sábado, 27 de enero de 2024

EL BOLERO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

BOLERO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

Voy por la vereda tropical….

 

Sí, corría el año 1973, y a mis 18 años no conocía el mar.

 

Éramos el grupo de octavo semestre de la facultad de farmacobiología de la universidad Michoacana. Viajábamos a bordo un viejo autobús, prestado de la facultad de veterinaria. Nos dirigíamos a un viaje de prácticas a la ciudad de México, y de ahí seguiríamos, liderados por Lupe Zavala, nuestra laboratorista, que en Gloria esté, rumbo al sureste mexicano que empezaba a estar en boga por aquella época.

 

Recuerdo que mi asiento estaba ubicado sobre una de las llantas delanteras, eso significaba que mis piernas permanecerían encogidas los 12 días que duraría nuestro viaje, pero no importaba. Yo soportaría lo que fuera, con tal de conocer el mar.

 

Salimos el 1º de diciembre de aquel inolvidable 1973, nos dirigimos a la ciudad de México, donde visitamos diversos laboratorios, recuerdo uno, en el que se elaboraban vacunas, ahí sufrí la pena negra al ver aquellos viejos y esqueléticos caballos, a los que se les inoculaban los virus o bacterias, y luego se les vacunaba parar probar la efectividad de los anticuerpos. Aun no puedo borrar de mi mente aquellos grandes tambos repletos de placentas, de las que se extraían diversos productos serológicos.

 

Fue ahí, en la terraza de ese laboratorio, donde nos tomamos aquella inolvidable foto con nuestra profesora de microbiología, la maestra Alicia. Recuerdo que yo lucía mis zapatos de plataforma y un bonito conjunto de color amarillo mango.

 

Después de México, empezó a latir mi corazón con mayor intensidad, porque nos dirigíamos a Veracruz. Y es que fue en ese maravilloso estado, donde por fin, pude contemplar el mar a través de la ventanilla de aquel autobús. Aún recuerdo la inmensa emoción que me produjo aquella visión ¡maravillosa!, de ese mar grisáceo, del Golfo de México y aquellas olas que se acercaban y se alejaban de la playa. Esa visión se mantuvo por un buen rato, ya que tomamos la carretera costera para dirigirnos hacia Palenque.

 

Creo que no es excesivo decir que aquel viaje cambió mi vida para siempre; primero porque por fin conocí el mar, luego porque por aquellos años, toda esa región estaba prácticamente inexplorada, tanto así que en Cancún no vi más que hermosísimas playas desiertas, todo era ¡tan, pero tan natural!, que no lo podías creer: los acuarios, las playas, el agua era ¡increíblemente transparente! en las cascadas de Agua azul, las Lagunas de Montebello y de Bacalar, las zonas arqueológicas de Palenque, Tulúm y Chichen Itzá estaban  tan solitarias que, las podías ver desde cualquier ángulo y tomarte todo el tiempo del mundo para estudiar una foto, sin que ningún imprudente turista se atravesara en el horizonte.

 

También aquel viaje fue especial porque todos los compañeros y yo misma, estábamos en la “flor de la juventud”, se diría que estábamos experimentando la maravillosa sensación de “comernos el mundo”, lo cual nos llevó a más de algunos a experimentar ciertas “aventuras románticas” como tomarnos de las manos, un beso robado.  A mí, a estrenar mi bikini verde, aun cuando me encontraba en mis días “difíciles” y bueno, pensé, si no podía nadar, al menos caminaría con él por la playa. Y fue en ese paseo, cuando de pronto:

- Hi

- ¿Qué?

- Are you american?

- No

- Salut

- ¿Qué?

Después de intentar dos o tres idiomas, finalmente, aquel extranjero se rindió y me habló en un muy cortado español, para decirme que yo le gustaba y que le extrañaba que fuese mexicana, porque no era común encontrar a una mexicana caminando por la playa de Isla Mujeres, en fín……

 

También recuerdo haber tenido el desvelo más pronunciado de mi vida, porque de los 12 días que duró el viaje, tan solo nos hospedamos tres en hotelitos de lo más pobres, eso significaba que “dormíamos” en el autobús. Bueno, eso de dormir es un decir, porque mis compañeros dormían de día, y al caer de la tarde, preparaban sus guitarras y era cantar y cantar. Pero, a mí, me maravillaba el paisaje, por lo que no podía dormir ni de día, ni de noche, así que me desvelé durante todo el viaje.

