miércoles, 20 de diciembre de 2023

SI DE LENGUAS SE TRATA

 SI DE LENGUAS SE TRATA.

 

En esta nueva etapa de mi vida, la de jubilación, empleo mi tiempo en el quehacer de la casa, que nunca falta, asisto a misa regularmente, la lectura y el ejercicio son prácticas cotidianas, estudio un curso de inglés, escribo, desde luego, y cuando de plano, he agotado todas las posibilidades de emplearme en actividades productivas, también veo un poco de cine, ya que tengo una suscripción a la plataforma de la cineteca nacional en donde encuentro el tipo de películas que me gustan. Me refiero a películas no comerciales, sino más bien del género que se ha dado en llamar “cine de arte”, y del que me considero claramente fanática.

 

El día de ayer, elegí una película finlandesa denominada “Nubes pasajeras” de Aki Kaurismaky (1996), la película en sí, narra la historia cotidiana de una pareja en la que ambos se encuentran en paro laboral y describe las vicisitudes por las que pasan para resolver su situación económica, pero la película en sí no fue lo que más llamó mi atención, como sí lo hizo el lenguaje que hablaban, un lenguaje muy extraño que nunca había escuchado, ni siquiera remotamente.

 

Así que, una vez que finalizó la película, me puse a realizar ciertas investigaciones acerca de la lengua que me gustaría compartir contigo. Esperando te resulte interesante el tema, tal como lo ha sido para mí.

 

Empezaré por decir que, de acuerdo con la RAE (Real Academia de la lengua española) la lengua es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.

 

De acuerdo con el INPI (Instituto Nacional para los Pueblos indígenas) “La lengua es el instrumento más antiguo de cualquier sociedad, ya que representa un mecanismo cognitivo y comunicativo básico que todo ser humano necesita para alcanzar el desarrollo intelectual” 

 

Así pues, tratar el tema de “la lengua”, me resulta por demás complejo, por la gran cantidad de aristas desde donde se puede abordar, por ello, en esta ocasión, sólo lo analizaré desde el punto de vista de la frecuencia con la que se habla. Desde esta perspectiva, resulta interesante saber que entraña una gran dificultad conocer el número de lenguas que se hablan en el mundo, no obstante, los investigadores estiman que deben ser alrededor de 7000, de las cuales, al menos el 43% está en peligro de desaparecer. Ello es un tema por demás lamentable, por todo el bagaje cultural, social, económico, etc. que representa una lengua, cualquiera que esta sea. Imaginemos por un momento la tragedia que es el hecho de que una comunidad o una persona deje de contar su historia. De ahí que ahora se esté reconociendo el triste valor que representa ser “el último hablante”, de tal o cual lengua. Qué lamentable e irreparable me resulta esta situación. Es así como el mundo ha reconocido a las “lenguas muertas”, que son aquellas que no son lengua materna de ningún individuo y,  tampoco se usan en ninguna comunidad y que por lo tanto, nunca volveremos a escuchar. ¡qué tragedia!, tal es el caso del copto, el hitita y el etrusco. Y quizá por éso, estoy empeñada en rescatar de mis recuerdos las palabras que les escuchaba a los ancestros de mi comunidad, entre ellos a mi madre, que usaban multitud de palabras o frases con un significado propio que escasamente se usan en la actualidad y otras que definitivamente han perdido su esencia para siempre. 

 

Pero, ¿cuáles ciudades cuentan con el mayor número de lenguas que se hablan en ella?, bueno, pues es el caso de: Manchester en el Reino Unido, Toronto en Canadá, San Francisco y principalmente, Nueva York en los Estados Unidos, donde se hablan alrededor de 800 idiomas. Y ello, claramente es debido a la gran cantidad de migrantes que ingresan por esta ciudad a la Unión Americana desde tiempos antiguos, hasta la actualidad. No de valde, desde el punto de vista inmigrante, Nueva York es considerada como una “ciudad refugio”.

 

Y ¿cómo se define la situación en México? 

