriosa ciudad de Acámbaro!, así como a la referencia que se hace en el evangelio al año de Gracia, ya que,  con motivo de la celebración de la fundación de Acámbaro, se concederá un Año Jubilar, a partir del 19 de septiembre de 2025 al 19 de septiembre de 2026.

 

Acto seguido, el reverendo padre provincial Fr. Enrique Muñoz, tomó la palabra para exponer su homilía, iniciando con la famosa frase: “Con Acámbaro, nació Guanajuato”, en este importante sermón, el padre Enrique se refirió, primeramente, al significado del nombre de algunas ciudades, entre ellas mencionó a Belén, a Jerusalén, Nazaret y por supuesto, Acámbaro, lugar donde crecen los magueyes, y el maguey, expresó el sacerdote, hace referencia  Mayahuel, diosa mexica de la fecundidad y la fertilidad.

 

Durante la homilía se abordaron otros temas, de los cuales, intentaré reconstruir algunos para ti. Dijo que, Acámbaro fue la frontera de Mesoamérica, y fue considerada como “punta de lanza”, en la conquista del norte de la Nueva España, pues fue de Acámbaro de donde salieron diferentes frailes franciscanos hacia el norte, convirtiéndose así en predicadores del evangelio, pero también en exploradores.

 

El padre Enrique también se refirió a que Acámbaro en la época de la colonia se convirtió en el lugar del encuentro entre dos mundos tan disímiles como Europa y la población nativa, entre los que se encontraban las tribus de Chichimecas, Otomíes, Huamares y Purépechas que habitaban esta región.

 

Con el tiempo, expresó el sacerdote, se construyó el templo que se dedicó a San Francisco de Asís, luego el convento encomendado a Santa María de Gracia.

 

Fr. Enrique expresó que Acámbaro, también es hogar de nuestra madre santísima Refugio de Pecadores.

 

Finalmente, el sacerdote expresó que Acámbaro también es considerado “El horno del Bajío”, pues es aquí donde se hace realidad el pan que, gracias a la fertilidad de sus tierras y a la bondad del rio Lerma, se cultiva el trigo que luego se convertirá en sustento para el cuerpo, pero también para el alma.

 

Así, continuo la celebración, pero haré referencia a que una parte muy significativa para mí, fue, sin duda alguna, la ¡increíble!, participación del Coro Provincial, ello porque, se podría decir que yo pertenecí a este coro por 25 años cuando era dirigido por el reverendo padre Abel Perea, que en gloria esté. Así que me emocioné muchísimo durante la comunión al escuchar: Bendecid al Señor, de Taizé, y para finalizar, interpretaron dos obras maestras: Laudate Dominós y el himno a la virgen del Refugio como nunca antes lo había escuchado.  

 

Y así, culminó esta increíble celebración religiosa con motivo de agradecer a Dios las bendiciones recibidas durante estos 499 años de la presencia de los franciscanos en esta honorable ciudad de Acámbaro, la cual se celebró el 19 de septiembre de 2025 y que fue presidida por el reverendo padre provincial Fr. Enrique Muñoz.

 

Ya por la tarde, el padre Enrique, historiador de la provincia, ofreció una conferencia, de la cual me gustaría compartirte algunos de los valiosos aprendizajes que pude obtener durante la sustentación de la misma.

 

El título de la conferencia fue:

 

La evangelización Franciscana en el Bajío

Aportación evangelizadora de los Franciscanos del convento de Santa María de Gracia.

 

Fr. Enrique centro su exposición en tres aspectos:

 

·      La definición del término: evangelización.

·      El concepto de Bajío.

·      Y la aportación de los frailes franciscanos del convento de Santa María de Gracia, es decir, del convento de Acámbaro.

 

Evangelización:

En relación al término evangelización, se refirió a que es erróneo referirnos a él, ya que, en el siglo XVI no existía ese término, pues apareció hasta el siglo XIX y fue usado por los protestantes. Así que, en realidad, el objetivo de los franciscanos era realmente “atraer a los pobladores indígenas” a la doctrina Católica.  

 

El Bajío:

Con respecto al concepto de Bajío, se compartió que era una región geográfica integrada por lo que son los actuales estados de Guanajuato, Michoacán y Querétaro y que sus límites se ubicaban de la siguiente forma:

 

·      Al Norte: la sierra de Guanajuato.

·      Al Sur, los valles de Salvatierra, Yuriria y Acámbaro.

·      Al Este la sierra de Los Agustinos.

·      Al Oeste la sierra de Pénjamo.

 

Se destacó también que en Acámbaro durante el período Post Clásico habitaban las tribus Otomíes, Pames y Chichimecas.