 

Era la época en que la música se escuchaba en casets. Leonardo, alias “Leo”, era nuestro chofer, debe haber llevado 3, máximo 6 casetes. Los demás no los recuerdo, pero sí me aprendí de memoria todas las canciones de aquel casete de Edy Gormé y los Panchos, que, dicho sea de paso, eran todas “boleros”.

 

Si bien, todo lo anterior, ha quedado en el pasado y si acaso, en un recóndito lugar de mi memoria, pero recientemente, lo recordé porque, apenas hace unos días, al encender el televisor estaban trasmitiendo un programa que abordaba el tema del Bolero, particularmente se hablaba de Agustín Lara, y fue ahí donde aprendí que, ese “Flaco de oro”, dominaba el lenguaje como pocos y tú lo podrás notar si escuchas con atención algunas de sus canciones. Por ejemplo: en Mujer divina, se refiere a: “mujer alabastrina”. Término que yo nunca pude comprender hasta ahora, y se refiere a una mujer con apariencia de alabastro o de mármol, nomás ¡fíjate!, o aquello de “voy a hacerte emperatriz de Lavapiés”, ¡What!, sí, para referirse a un barrio de Madrid.

 

El Bolero es un género musical nacido en Cuba, que se toca principalmente con guitarras y percusiones, aborda temas románticos y habla de la cotidianeidad de las personas. Hace unos años, era interpretado principalmente por tríos de guitarra.

 

A finales del siglo XIX el Bolero llegó a México, y fue aquí donde se desarrolló intensamente pues surgieron grandes compositores e intérpretes que lo catapultaron a nivel mundial, tal es el caso de Agustín Lara y Armando Manzanero, así como, Consuelo Velázquez y María Grever.  El Bolero también fue interpretado por grandes tríos, entre ellos, Los Panchos, Los Tres Ases y Guty Cárdenas. Y, desde luego, no podríamos olvidar a las cubanas: Olga Guillot y Celia Cruz.

 

En Estados Unidos el Bolero ganó un lugar importante en la voz de Nat King Cole, quien le llevó a interpretar Boleros tan gustados como: “Aquellos ojos verdes” y además su incursión en algunas bandas sonoras de grandes películas como es el caso de: “Quizás, quizás, quizás” en la maravillosa película: “In the mood for love” de Wong Kar Way. 

 

Pero el Bolero ha evolucionado, y en la actualidad, también es interpretado con arreglos de orquestas y entre sus intérpretes más famosos se encuentran cantantes como: Luis Miguel y Natalia Lafourcade. También se canta en los teatros más famosos de Europa, en la voz de los grandes tenores como Plácido Domingo y Juan Diego Flores.

 

Ahora, te invito a revisar algunos títulos de los boleros que más me gustan. Tal vez los conozcas, pero sí no es el caso, te invito a que los escuches, pues estoy segura que te encantarán: Sabor a mí, Bésame mucho, Nochecita, El mar, Voy a apagar la luz, Piensa en mí, Somos novios, Sabor a mí, Tú me acostumbraste, Solamente una vez, Piel canela, Vereda tropical, y……

 

Para despedir este texto me gustaría decir que, aquellos boleros que aprendí en tan ¡maravilloso! Viaje, se quedaron para siempre en mi memoria. 

 

Pero volviendo al título del ensayo diré que, para responder a una iniciativa de México y Cuba, el Bolero, fue reconocido el 5 de diciembre de 2023 por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, de lo cual, creo, los mexicanos debemos sentirnos muy orgullosos.

 

Referencias:

 

·      https://www.toledo.es/wp-content/uploads/mayores/Primer%20trimestre/Iniciación%20musical/musica-01%20El%20Bolero.pdf.

