martes, 26 de noviembre de 2024

SAN JUAN EN POCAS PALABRAS

 

SAN JUAN EN POCAS PALABRAS

 

Ahora que, intento escribir sobre el tema, tomo en mis manos uno de los dos más valiosos regalos que haya recibido hasta ahora, proveniente de mi antiguo y sabio amigo: Roque, me refiero a un Nuevo Testamento, el otro es una Biblia, regalo de mi padrino y gran amigo; el sacerdote Jaime Carrillo.

 

Comienzo a leer la dedicatoria, que, entre otras valiosas ideas, escritas en ella se refiere a la introducción al Evangelio según San Juan como   su pasaje favorito y al leerlo “me he sobrecogido ante su abrumadora profundidad”, escribió mi amigo.

 

Así, inspirada por esta dedicatoria, me voy a permitir transcribirlo para ti, amable lector:

 

 “En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el Verbo era Dios. 

Este era en el principio con Dios.

Todas las cosas por él fueron hechas; y sin él nada de lo es hecho, fue hecho.

En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.

Y la luz en las tinieblas resplandece; más las tinieblas no la comprendieron.

Fué un hombre enviado de Dios, el cual se llamaba Juan.

Este vino por testimonio, para que diese testimonio de la luz, para que todos creyesen por él.

No era él la luz, sino para que diese testimonio de la luz.

Aquel era la luz verdadera, que alumbra a todo hombre que viene a este mundo.

En el mundo estaba y el mundo fué hecho por él; y el mundo no le conoció.

A lo suyo vino, y los suyos no lo recibieron.

Más a todos los que lo recibieron, dióles potestad de ser hechos hijos de Dios….

 

De San Juan se pueden decir muchas cosas, sin embargo, yo me referiré sólo a las que más me han significado, tal como leerás a continuación:

 

Algunos de sus datos biográficos indican que Juan era hijo de Zebedeo, primo de Jesús y hermano de Santiago. Debido a su fuerte temperamento, ambos fueron apodados por Jesús: “Hijos del Trueno”. Juan era judío, nacido en Galilea y pescador de profesión. Fue el más joven de los apóstoles y el último en morir, además fue el único que no fue martirizado, murió de muerte natural a los 94 años, allá por el año 96 de nuestra era en Éfeso. Se le festeja el 27 de diciembre.

 

San Juan es reconocido por la gran profundidad y sabiduría que imprime a su evangelio a diferencia de los otros tres (Mateo, Marcos y Lucas), es por ello que es representado por un águila, para hacernos comprender la profundidad de sus palabras y su gran capacidad para visualizar el futuro.

 

Además de su evangelio, Juan también es el autor del último libro de la Biblia, me refiero al Apocalipsis.

 

La palabra Apocalipsis significa, “revelación”.

 

El libro del Apocalipsis se ha estado leyendo en estas fechas en la homilía, pues se asocia a la fiesta de Cristo Rey, con la que se finaliza el año litúrgico, es por ello que se le relaciona con un sentido profético en relación al fin del mundo.

 

Desde mucho tiempo atrás, el Apocalipsis ha sido motivo de toda clase de presagios y desastres, ello porque se cree que san Juan tuvo una revelación, en la que vislumbró el fin de los tiempos. Sin embargo, recientemente el papa Francisco ha dicho que más que un evento físico, el fin del mundo, y por ello el Apocalipsis, debe verse como una llamada a la conversión y a la comunión con Dios. Y sostiene que el verdadero fin del mundo está relacionado con la transformación del corazón humano.

 

El Apocalipsis ha sido muy significativo para la humanidad, tanto que, se ha considerado motivo de inspiración para diversos artistas, entre ellos se encuentran el Greco quien pintó “La visión del Apocalipsis” y Alberto Durero, quien lo hiciera con  “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”  y en el cine, recientemente se estrenó la película El Apocalipsis de San Juan de Simón Delacre.

 

Hace apenas unos meses tuve la fortuna de experimentar la fuerza de aquel viento que tenía el poder para haberme derribado hasta el suelo, si no me hubiese aferrado al barandal que bordeaba la escalera que nos conducía a la profunda gruta sostenida por aquella inmensa roca en la parte más alta de la isla de Patmos, en el archipiélago del Dodecaneso griego en el mar Egeo. Introducirme en aquella gruta y tocar la enorme roca que la sostiene ha sido una experiencia que hasta ahora me ha resultado indescriptible, pues fue ahí donde justamente San Juan escribiera el último libro de la Biblia, es decir, el Apocalipsis luego de haber sido desterrado allá por el emperador romano Domiciano, ello porque, dicho emperador no encontraba la forma de deshacerse de Juan, ya que incluso había sobrevivido a una pócima envenenada que le había hecho beber. Fue entonces cuando decidió desterrarlo a la isla de Patmos.