En México se hablan alrededor de 68 lenguas por 7.5 millones de personas, es decir, son las lenguas indígenas de nuestro país, de las cuales, aproximadamente el 60% está en peligro de desaparecer. Al respecto, me gustaría compartirte que consultes la página de: “Códice México” donde se muestra de manera muy objetiva y didáctica, una enorme cantidad de información respecto a las características de las lenguas indígenas habladas en nuestro país.

 

De acuerdo con el documento: Atlas de las Lenguas en Peligro del Mundo de la UNESCO, en México no se ha extinguido, de manera definitiva ninguna lengua desde mediados del siglo XX, sin embargo, 21 de ellas están en situación crítica, 33 en serio peligro, 38 en peligro y 52 vulnerables.  De ahí la necesidad de generar políticas tendientes a la preservación de las lenguas, una de ellas, propuesta por la UNESCO es el reconocimiento del día 21 de febrero como el día internacional de la lengua materna. 

 

Y volviendo al tema que motivó originalmente este ensayo, diré que el idioma extraño que nunca había escuchado hasta el día de ayer en mi película es el finlandés, hablado por el 85.6% de la población de Finlandia, el otro 5.14%  habla el sueco. Así que no es de extrañar que nunca lo hubiese escuchado, ya que Finlandia sólo tiene 5.575 millones de habitantes, “cosa de nada”, si se compara con los 126.7 millones que tiene México. 

 

Ahora, hablemos del español.

 

De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuando se refiere al tema del español afirma que:

·      El español está considerado como un “idioma global”, ello por la gran cantidad de hispanoparlantes con que cuenta alrededor del mundo.

·      Es el cuarto idioma más hablado en el mundo, después del inglés, el chino mandarín y el índi.

·      Es una de las lenguas oficiales de la ONU.

·      Un idioma de referencia en las relaciones internacionales.

·      Hablado por 493 millones de personas  en todo el mundo.

·      Es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes.

·      Tercera lengua en cómputo global (dominio nativo, competencia limitada, y estudiantes de español) con 591 millones.

·      Tercera lengua más utilizada en la red.

Y para finalizar este ensayo, me gustaría añadir un testimonio aportado por mi gran amigo: José Luis Jiménez, quien me comparte que trabajó para una empresa en los Estados Unidos por 16 años, y en ella convivía a diario con personas de 10 nacionalidades diferentes. En las fiestas de fin de año se colocaba un gran pizarrón en el que cada uno compartía el enunciado: “FELIZ NAVIDAD” en su lengua nativa y comenta que, por supuesto el español predominaba por sobre todas las lenguas y era, dice, “el más hermoso”. Ello nadamás para aportar un plus a la fuerza del español en todo el mundo.

Así pues, considero que, si  de lenguas se trata, los mexicanos habremos de sentirnos orgullosos de hablar el español, ya no por todo lo anterior, que de verdad es importante, sino,  tan sólo por el hecho de ser una de las lenguas más habladas alrededor del mundo.

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 20 de diciembre de 2023

 

Referencias:

*  https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/dia-internacional-de-la-lengua-materna-2020-235604?idiom=es#:~:text=Aunque%20es%20una%20tarea%20casi,43%25%20está%20en%20peligro%20de

 

https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/FINLANDIA_FICHA%20PAIS.pdf

 

*https://www.exteriores.gob.es/es/PoliticaExterior/Paginas/ElEspanolEnElMundo.aspx#:~:text=Con%20casi%20493%20millones%20de,más%20utilizada%20en%20la%20red.

 

*https://www.inpi.gob.mx/codicemexico/

 

*https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=noticias&id=2633&id_opcion=#:~:text=El%20documento%2C%20elaborado%20por%20la,desde%20mediados%20del%20siglo%20XX.

 

*https://www.traduccionestridiom.com/lenguas-muertas-idiomas-en-peligro-extincion/#:~:text=Se%20conocen%20como%20lenguas%20muertas,ninguna%20comunidad%20natural%20de%20hablantes.

