ALGUNOS PORMENORES DE LOS 500 AÑOS DE EVANGELIZACIÓN EN MÉXICO.
Con cierta frecuencia mi padre me decía:
- Marthita, llévame a ver “el templo que hizo Dios”.
Con ello se refería al convento de Santa María de Gracia de Acámbaro, Gto. Le parecía ¡increíble! que pudiera estar contemplando aquella imponente construcción, producto del trabajo de ¡tántos y tántos! Indígenas que, cargaron sobre sus hombros las grandes piedras que formarían el ¡maravilloso! convento que estamos observando, me decía.
Y ahora, cuando visito el templo, veo dos grandes desplegados en ambos costados del altar principal que hacen referencia a los 500 años de evangelización de la orden franciscana en México.
Como influída por los franciscanos en Acámbaro, me dí a la tarea de recopilar cierta información, la cual me gustaría compartir contigo en este pequeño ensayo que abordará tan sólo algunas breves ideas sobre lo que significó el proceso de evangelización que llevaron a cabo los frailes franciscanos en México.
Permíteme recordarte que a la llegada de los españoles, el suelo de lo que ahora es México, ya estaba poblado por diversas tribus indígenas que se extendían a lo largo y ancho de lo que ahora es nuestro hermoso país.
Estas tribus tenían sus propias tradiciones y costubres religiosas, eran indígenas que encontraban en la naturaleza el poder de dios, pues adoraban a los astros: el sol, la luna, la lluvia, etc. Ello para que tengamos presente la tragedia que produjo en ellos la presencia de estos “visitantes”, venidos de otro mundo, con costumbres completamente ajenas a las suyas y que pretendían imponerles una nueva forma de ser, de creer etc. Sobre todo, el hecho de que les imponían la creencia en un nuevo dios que ellos no podían ver ni sentir.
Sí, imaginemos por un momento, la resistencia, de estos hombres amantes de la naturaleza, pero también, consideremos lo que significó para aquellos frailes venidos allende los mares, acostumbrados a la vida conventual, y de pronto….. el enfrentarse a un suelo extraño, sin las mínimas comodidades, sin conocer el terreno, enfrentándose a los indígenas que los veían como extraños, en el mejor de los casos, sino es que como invasores. Estos frailes recorrieron grandes zonas de la Nueva España a lomo de caballo o a pie, buscando el sitio más apropiado para establecer su misión. Hechos como éstos se enfrentaron en este proceso de evangelización que tenía como objetivo principal dar a conocer esta nueva doctrina, el cristianismo.
Ahora bien, consideremos que, las órdenes religiosas misioneras, se caracterizan por tener como objetivo principal de su apostolado, el dar a conocer a Dios, a todos aquellos pueblos que practican religiones distintas a la fe cristiana. Esto se ha presentado a lo largo de toda la historia de la iglesia católica en todo el mundo. Una de estas órdenes religiosas misioneras es la orden franciscana. Fundada por Francisco de Asís allá por el año 1209 en Italia.
Pero los primeros franciscanos, que llegaron a suelo americano venían de España, a partir de la conquista de Hernán Cortés, quien llegó a las costas de Veracruz en 1519, pero fue hasta el 30 de agosto de 1521 cuando cae la Gran Tenochtitlán en manos de los conquistadores españoles. Y, aunque ya venían en las naves de Cortés, unos tres frailes franciscanos, entre los cuales estaba fray Pedro de Gante, ellos se encargaban de ofrecer a los tripulantes de las carabelas asesoría espiritual. Y no fue sino hasta 1524 cuando desembarcan los que fueran llamados los “12 apóstoles”, es decir, 12 frailes franciscanos, que fueron:
Fray Martín de Valencia (líder), Fray Francisco de Soto, Fray Martín de la Coruña o de Jesús, Fray Juan Juárez, Fray Antonio de Ciudad Rodrigo, Fray Toribio de Benavente (Motolinia), Fray García de Cisneros, Fray Luis de Fuensalida, Fray Juan de Ribas, Fray Francisco Jiménez, Fray Andrés de Córdoba y Fray Juan de Palos.
Aunque estos 12 frailes franciscanos llegaron a la Nueva España en 1524, no fue sino hasta 1525 cuando se inició el proceso de evangelización en México. Por ello se considera que en el 2025 se cumplen 5 siglos de evangelización y, por lo tanto, 5 siglos de la presencia franciscana en México.
Es importante reconocer que fue en Tzintzunzan, Mich. Donde se estableció la primera provincia franciscana, me refiero a la provincia de San Pedro y San Pablo y fue desde ahí donde se organizó todo el proceso de evangelización promovido por la orden franciscana que se extendió a gran parte de la Nueva España. El convento de Tzintzuntzan se dedicó a Santa Ana, y fue fundado en 1525 bajo el mandato del primer provincial, que fuera Fray Francisco de los Ángeles Quiñones.