 

Hay muchas anécdotas atribuidas a San Juan, entre ellas, recuerdo que fue reconocido en sus tiempos como “El discípulo amado”, lo cual se puede comprobar fácilmente si se sabe que Juan fue elegido por Jesús además de Pedro y Santiago para presenciar su Transfiguración. 

 

Leonardo Da Vinci, también da cuenta de este amor que Jesús profesaba a Juan, cuando lo hace sentarse a su derecha e incluso, reclinarse sobre su pecho en su icónica pintura “La última cena”

 

Juan fue además el único apóstol que acompañó a Jesús y a su madre hasta que murió y justamente fue al pie de la cruz donde sucede otra de las grandes proezas de Juan, pues fue él a quien se refirió Jesús cuando le dijo a María: “Ahí tienes a tu hijo”, y a Juan “Ahí tienes a tu madre”.

 

Y así fue como Juan se hiciera cargo de María y la llevara a vivir con él a Éfeso, en la actual Turquía, donde, tanto María como Juan vivirían hasta el final de sus días.

 

De esta manera, doy por terminado este mínimo ensayo en el que me atreví a expresar en unas pocas palabras, lo que representa para mí este gran personaje bíblico del que tengo tanto que aprender y del que recientemente se ha estado hablando mucho debido a la culminación del año litúrgico, donde se lee durante la homilía su profético libro del Apocalipsis.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

26 de noviembre de 2024.

 

 

Referencias:

·      https://www.panoramagriego.gr/el-monasterio-de-san-juan-de-patmos-el-teologo-y-la-gruta-del-apocalipsis/#:~:text=La%20Gruta%20del%20Apocalipsis,-La%20isla%20de&text=Se%20considera%20que%20Juan%20de,a%20finales%20del%20siglo%20I.

·      El Nuevo Testamento. Mensaje de vida eterna. La biblioteca mexicana del hogar, A.C.

·      https://www.cronista.com/espana/actualidad-es/el-papa-francisco-hablo-del-fin-del-mundo-y-dejo-atonito-a-todos/#:~:text=Según%20el%20papa%20Francisco%2C%20más,la%20transformación%20del%20corazón%20humano.

 

 

lunes, 18 de noviembre de 2024

ALGUNAS BREVES IDEAS SOBRE EL G20

ALGUNAS BREVES IDEAS SOBRE EL G20.

 

Si has estado pendiente de las últimas noticias, te habrás enterado de que el 18 y 19 de noviembre de 2024, se está celebrando en Río de Janeiro, Brasil la reunión anual del G20, sobre la cual me permitiré expresar algunas breves ideas en este sencillo ensayo. 

 

El G20, es una organización mundial que reúne anualmente en una sede determinada, a los líderes de las 20 economías más ricas del mundo, la cual fue fundada el 26 de septiembre de 1999.

 

Los países que integran el G20 son los siguientes: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, República de Corea, Rusia, Sudáfrica, Turquía y la Unión Europea

 

También participan diferentes organizaciones mundiales, tales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico, etc.

 

Los objetivos del G20 son los siguientes:

  • Lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible a través de la coordinación de políticas públicas entre sus países miembros. 
  • Prevenir una crisis económica mundial. 
  • Implementar políticas públicas en ámbitos como el trabajo, energía, medio ambiente, salud, el combate a la corrupción, entre otros. 
  • El diseño de la arquitectura financiera internacional favorable para sus miembros.

Esta cumbre, es importante desde el punto de vista que visualiza los problemas mundiales y, en esa medida, se presenta como una oportunidad para analizar, debatir, pero, sobre todo, para proponer alternativas de solución para tales problemas, entre los cuales se pueden  citar: la guerra, la lacerante desigualdad económica, la inmigración, las irreversibles consecuencias que está dejando el cambio climático en todos los ecosistemas, la despiadada pérdida de biodiversidad, el reto de las energías renovables, etc.

Algunas de las iniciativas que me gustaría ver como producto del G20 2024, es el hecho de que la responsabilidad de estos grandes problemas se asumiera como un todo global, evitando el señalamiento, e incluso la criminalización sobre algunos países, que desafortunadamente suelen ser los menos responsables, los más pobres y los que sufren las mayores consecuencias.  

Pongamos como ejemplo de lo anterior lo siguiente: pensemos en el caso del sobrecalentamiento global, ocasionado por la emisión de grandes cantidades de CO2, producto del desarrollo económico de los países. Este gas produce el sobrecalentamiento de la atmósfera y como consecuencia la elevación del nivel del mar. Los países isleños, o los que presentan territorios estrechos y con grandes extensiones de costas, están siendo expulsados de sus casas y de sus tierras porque literalmente el mar “se las está comiendo”, por lo que es ¡urgente! reducir las emisiones Dióxido de Carbono o la huella de carbono, como también suele denominársele. 