 

*https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/ingles-en-la-vida-real/ciudad-diversas-lenguaje/

 

*https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/ingles-en-la-vida-real/ciudad-diversas-lenguaje/

*https://dle.rae.es/lengua

 

 

 

 

 

 

domingo, 10 de diciembre de 2023

SHEMÁ ISRAEL

 

SHEMÁ ISRAEL.

 

Éramos tres amigas que, habiendo cruzado las murallas de Jerusalén, abrazadas empezamos a caminar por sus calles oscuras cantando:

 

Qué alegría cuando me dijeron, 

VAMOS A LA CASA DEL SEÑOR, 

ya están pisando nuestros pies tus umbrales 

JERUSALÉN.

 

Sí fue en aquel verano de 2015 cuando visitamos Tierra Santa, la experiencia no podía ser más significativa para nosotras que, imbuidas por la fe cristiana, estábamos visitando nada más y nada menos que la tierra que vio nacer, predicar y morir a Jesús. 

 

Y desde el momento en que pisé esta maravillosa tierra, vino a mí la nostalgia que me hizo recordar aquella emoción que experimentaba al entonar uno de los cánticos dedicado a Jerusalén, como la hija de Sion, mientras estuve en el coro del Reverendo Padre Abel Perea, que en gloria esté.

 

HIJA DE SIÓN, ALÉGRATE

PORQUE EL SEÑOR ESTÁ EN TI, SALVADOR Y REY

 

1. Álzate y resplandece porque viene tu luz,

sobre ti se alza la Gloria del Señor.

Mientras las tinieblas se extienden por la tierra

y yacen los pueblos en densa oscuridad.

2. Hacia tu luz caminarán las naciones

y los reyes al fulgor de tu aurora,

alza los ojos y mira en torno tuyo,

todos tus hijos vienen a Ti.

3. Verás todo esto radiante de gozo,

te llenarás de emoción,

porque te llegan las riquesas  de las gentes,

y vienen a ti los tesoros del mar.

Lucien Deis.

 

Por otra parte, en una misa a la que asistí recientemente se leyó esta lectura  que me gustaría compartirte. Está tomada  del libro del Éxodo, aquel libro del Antiguo Testamento que narra  justamente la salida de Egipto del pueblo hebreo.

Del libro del Éxodo 22, 20-26

Esto dice el Señor:
«No maltratarás ni oprimirás al emigrante, pues emigrantes fuisteis vosotros en la tierra de Egipto.
No explotarás a viudas ni a huérfanos. Si los explotas y gritan a mí, yo escucharé su clamor, se encenderá mi ira y os mataré a espada; vuestras mujeres quedarán viudas y vuestros hijos huérfanos.
Si prestas dinero a alguien de mi pueblo, a un pobre que habita contigo, no serás con él un usurero cargándole intereses.
Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol, porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo, ¿y dónde, si no, se va a acostar? Si grita a mí, yo lo escucharé, porque yo soy compasivo».

Durante la homilia el sacerdote hizo referencia a la plegaria  más sagrada del judaísmo el “Shemá Israel” Escucha Israel. "Escucha,  Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es Uno", pero la emoción me llevó  casi hasta las mismas lágrimas cuando en lo más alto del  coro se escucharon las gloriosas notas de tan hermosa plegaria.

De acuerdo con la Biblia, los israelitas son considerados el “pueblo elegido por Dios”, sí, pero resulta que los israelitas pueden ser judíos o palestinos. Ambos pueblos son hijos de Abraham, es decir hermanos, por lo que resulta paradógico que haya tantas diferencias entre ellos.