 

·      https://www.latimes.com/espanol/entretenimiento/articulo/2023-12-07/la-pasion-del-bolero-es-ahora-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad#:~:text=Cuba%20y%20México%20tienen%20otro,5%20de%20diciembre%20de%202023.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.

27 de enero de 2024

 

 

 

 

 

lunes, 22 de enero de 2024

MHHHHH……¡QUÉ RICO!

MHHHHH……¡QUÉ RICO!

 

Claro, que tú no tendrías por qué saber que hoy me diera ¡tanto gusto! ver comer a mi hermana, pero yo, que en meses pasados veía con tristeza que cada día que pasaba comía menos, menos, hasta el punto de caérsele los pantalones….. 

 

Y hoy, de pronto, como casi todos los días, fuimos a comer a la cocina de Natalia, nos sirvieron, primero, una sopita aguada, a la cual, después de exprimirle un generoso chorro de limón, dos cucharadas de salsa verde y oírla exclamar, ¡ah, me encantó!, pos bueno, me alegró.

 

Pero luego, cuando le sirvieron un lomo adobado, la vi empezar a comer. Le pregunté:

- ¿Cómo está?

- ¡Muy bueno!, me dijo. ¡No lo podía creer!, la vi comerse tres tortillas y más gusto me dio, pero el colmo fue cuando…..

- Les traigo postre, nos dijo la mesera.

- ¡Siiiiii!, contestó mi hermana.

 

Nos sirvieron un bocadito de flan de 3 x 3 cms. Y de pronto, la vi que materialmente se empinó el plato frente a la cara y la escuché exclamar, ¡mhhhh que rico! Después de haber lamido todo el caldito que le había sobrado.

 

Fue así como, le dí gracias a Dios, por estar viendo a mi hermana comer, ¡tan sabroso!

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

22 de enero de 2024.

domingo, 21 de enero de 2024

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

LA OTRA CARA DE LA MONEDA.

 

¿Te suena la palabra “Davos” ?, tal vez si has estado pendiente de las noticias de la 2ª semana de 2024 te sea familiar. Si no, aquí te comparto algunos datos de ella.

 

Davos es una ciudad Suiza, donde año con año se realiza el Foro Económico Mundial de Davos. En esta ocasión, se llevó a cabo su 54ª edición del 15 al 19 de enero de 2024. Este foro fue fundado en 1971 por Klaus M. Schwab, profesor de la universidad de Ginebra quien, en aquella ocasión invitó a algunos centenares de ejecutivos de compañias europeas a un encuentro sobre gestión empresarial, pero él nunca imaginó las dimensiones que alcanzaría con el tiempo tan importante evento.

 

El  Foro Económico Mundial de Davos 2024, adoptó el lema: “Reconstruyendo la Confianza”. Y su objetivo se centró en restaurar la cooperación global, reforzar los principios de: transparencia, coherencia, y rendición de cuentas entre los líderes.

 

Según opinión de Jessica Romero del Dpto. de comunicación de Oxfam Intermón, en esta ocasión, el Foro Económico Mundial de Davos reunió alrededor de 2500 asistentes entre: jefes de estado,  directores de empresas, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación, etc. Con el objetivo de afrontar los retos que nos depara el 2024.

 

Las temáticas a tratar fueron:

- Seguridad y cooperación en un mundo fracturado.

- Creación de trabajos y crecimiento en una nueva era.

- La inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad.

- Estrategia para el clima, la naturaleza y la energía.

 

Cabe destacar que las ideas expresadas en este foro no siempre se han logrado materializar, pero algunas se han implementado con gran éxito, tal es el caso del TLC, Tratado de Libre Comercio entre: Estados Unidos, México y Canadá, cuya concepción primaria se planteo en uno de estos foros.