Imagino a estos frailes franciscanos recorriendo a pié todo el territorio mexicano, buscando las condiciones del terreno apropiadas para establecer ahí su misión. La principal condición que debía tener el suelo para construir, un convento era, sin lugar a dudas, una buena fuente de agua. Así lo revelan, al menos tres de los conventos franciscanos que conozco. Me refiero al de Santa Ana, establecido en Tzintzuntzan en la región del lago de Pátzcuaro, el de Santa María de Gracia en Acámbaro, en las márgenes del río Lerma y alimentado por el manantial de Tócuaro, y el convento de Santa Ana, establecido en Zacapu, Mich. Alimentado por el agua abundante de los manantiales que lo rodean formando un hermoso lago y donde además se encontraba una extensa siénega que era vital para la fertilidad de la tierra. Este convento, fue fundado por Fray Jacobo Daciano, fraile franciscano de orígen danés, que llegó a las tierras de Zacapu en 1548.
En Acámbaro, existen 2 evidencias pictóricas asociadas al proceso de evangelización y que constituyen un magnífico referente que no puedes dejar de visitar cuando llegues a esta preciosa tierra de Acámbaro, me refiero, primeramente, a los 4 ¡hermosos! Murales que se encuentran en el templo del Santuario de Guadalupe. Estos murales narran la parte más humana de la historia del proceso de evangelización, el primero de estos murales muestra el desembarco, la llegada de los frailes franciscanos a tierras mexicanas, el segundo mural revela la difícil misión de estos frailes para hacer comprender a los indígenas, que este nuevo Dios que ellos predicaban no agradecía los sacrificios humanos, pues se observa la desesperación del fraile por retirar la mano del verdugo que está a punto de apuñalar a un hombre para sacarle el corazón y ofrecercélo a sus dioses, el tercer mural, muestra el proceso de conversión de los indígenas a la fe cristiana simbolizada bellamente en el sacramento del bautismo, y finalmente, el cuarto mural, nos permite contemplar a unos indígenas, guiados por los frailes franciscanos a quienes se observa analizando el plano del convento que están construyendo, mientras que otros hombres están subiendo y bajando andamios. Pedro Cruz, nos dejó plasmados en estos murales pintados entre 1943 – 1946 toda la historia de la evangelización en México.
La otra evidencia a la que me refiero la plasmó el pintor Jorge López, en los muros de la presidencia municipal de Acámbaro. Estos murales revelan el proceso de evangelización desde la perspectiva indígena del sometimiento y el sufrimiento en general que les produjo a estos seres humanos la ruptura de sus creencias para aceptar otra nueva religión, y en general otra forma de ver el mundo.
La revisión del proceso de evangelización en México, sin duda se asocia al gran sufrimiento que implicó este terrible cambio de paradigma para los indígenas que lo vivieron, la ruptura de una cultura y el surgimiento de una nueva. Pero también es necesario considerar la parte más humana de la evangelización a los pueblos nativos, pues los frailes franciscanos además de su labor religiosa, también trabajaron intensamente para dotar de dignidad a los indígenas, y les procuraron salud, educación y bienestar en general, además de que nos dejaron un legado arquitectónico ¡invaluable!, una serie de construcciones entre ellas: obras hidráulicas como acueductos, fuentes, caminos, etc., además de ¡magníficas! obras religiosas como conventos, iglesias, escuelas y hospitales. Gran parte de estas obras aun están en pie y constituyen un verdadero legado del proceso de evangelización en México, pero además, también en el terreno cultural, fueron estos frailes franciscanos quienes elaboraron el primer diccionario y la primera gramática de la lengua Náuatl.
Varias de las obras arquitectónicas construídas por los frailes franciscanos han sido reconocidas por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
Y nada más para aportar un dato acerca del alcance que tuvo el proceso de evangelización, diré que en una de las fuentes de información que consulté proveniente de la Universidad Autónoma de Hidalgo, pude contabilizar 129 conventos construídos por la orden franciscana entre los siglos XVI-XVIII, esparcidos por toda la región centro y sur de nuestro país, de cada uno de ellos se hace una revisión histórica del contexto en el que fueron fundados, así como una descripción detallada de la obra arquitectónica y diversas fotografías que nos permiten admirar la obra evangelizadora de los franciscanos en México.
Y así, a la luz de esta sencilla reflexión, me permito finalizar este ensayo que compartí contigo, confiando en que pueda ayudarte a comprender, pero sobre todo, a valorar este ¡increíble! proceso de evangelización que llevaron a cabo los frailes franciscanos y mediante el cual me permití abordar algunos pormenores de los 500 años de evangelización en México.
Fuentes de información:
· https://www.gob.mx/cultura/prensa/destacaran-el-legado-historico-y-cultural-de-los-franciscanos-a-cinco-siglos-de-su-llegada-a-mexico#:~:text=“Hace%20medio%20milenio%2C%20en%20mayo,dirigidas%20por%20Hernán%20Cortes”%2C%20relató
· https://hispanidad.tripod.com/hechos8.htm#:~:text=Los%20Doce%20apóstoles%2C%20conducidos%20por,Andrés%20de%20Córdoba%20y%20Juan
· https://www.acami.es/efemerides/8-de-noviembre-de-1518/
· https://www.cervantesvirtual.com/portales/hernan_cortes/autor_cronologia/
· https://www.mexicodesconocido.com.mx/los-doce-apostoles-de-mexico-franciscanos.html#:~:text=Aquellos%20misioneros%20fueron%3A%20Fray%20Martín,Cisneros%2C%20fray%20Luis%20de%20Fuensalida.
· https://whc.unesco.org/es/list/702
· https://repository.uaeh.edu.mx/books/112/df.pdf
· https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000321114/3/0321114.pdf
MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ
13 de mayo de 2025