Para algunos críticos, el motivo de sus diferencias estriba en su religión: judaísmo e islamismo. Para otros, tal es el caso de Amós Oz, escritor israelí, en cambio, el orígen de sus diferencias es debido al territorio. Recordemos que, lo que ahora es Israel era únicamente Palestina, pero a raíz del holocausto en la Segunda Guerra Mundial, la ONU decide que los judíos deberian tener su propio país, fue así como  en 1948, nace el estado de Israel, bajo la consigna de la ONU de dos estados: Cis Jordania y la Franja de Gaza para los palestinos e Israel para los judíos. Consigna que hasta la fecha no se ha cumplido, porque nunca se ha reconocido a Cisjordania como estado, excepto en la ONU, pero sin derecho a voto, y no solamente no se le ha reconocido a Palestina, sino que además, su territorio ha sido invadido cada vez más por la gran cantidad de acentamientos judíos, hecho que ha dejado millones de exhiliados y refugiados palestinos. Lo cual es una verdadera tragedia. Ésa tierra que originalmente era suya, ahora, no sólo la tienen que compartir, sino que se les está quitando a pedazos lo poco que les queda.

En mi estancia en Israel, pude ser testigo de la tragedia del pueblo palestino. Algunas de las observaciones te las comparto a continuación:

·      Al ir caminando por las calles de Jerusalén Oriental (Cisjordania), de pronto nos topamos con una frontera para ingresar a Israel. Así nos sucedió en el Muro de los lamentos, también cuando, estando en Israel e ibamos a Belén, tuvimos que cruzar una frontera muy, muy vigilada por el ejército israelí, quienes nos intimidaron demasiado para poder ingresar a  Ramala que ya es territorio de Cisjordania. Inmediatamente que cruzamos la frontera nos percatamos de la gran diferencia entre Israel y Palestina. Mientras que en Israel, todo era lujo, orden y disciplina. En Cisjordania reinaba la pobreza y el desorden. En el almuerzo que nos ofrecieron en Ramala, recuerdo haber visto en un muro una gran fotografía de Yaser Arafat, quien dedicó su vida a la liberación de Palestina.

·      Durante nuestra estancia en Tierra Santa transitamos mucho por sus carreteras y pudimos observar los kilómetros y kilómetros del gran muro de ormigón que separa a Cisjordania de Israel. Este muro existe, yo no sé para qué, si dentro de Cisjordania existen muchos asentamientos judíos. Al punto de que si se observa un mapa actual de Cisjordania, se podrá apreciar una especie de aparato de Golgi en una célula. Es así como los palestinos están siendo expulsados de su propia tierra.

Válgame al atrevimiento al decir que si Cristo viviese ahora,  sería palestino, pues nació en Belén, pero también era judío por la religión que profesaba. 

Y prueba de que ya desde su nacimiento Palestina era una sola tierra es el hecho de que él, a lo largo de su vida pública se desplazó por todo lo que ahora es Israel predicando la palabra de Dios. 

También es de destacarse el hecho de que ya él, siendo judío, tuviese tantos problemas con su propio pueblo, especialmente con los fariceos, a quienes trató de hipócritas, sepulcros blanqueados, raza de víboras, según obra en varios pasajes de la Biblia. Porque imponían a la gente del pueblo cargas morales que ellos mismos no cumplian, tantas fueron las diferencias con los judíos que terminó siendo crucificado por ellos mismos que eran sus hermanos en la fe.

Sí, los judíos, según la biblia son el pueblo elegido por Dios, y su vida religiosa está regida por el Antiguo Testamento, donde no solamente se expone la historia de su pueblo, sino que además se les dan a conocer las normas o reglas que ellos debían predicar, tal es el caso de la plegaria del Shemá Israel, que aun hoy los judíos proclaman al amanecer y al atardecer de cada día y que deben trasmitirla de generación a generación.

Además, uno de los libros del Antiguo Testamento es, justamente el libro del Éxodo, al que me referí al principio de este ensayo, en él se leen las consignas que deben seguir los judíos en relación a sus hermanos, entre los que debieran estar principalmente los palestinos. También habla de cómo  deben proteger a los migrantes, porque ellos también lo fueron. Es por éso que me resulta realmente incomprensible y absurda esta guerra entre israelíes y palestinos, si ambos han experimentado en sangre propia la inmigración, e incluso la esclavitud. ¿No debieran aceptarse,  respetar sus diferencias y tratarse como lo que son, dos pueblos hermanos?