 

Pero, mientras en el Foro Económico Mundial de Davos se reunen los hombres más poderosos de la tierra, también vemos en él “La otra cara de la moneda”, pues es ocasión para que la sociedad civil y las organizaciones sin fines de lucro expresen la realidad de los más necesitados del planeta, tal es el caso de Oxfan Intermón. Quienes en esta oportunidad levantaron su voz para que a través de ella se expresen los que no la tienen, y nos permitan así, visualizar la más cruda realidad en la que viven millones y millones de seres humanos alrededor del mundo. 

 

A continuación te compartiré algunos datos expuestos por Oxfan Intermón internacional, que revelan como te he dicho “La otra cara de la moneda”.

 

·      Desde 2020, la riqueza conjunta de los cinco hombres más ricos del mundo se ha duplicado.

·      Mientras que durante el mismo período, la riqueza acumulada de cerca de 5000 millones de personas a nivel global se ha reducido.

·      A este ritmo, se necesitarán 230 años para erradicar la pobreza en el mundo.

 

Ante esta tarrible desigualdad global, Oxfan Intermón propone que se tomen ciertas medidas, tales como:

 

·      Que los estados den mayor importancia a los servicios públicos, defiendan la regulación de las grandes empresas, que controlen los monopolios y el excesivo poder de mercado, y apliquen impuestos permanentes sobre la riqueza y los beneficios excesivos.

 

Algunos de mis lectores no estarán de acuerdo con mis conclusiones, no obstante, me siento con la responsabilidad de expresarlas, así pues te las comparto a continuación:

 

·      Es un hecho inegable el que habitamos en un mundo cada vez más polarizado y desigual. 

·      Las causas de esta desigualdad, se sientan en las políticas permisivas que se desprenden de ciertos gobiernos actuales a nivel mundial quienes protegen a los más ricos y desfavorecen a los más pobres.

·      Esta desigualdad trae como consecuencia una situación de lo más injusta para la inmensa mayoría de los seres humanos, quienes viven situaciones que van desde la pobreza, pasando por la pobreza extrema, hasta llegar a la hambruna. Ésta es una situación por demás dolorosa que experiementan en la actualidad millones y millones de personas, por lo que considero que tú y yo, tenemos al menos, la responsabilidad de estar informados de lo que está pasando en el mundo, ello con la finalidad de darnos cuenta que nuestras acciones tienen una repercución y hacernos más conscientes de lo que está pasando en la “La otra cara de la moneda”.

Fuentes de información:

·      https://www.dw.com/es/oxfam-la-fortuna-de-los-cinco-hombres-más-ricos-se-duplicó-desde-2020/a-67982525#:~:text=Según%20Oxfam%2C%20a%20finales%20de,Warren%20Buffet%20(inversor%20americano).

·      https://www.iberdrola.com/conocenos/iberdrola-foro-economico-mundial-davos

·      https://www.bbva.com/es/foro-economico-davos/

·      https://elpais.com/eps/2022-12-13/la-heredera-rica-que-promete-entregar-el-90-de-su-fortuna-al-estado.html#?rel=mas

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTINEZ

21 de enero de 2024

 

 

 

 

sábado, 6 de enero de 2024

VUELTA A LA INFANCIA

 VUELTA A LA INFANCIA.

 

La alegría de ayer empezó a eso de las 2 de la tarde cuando mi hermana me dijo que había escuchado en el noticiero local que trasmitirían una película en el museo del ferrocarril y que fuéramos. Inmediatamente dije ¡síiiiiii! Y es que, de un tiempo para acá, mi hermana ha estado tan triste que se niega a salir casi a cualquier parte, por lo que no dudé en aceptar la invitación.

 

También me gustó el hecho de que fuera en el museo del ferrocarril, que considero un lugar emblemático de mi pueblo, dada la trayectoria ferrocarrilera que hay en Acámbaro.

 

Aunque tenía ciertas dudas, porque Vero me comentó que la película se llamaba: El último vagón. Entonces me imaginé que la historia giraría en torno a los migrantes que viajan en “La Bestia”, y que sería triste. Pero no importa, pensé, ya el hecho de que mi hermana haya aceptado salir, para mí ya era una ganancia.