Por otra parte, en esta ocasión, me satisface mucho expresar mi humilde reconocimiento a la presidenta de México Claudia Sheinbaum quien el día de hoy 18 de noviembre hizo escuchar su voz en la cumbre del G20, donde se presentó ante 19 líderes mundiales para exponer, justamente una propuesta respecto a la reducción de la huella de carbono, la cual consiste básicamente en solicitar a los países que destinen el 1% de lo que gastan en armas para organizar una reforestación de nuestro planeta a gran escala, la cual reduciría la huella de carbono, se combatiría de raíz la deforestación de los bosques, se recuperarían diversas especies que están en peligro de extinción y se daría un jornal a los más necesitados, contribuyendo con ello a subsanar su situación económica, y probablemente a reducir el lacerante problema de la inmigración.

De esta manera concluyo estas breves ideas sobre el G20, no sin antes expresar mi ferviente deseo respecto a  que, la voz de nuestra presidenta sea escuchada y que pronto podamos ver implementada su propuesta a nivel mundial.


Referencias:


https://cnnespanol.cnn.com/2024/11/18/que-es-g20-miembros-quienes-integran-objetivos-orix#:~:text=Fundado%20en%201999%2C%20el%20Grupo,página%20web%20de%20la%20cumbre


MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

18 de noviembre de 2024

 

 

jueves, 14 de noviembre de 2024

ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE FRACASAN LOS PAISES.



ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE FRACASAN LOS PAISES.

 

Regularmente me ha  interesado conocer quiénes son los ganadores del Premio Nobel en las diferentes disciplinas en las que se otorga. En el 2024, me llamó la atención descubrir más acerca del Nobel de Economía que fue obtenido por los economistas: Daron Acemoğlu y James Robinson. Quienes, a partir de su tesis: “Por qué fracasan los países”, intentan descubrir los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza.

 

Una vez que me enteré del tema que llevó a estos economistas a ganar el Premio Nobel, empecé a buscar información sobre su trabajo y lo que encontraba eran diversos comentarios de los críticos que no me convencían. Así que decidí ir a la fuente original, fue así como llegó a mis manos el libro: Los orígenes del poder, la prosperidad y la riqueza. POR QUÉ FRACASAN LOS PAISES.

 

El libro consta de 589 páginas de la editorial Booket y respecto a su fecha de publicación original, diversas fuentes señalan el año 2012.

 

Desde que leí el título imaginé que “no era necesario descubrir el hilo negro”, para saber que la razón del fracaso de los países tiene su origen en decisiones políticas, no obstante, quise leer el libro para profundizar en el tema.

 

Para comprender mejor lo siguiente, es necesario saber que, el objetivo del libro se centra en “explicar la desigualdad mundial”, así se cita textualmente en dicho volumen. Es decir, la brecha que existe entre los países ricos y los pobres.

 

Lo primero que llamó mi atención fue que el libro carece de una introducción creativa, aunque tal vez sea comprensible si nos enfocamos en que se trata de una publicación científica, no obstante, pienso que la introducción juega un papel decisivo en el interés del lector.

 

El libro empieza haciendo una comparación entre las condiciones: sociales, políticas y económicas que se observan en las  ciudades de Nogales Arizona y Nogales Sonora, reconoce que los habitantes de Nogales Arizona cuentan con todo tipo de condiciones que benefician su desarrollo, entre las cuales reconocen las excelentes carreteras, el hecho de que sientan que sus inversiones son seguras, que los estudiantes cuenten con las mejores ofertas educativas, que las personas tengan libertad para decidir dedicarse a lo que más les guste, el hecho de que gocen de buena salud y que tengan mejor esperanza de vida, etc. y todo ello se debe, según los autores, a que en Nogales Arizona se rigen por políticas inclusivas. En tanto que, en Nogales Sonora, se observa todo lo contrario, ello se debe a que esta ciudad está regida por políticas extractivas.

 

Entonces, desde mi humilde opinión, la tesis planteada en la primera página se resuelve de la siguiente manera: Los países fracasan porque las políticas que los gobiernan son de naturaleza extractiva. 

 

Por otra parte, me pareció muy valioso el hecho de extrapolar los orígenes del desarrollo o la ausencia de éste a la forma en que fueron conquistados los pueblos originarios, y, es aquí donde se despliega un abundante análisis acerca de la diferencia entre los métodos empleados por la corona española (en América Latina), y la monarquía inglesa (en los Estados Unidos). 