En vez de la paz, lo que están experimentando los civiles de la Franja de Gaza es una verdadera tragedia humana, como no se había visto, considero, tal vez desde la Segunda Guerra Mundial, entre ellas mencionaré que,  en la primera parte de la ofensiva israelí a la Franja de Gaza se pedía a los palestinos que vivían al norte de  que evacuaran esa zona y se desplazaran hacia el sur, ya que ahí había mayor seguridad. Bueno, pues así fue como casi un millón y medio de palestinos se refugiaron en el sur de la Franja de Gaza, cerca del paso fronterizo de Rafha en Egipto. Pero hace apenas unos 3 días  los ataques israelíes han estado bombardeando a la gente también en el sur, por eso ahora se les vuelve a pedir a l desplazarse más  hacia  de la costa con el mar Mediterráneo. Así que, imaginemos que ahora los palestinos ya no saben a dónde ir o qué hacer para protegerse. Toda una tragedia humana, y ello sin contar con la falta de suministros básicos para la vida como: agua, alimentos y medicamentos. Y me pregunto ¿qué culpa tiene el pueblo palestino, los civiles que no se han involucrado en cuestiones terroristas y que están sufriendo tales consecuencias?

Pero el colmo de la tragedia palestina se ha presentado, el día 8 de diciembre cuando en los diferentes medios de comunicación se dio a conocer que el ejército israelí había detenido a decenas de individuos palestinos, los había desnudado y sometido de rodillas para que confesasen quienes eran los terroristas. Este hecho, pienso yo, va contra la dignidad humana. No se puede, no se debe permitir.

Y el colmo de toda mi frustración de este día 8 de diciembre lo experimenté al darme cuenta  por la cadena CNN que en la última sesión del consejo de seguridad de la ONU, formado por 15 miembros y el secretario General de la ONU Ántonio Guterres,  se pedia un alto el fuego ¡urgente! en la Franja de Gaza, pero, en vez de eso  lo que ocurrió fue terriblemente desalentador, pues Reino Unido se abstuvo de votar y Estados Unidos vetó tal acuerdo. ¡qué terrible!, me pregunto ¿qué sigue ahora?

Sí, nuestra visita a Israel fue en gran parte inspirada por la emoción de conocer la tierra de Cristo, pero también, considero, me está dando la oportunidad de comprender, un poco mejor, esta ¡terrible guerra! y de sufrir este duelo entre dos pueblos hermanos. 

Así pues,  me gustaría  finalizar este ensayo, recordando la bella plegaria del Shemá Israel para pedir a Dios  que conceda a los dirigentes de las naciones la oportunidad para reflexionar acerca del gran sufrimiento que está experimentando el pueblo de Gaza.

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 10 de diciembre de 2023

 

Referencias:

·      https://www.worldhistory.org/trans/es/1-20491/los-fariseos/#:~:text=Los%20fariseos%20fueron%20una%20secta,también%20fue%20transmitida%20por%20Moisés

·      http://www.parroquiasanpedro.com/wp-content/uploads/2018/01/93.1.ORACION-DE-DICIEMBRE-2.017.pdf

 

viernes, 8 de diciembre de 2023

LA INCOMPETENCIA LECTORA UN GRAVE PROBLEMA PARA EL DESARROLLO DE MEXICO

LA INCOMPETENCIA LECTORA

 UN GRAVE PROBLEMA PARA EL DESARROLLO DE MEXICO

 

Se podría decir que desde que tengo uso de razón descubrí el amor por la lectura, y, para ese entonces, mi “acervo cultural” se limitaba a los pedacitos de periódico que llegaban a mis manos después de haber desenvuelto los piloncillos que me mandaban a comprar a la tienda de la esquina.

 

Pero, no fue sino hasta los ocho años, cuando mi padre llevó a casa una revista que abordaba intensamente el asesinato de John F. Kennedy, la cual leí atentamente de principio a fin, cuando descubrí que no sólo me gustaba, sino que la lectura realmente me apasionaba. Desde ese glorioso encuentro y hasta ahora, no he dejado de leer un solo día de mi vida. Y puedo decir que ninguna otra actividad me ha causado tanta satisfacción, es por eso que el día de hoy hablaré sobre la lectura.