 

Para resaltar la importancia de la Encomienda de Acámbaro durante los siglos XVI y XVII, el fraile destacó que estaba integrada por: Irámuco, Salvatierra, Emenguaro, Tócuaro, Tarandacuao, Aguas Calientes, Apaseo, Contepec, Jerécuaro, Chamacuero, Comonfort, San Juan de la Vega y Querétaro.

 

Aportación de los frailes franciscanos del convento de Santa María de Gracia:

En el desarrollo del punto referente a la aportación de los frailes franciscanos de Santa María de Gracia, se destacaron aspectos tan importantes como los siguientes:

 

·      La orden franciscana fue fundada por San Francisco, allá por el año 1209 en Asís, Italia.

·      Los primeros frailes franciscanos llegaron a México en 1523 y durante su estancia, en la época colonial fundaron: misiones, colegios, hospitales y parroquias.

·      Los primeros franciscanos que llegaron a Acámbaro, lo hicieron en 1526 y fueron: Fr. Antonio de Bermul y Fr. Antonio de Lazo, los cuales provenían de la Custodia del Santo Evangelio en España.

·      En 1565 el convento de San Francisco de Acámbaro, pasa a formar parte de la Provincia de San Pedro y San Pablo de Michoacán, con sede en Tzintzuntzan, Mich.

·      En 1532, se fundó el Hospital Real de los Naturales.

·      El templo del Hospital data de 1594.

·      En 1734 se da inicio a la construcción del convento de Santa María de Gracia.

·      Me resultó muy interesante identificar los rasgos de la metodología utilizada por los frailes franciscanos en su labor religiosa durante el siglo XVI, la cual consistía de los siguientes aspectos: no promover disputas, someterse a toda criatura, confesar que eran cristianos y cuando creyeran que fuese el momento, anunciaran la palabra de Dios.

·      Los franciscanos valiéndose de las costumbres indígenas: educaban a los niños, trataban primero de convertir a los caciques, fomentaban el respeto por las clases sociales, usaban la simbología indígena, solemnizaban las fiestas, observaban la moralidad indígena y usaban los espacios sagrados. En relación a este último aspecto, Fr. Enrique comentó que los indígenas se resistían a los espacios cerrados, por lo que, con los franciscanos, surgió el concepto del “atrio”, lugar abierto donde se celebraba la eucaristía. Como testimonio del concepto de atrio, es recomendable que visites el de Tzintzuntzan, pues ahí, podrás observar, el altar exterior, así como las estaciones del viacrucis, además, te puedo asegurar que disfrutarás inmensamente de la paz que se respira al contemplar la belleza del atrio en el que aún se conservan varios de los olivos milenarios, traídos seguramente desde España.

·      El convento de Santa María de Gracia, tiene una grandísima relevancia, pues fue desde él, que salieron los franciscanos a conquistar el norte del país. Y fue aquí donde comprendí lo que Fr. Enrique había dicho en la homilía acerca de que Acámbaro fue la frontera de Mesoamérica y  considerado, la “punta de lanza” en la conquista del norte de la Nueva España, pues de aquí partieron varios franciscanos a explorar y fundar varios de los pueblos del norte,  uno de los principales fue Fr. Juan de San Miguel, quien fuera guardián del convento de Santa María de Gracia en 1540 y que siguiendo las márgenes del rio Lerma y luego las de su afluente, el rio Laja, se encaminó para fundar el pueblo de San Miguel el Grande, hoy San Miguel de Allende, regresando a Acámbaro, y posteriormente, habría de ser comisionado nuevamente a Uruapan, donde había estado con anterioridad, luego de haber fundado también dicha población. Si alguna vez visitas Uruapan, no te olvides de visitar la Huatapera, que fue el hospital que fundó en esta tierra y que se conserva en muy buen estado, te transportará a la época colonial y te permitirá conocer una de las magníficas obras del ilustre explorador franciscano que, habiendo salido de Acámbaro, fundó varios pueblos, como los ya mencionados aquí.

·      Además del atrio, fueron también los franciscanos los primeros en desarrollar el concepto de hospitales, para atender a la población indígena que tuviera gran necesidad de servicios médicos.

 

Hubo otros datos interesantes como el hecho de que la conquista de Acámbaro, se debió a un mandato del mismo rey: Carlos V de España.

 

Bueno, pues ya me despido, confiando en que lo que te compartí en esta sencilla crónica referente a los festejos religiosos de la conmemoración de los 499 años de la presencia franciscana en nuestra bella ciudad de Acámbaro, te hayan resultado tan interesantes como lo fueron para mí. 

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

21 de septiembre de 2025.

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

             CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.   …..desplegó el libro del profeta Isaías y leyó:   “El espíritu del S...