MÉXICO ENTRE DOS GIGANTES.
El Huracán Otis de categoría 5 azotó la Cd. de Acapulco el 24 de octubre de 2023 arrasando todo a su paso, desde la zona hotelera, las vías de comunicación, los árboles y las casas de los habitantes. Este fenómeno meteorológico fue tan devastador que aun ahora, en julio de 2025 la Cd. no ha logrado reponerse totalmente de tan terrible suceso.
Hace tiempo que me he venido preguntando ¿por qué en Europa no se producen los huracanes y en cambio, México es constantemente azotado por ellos? Con estas preguntas en mente me decidí a investigar la razón, de este fenómeno que año con año, cobra enormes costos tanto a la población, como al gobierno y al medio ambiente. Y hoy quiero compartir contigo, las conclusiones a las que he llegado. Confío en que, en este sencillo ensayo, encuentres respuestas interesantes que te ayuden, tanto como a mí, a comprender la frecuencia de los huracanes en México.
Iniciaré diciendo que la temporada de huracanes en México se extiende de mayo a noviembre, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional.
Ahora me referiré a que existen otros fenómenos atmosféricos relacionados entre sí: los ciclones, las tormentas y los huracanes. La diferencia entre ellos radica en la intensidad de los vientos que los conforman.
Una de las fuentes consultadas define un ciclón como un sistema de baja presión que gira alrededor de un centro, el ojo, en este sentido, una tormenta es un ciclón con vientos que pueden alcanzar velocidades entre 63 y 117 Km. Por hora. Cuando la velocidad de los vientos alcanza los 119 Km/h, se produce un huracán.
¿Cómo se forma un huracán?
Los huracanes nacen a partir de tormentas eléctricas que aumentan su potencia debido al aire cálido y húmedo del océano, el aire caliente asciende hacia la tormenta formando remolinos ocasionando una baja presión. Considero que este fenómeno se puede ejemplificar con el efecto que se produce al succionar un líquido con un popote. La tormenta gira debido a la rotación de la tierra, y la energía del agua caliente del océano hace que aumente la velocidad de los vientos y como consecuencia, la tormenta aumenta también su intensidad. Cuando la velocidad de los vientos supera los 119 Km/h, la tormenta se convierte en un huracán.
¿Cómo se miden los huracanes?
El poder de un huracán se mide en con la escala Saffir-Simpson.
Así, los huracanes de categoría 1, alcanzan vientos de 119- 153 Km/h causando daños relativamente pequeños y el aumento del nivel del mar está entre los 1.2-1.5 m, cuando los vientos alcanzan una velocidad de 154-177Km/h y el nivel del mar aumenta en 1.8-2.4 m, estaremos frente a un huracán de categoría 2, mientras que si los vientos que se presentan rondan los 178-208 Km/h y el nivel del mar aumenta de 2.7 a 3.7 m, se tratará de un huracán categoría 3, si los vientos observados rondan los 209-251 Km/h y el nivel del mar aumenta de 4 – 5.5m, la categoría del huracán será de 4, produciéndose grandes daños a infraestructuras y si los vientos alcanzan 252 Km/h o más, y el nivel del mar es de 5.5m o más, se estará produciendo un huracán de categoría 5 completamente devastador, estas características dan cuenta de la intensidad del huracán Otis que azotó las costas de Acapulco en octubre de 2023.
Me resultó interesante saber que entre el siglo XX y lo que va del XXI, México ha sufrido 7 huracanes de categoría 5, de los cuales, 5 de ellos se produjeron en el Atlántico y 2 en el Pacífico.
¿Cuáles son las causas que producen los huracanes?
· El tamaño del mar. Y he aquí que por esta razón en el Mediterráneo no se produzcan huracanes, ello porque este mar es relativamente pequeño comparado con el Atlántico o el Pacífico, además, se puede decir que el Mediterráneo es un mar interior, protegido y tranquilo pues está rodeado por Europa en el Norte y África en el Sur, mientras que el Atlántico y el Pacífico, son los mares más violentos e inmensos de nuestro planeta y están completamente libres.
· La temperatura del agua es otro factor que produce huracanes, y es por esta razón que la temporada de huracanes se produce en el verano, cuando la temperatura del mar es más alta. En relación a la temperatura del mar, ésta es más mayor en las zonas cercanas al Ecuador, y disminuye a medida que se va hacia los polos. México se encuentra entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer, lo cual provoca que la temperatura de sus mares se ubique entre los 24 y 30º C.
· La alta humedad de la atmósfera, este factor coincide con el verano, cuando hay una alta humedad en el ambiente.
· Otro de los factores que influyen en la formación de los huracanes y que yo desconocía totalmente, se refiere al cambio de velocidad o dirección del viento. Por lo que me resultó sorprendente descubrir que los huracanes no se producen en América del Sur, debido a que la Tierra está inclinada, y por ello gira en un ángulo de 23. 50º, este giro terrestre hace que los huracanes no se produzcan en la zona del Ecuador o más al sur, en cambio, este mismo giro de la Tierra, genera que los huracanes se produzcan hacia el norte del Ecuador, es decir, justamente donde se geolocaliza México.
En resumen, los cuatro factores que producen los huracanes confluyen de forma contundente para que México sea un país extremadamente propenso a este tipo de fenómenos meteorológicos.
Así pues, para finalizar este ensayo, comentaré que México, con más de 11,000 Km. de costa, se encuentra justamente, como se dice coloquialmente, “en el centro del huracán” debido a la poderosa influencia que ejercen estos dos gigantes de la naturaleza, el océano Atlántico en el Este y el Pacífico en el Oeste.
Y ahora ya sabes por qué México es tan vulnerable a la formación de huracanes.
Fuentes de información:
· Wikipedia.
· BBC News Mundo. ¿Por qué es tan extraordinario que los huracanes lleguen a América del Sur? 13 de septiembre de 2018.
MARIA MARTHA MORENO MARTÍNEZ
8 de julio de 2025.
·
No hay comentarios:
Publicar un comentario