 

Empezaré por decir que, habiendo cursado una licenciatura en ciencias químico biológicas, era natural que una vez que ingresé a trabajar como profesora en el CBTis 147 se me asignara la materia de química. Pero, afortunadamente para mí, un día, que no había profesor para impartir la materia de lectura y redacción mi director se dirigió a la comunidad docente diciendo:

 

-       O alguien toma la materia de lectura y redacción, o contrato a alguien externo, lo cual iba en contra del estatus laboral del personal.

-       Está bien, dije, la tomo yo.

 

No sé cómo pude ser tan atrevida en ese momento, ya que la única credencial que me respaldaba para aceptar tal asignación se limitaba únicamente a mi gran pasión por la lectura. Y digo esto, porque a partir de entonces, no solamente disfrutaba de la lectura, sino que me realmente encontré en esta nueva actividad una verdadera satisfacción. Me esforzaba intensamente por buscar las estrategias más adecuadas para impartirla, pero, desde luego, el mayor reto, y en el que enfoqué mi mayor atención fue, en buscar la manera de cómo hacer para inducir a mis alumnos a descubrir esa pasión que yo sentía, me refiero a que descubrieran el placer de la lectura

 

Y fue así como en esta nueva ocupación docente, la lectura se convirtió para mí en un objeto de estudio y de investigación, de esta etapa de mi vida deriva la publicación de un artículo científico en la revista: Pistas Educativas del Tecnológico de Celaya, cuyo título es: Ante el problema de la incompetencia lectora en México, lectura a lo largo de la vida. 

 

Y ¿cómo es que reconozco el problema de la incompetencia lectora?

Considero que las actividades académicas están invariablemente asociadas al proceso de evaluación. Pues sólo a partir de una serie de exámenes de referencia se puede llegar a conclusiones como la anterior. Es así que, partiendo de instrumentos como la prueba PLANEA a nivel nacional y la prueba PISA, a nivel internacional se puede llegar a detectar situaciones complejas como es la competencia lectora.

Al respecto debo decir que, la OCDE, define a la competencia lectora como “un conjunto creciente de conocimientos, destrezas y estrategias que los individuos van desarrollando a lo largo de la vida en distintos contextos, a través de la interacción con sus iguales y con la comunidad en general”, lo cual  “incluye no sólo la comprensión de un texto, sino también la capacidad de encontrar, seleccionar, interpretar y evaluar información dentro de toda la gama de textos, tanto con objetivos escolares como ajenos a la escuela”.  Por otra parte, “la competencia lectora incluye un extenso número de competencias cognitivas, desde la descodificación básica hasta el conocimiento de palabras, gramática y estructuras y características lingüísticas y textuales más amplias, hasta el conocimiento del mundo”. Estas tres citas, dan fe de la complejidad que encierra el proceso de la lectura. De ahí la importancia de procurar su desarrollo. Y de esforzarnos en promoverla.

Es importante reconocer que el concepto de “competencia lectora”, es, además, un proceso dinámico, que se va adaptando al contexto actual en el que se vive. Así, por ejemplo, la vida moderna nos exige leer no sólo textos escritos, sino digitales y estar preparado para interactuar con todo tipo de distractores, y en medio de todo ello, ser capaz de identificar no sólo lo esencial de un texto, sino además, ser críticos y analíticos con la información que se está leyendo. 

Pero, ¿qué es la OCDE y cuáles son sus funciones?

La OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, es una organización que agrupa actualmente a los 37 paises más desarrollados del mundo, entre los que se encuentra México. Sus funciones son las siguientes:

·      Monitorear  factores de desarrollo de sus miembros. (la educación es uno de ellos).

·      Informar a los gobiernos de los resultados de las evaluaciones que se aplican.