 

Cuando llegamos había tan sólo dos personas, un viejo ferrocarrilero y su nieto. Estaban trasmitiendo un documental que hablaba de la historia del ferrocarril en Acámbaro, vista actualmente a través de su humilde museo. Se abordaba el tema de la necesidad de preservar este valioso legado histórico, me refiero a las 2 máquinas de vapor que se encuentran en sus instalaciones, una de ellas “La Fidelita” que fue construida en esta ciudad, así como, el propio edificio que está sumamente deteriorado.

 

A las 5 en punto, dio inicio la película que de inmediato llamó mi atención. La cinta describe la vida que llevaban los ferrocarrileros que habitaban en los vagones del ferrocarril, en aquellos campamentos rodantes que viajaban por todo el país para que sus moradores repararan los desperfectos de las vías.

 

La cámara se lleva a tomar las escenas del interior de los vagones, donde transcurría la vida de una familia, un matrimonio con su hijo, pero también al salón de clases donde una anciana maestra se esforzaba por enseñar los principales valores de la vida a un grupo de niños, cada uno con su propia historia.

 

La película despertó en mí todo un cúmulo de emociones, empezando por la escenografía: las increíbles tomas aéreas de aquellos campos verdes, los mirasoles, los pantanos, las haciendas. Luego la nostalgia que se respiraba en el bien logrado sepia del interior de los vagones de las habitaciones y  la escuelita.

 

Lloré con las enseñanzas de la maestra, cuando cautiva la atención de un niño, que se resistía a aprender a leer, con el regalo de una revista de Kalimán, o cuando le enseña a partir de la visión de una salamandra a que descubra en su interior su capacidad de adaptación su gran poder para superar todas las adversidades que la vida le presente. O cuando pide a la comunidad que apoyen a un chico que, ciertamente merece una nueva oportunidad en la vida.

 

Una de las visiones mágicas que presenta la película, fue sin duda la visita a la comunidad de un circo y se describen las peripecias de los niños para recabar fondos para poder asistir a la función. El ver en los niños la emoción que les producían todos los trucos que se presentaban fue realmente ¡maravilloso!

 

La película finaliza cuando Ikal, el niño que aprendió a leer con Kalimán regresa a la comunidad ya como inspector de educación con la misión de clausurar las escuelitas, como aquella en la que él se había formado y renuncia a esa misión aun cuando sabe que ello le puede costar su empleo.

 

Ya durante la trasmisión, los dirigentes del museo nos proporcionaron un chocolate, pero, al final, nos sorprendió la visita de una sociedad de motociclistas que nos regalaron aguinaldos, un cuadernito del tren para iluminar y lo más increíble, ¡una pelota! Todo ello para celebrar el día de reyes, pues fue en esa fecha cuando se inauguró el museo del ferrocarril hace 23 años.

 

Acerca de la película.

Título: “El último vagón”.

Estelarizada por Adriana Barraza como (la maestra Georgina), Carlo Isaacs como (Ikal), Memo Villegas como (Hugo Valenzuela).

Director: Ernesto Contreras.

Fotografía de: Juan Pablo Ramírez.

Estreno el 26 de mayo de 2023.

 

Pero, sin duda alguna, mi alegría se vio coronada cuando me di cuenta de la emoción que había experimentado mi hermana con todas las vivencias de tan glorioso día, porque para mí, lo más maravilloso del día estaba por venir.

 

Llegando a casa, mi hermana inmediatamente hizo una composición con todos los regalos que nos habían dado. Les tomó una foto, la subió a su perfil, se las compartió a todos sus contactos y lo más ¡maravilloso! Fue verla jugar con su pelota, tan contenta, que no dudé en llamar a estas líneas: “Vuelta a la infancia”, porque de verdad, la ví disfrutar como cuando era niña de todas las experiencias vividas este maravilloso día 5 de enero de 2024.

 

Así pues, no me queda más que invitarlos a que vean esta ¡maravillosa! Película, “El último vagón” porque segura estoy de que la disfrutarán.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.

Acámbaro, Gto.

6 de mayo de 2024.

 

 

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...