 

El libro hace referencia a que los españoles saquearon, y torturaron a los indígenas de la manera más brutal para sacar el mayor provecho de la conquista, fincada principalmente en la extracción de metales preciosos: oro y plata, convirtiendo así a lo que hoy es América Latina en “una de las regiones más desiguales del mundo hundiendo su potencial económico”, según explican los autores.

 

En contraposición, la conquista inglesa enfrentó diferentes problemas que los condujeron al uso de otras estrategias. Primeramente, afirma el libro, enfrentaron la ausencia de oro y plata, además de la baja densidad de población y al no sometimiento de las tribus nativas, todo ello los condujo a diseñar formas de negociar o explotar a los propios colonos (ingleses); se crearon incentivos, como la dotación de parcelas y de casas y se integró una asamblea a la que podían acceder todos los hombres.

 

Por otra parte, el libro hace una intensa revisión histórica de diferentes modelos políticos en todo el mundo, compara, por ejemplo, la situación de Corea del Norte y Corea del Sur, además de analizar las condiciones de diferentes países, tales como Rusia y China. También los autores hacen un profundo análisis acerca de la forma en que procedieron políticamente los grandes imperios, entre ellos, el romano, y el otomano, llegando a la conclusión de que, aun cuando tuvieron un periodo de desarrollo, no lograron prolongarlo o consolidarlo y por ello, su desarrollo económico se ve o se vio deteriorado.

 

Los autores conceden especial importancia a la Revolución Industrial y al invento de la imprenta como los grandes pilares del desarrollo económico moderno.

 

A continuación, me permitiré hacer un resumen de los conceptos, que, a mi juicio, se analizan en este libro. 

 

·      Las instituciones públicas son las responsables de las políticas económicas.

·      La forma en que las instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos de la vida real, generan el éxito o el fracaso de los países.

·      Las instituciones públicas pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo empresarial.

·      El absolutismo y la falta de centralización (ejercicio del poder gubernamental para vigilar la ley y el orden, fijar impuestos y establecer servicios públicos) son factores que dificultan la difusión de la industria.

·      Las instituciones políticas pueden clasificarse en: inclusivas y extractivas.

·      Las “instituciones políticas inclusivas son aquellas que reparten ampliamente el poder y limitan su servicio arbitrario”, fomentan la toma de decisiones de los ciudadanos en base a sus talentos e intereses, velan por la seguridad de la propiedad privada. En las instituciones políticas inclusivas, el gobierno centraliza el poder para garantizar la ley y el orden, así como la oferta de servicios indispensables como salud, educación, vialidades de calidad y, fomenta el uso de las nuevas tecnologías.

·      Las instituciones políticas extractivas, operan de manera opuesta a las instituciones políticas inclusivas, favoreciendo el acceso a la economía de   ciertos grupos, provocando la explotación de otros, basándose en la extracción de materias y servicios en beneficio de unos pocos.

·      El desarrollo económico sienta sus bases en la seguridad de la propiedad privada, así como en la correcta aplicación de la ley y el orden y el uso de las nuevas tecnologías.

·      Se reconoce que, si las instituciones de Estados Unidos conducen al éxito más que las de México, es debido a cómo se formaron las distintas sociedades en la época de la colonia.

·      “La desigualdad mundial existe actualmente porque, durante los siglos XIX y XX algunos países fueron capaces de aprovechar la revolución industrial, las tecnologías y los métodos de organización, mientras que otros no”.

·      “Las diferencias en la desigualdad mundial y la conciencia de estas diferencias es lo que obliga a los individuos a emigrar en busca de mejores oportunidades”.

 

Es así que, considerando todos los puntos anteriores, los autores dan respuesta a la tesis planteada inicialmente respecto a: Por qué fracasan los países.  Así como, al esclarecimiento de la desigualdad mundial que, finalmente, es el objetivo del libro, tal como lo citan Daron Acemoğlu y James Robinson. 

 

Así concluyo esta sencilla reseña, acerca del libro: Por qué fracasan los países, donde pudimos observar la cruda realidad que se vive en los países pobres, y la explicación a los orígenes de la desigualdad a nivel mundial. Encontramos también una explicación al triste e irrefrenable fenómeno de la migración que experimentan tantos países. 

 

Aunque, me hubiera gustado observar alternativas para que se pudiera superar esta enorme brecha que se presenta entre los países desarrollados y los que no lo son. El libro hace alguna referencia en torno a que algunos países como: Brasil, Chile y México pueden superar esta realidad, pero hubiera sido enriquecedor ampliar más sobre el tema, porque pienso que debe haber, al menos, un atisbo de esperanza para que los países pobres, puedan llegar a ser países exitosos.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

14 de noviembre de 2024

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...