·      Publicar y difundir ante los medios de comunicación una serie de medidas o estrategias que a juicio de sus profesionales son sugeridas a los países con la finalidad de que se implementen las políticas pertinentes y se superen las deficiencias detectadas por la organización.

Tan importante es la lectura a nivel global que la OCDE reconoce que el escenario del mundo actual está soportado por cuatro pilares, ellos son: 

·      la competitividad

·      la alta tecnología, 

·      la información, la educación 

·      la lectura.

Los cuales por su importancia se convierten en los motores del desarrollo de las naciones y por consiguiente, de tener  una mejor posibilidad para aspirar a una vida mejor.

Así mismo, la OCDE reconoce que la comprensión lectora no se adquiere de inmediato, sino que requiere entrenamiento, es decir; leer al menos 45 minutos al día y diferentes tipos de textos, pero si lo anterior fuese poco, también postula que: la lectura debe ser reconocida por los países miembros de este organismo como el indicador más importante de desarrollo humano. 

Por otra parte, el instrumento usado por la OCDE para detectar la competencia lectora es el examen  PISA(Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes).

La prueba PISA evalúa las competencias en: matemáticas, ciencias y lectura.

Y se aplica cada 3 años a estudiantes de 15 años. 

A partir del 2009, se aplica a los países miembros de la OCDE + diversos países invitados (70 en 2018 y 81 en 2022).

Niveles que maneja la prueba PISA.

 La prueba PISA identifica 6 niveles de competencia: 1a, 1b, 2, 3, 4, 5, 6. Siendo el nivel 2 el más básico, mientras que el 6 es el de mayor dificultad.

¿Qué evalúa PISA?

En PISA 2022 Country Notes México. La OCDE reporta que “PISA evalúa qué tan adecuadamente los estudiantes pueden resolver problemas complejos, pensar críticamente y comunicarse de manera efectiva. Esto da una idea de qué tan bien los sistemas educativos están preparando a los estudiantes para los desafíos de la vida real y el éxito futuro”.

En relación a los resultados obtenidos por México en PISA en el 2022 publicados el 5 de diciembre de 2023 es importante señalar que:

·      México quedó en el lugar 51 en lectura en el examen PISA DE 81 participantes en 2022.  

·      México fue el tercer país peor evaluado de la OCDE. Es decir, México quedó en el lugar 35 de los 37 integrantes de la OCDE.

·      México sufrió la peor caída en sus resultados desde que participó por primera vez  en la prueba PISA. 

·      El 47% de los estudiantes mexicanos están por debajo del nivel 2  que está considerado el nivel básico en lectura. 

La siguiente tabla revela la puntuación histórica obtenida por México en comprensión lectora en la prueba PISA

Año

Puntuación

Lugar obtenido

2000

422

27

2003

400

29

2006

410

30

2009

425

48

2012

424

53

2015

423

52

2018

420

52

2022

415

51

Y ¿por qué usar la prueba PISA como referente para evaluar la competencia lectora?

Existen varios factores que imprimen confiabilidad a la prueba PISA, tales como:

·      Es una prueba estandarizada a nivel internacional. (la prueba es la misma en todos los paises de la OCDE).

·      Los estudiantes que participan en ella son seleccionados aleatoriamente.

·      La prueba evalúa el conocimiento y las habilidades obtenidas por el estudiante en cada una de las tres ramas que la integran: matemáticas, ciencia y lectura.

·      PISA también recopila información sobre las actitudes y motivación de los alumnos y evalúa competencias como la resolución colaborativa de problemas o la competencia global.

·      En la prueba PISA se considera el estatus económico, social y cultural, “ello significa que independientemente del país donde vivan, puedan ubicarse en la misma escala socioeconómica”. De acuerdo a este parámetro, en México el 27% de los estudiantes que presentaron la prueba PISA 2022 estaban en la escala de los más desfavorecidos, en Turquía y Vietnam, este mismo tipo de estudiantes lograron una mayor puntuación. 

Derivado del análisis anterior, se puede deducir que la prueba PISA es un instrumento altamente confiable, y por lo tanto, es de gran importancia mejorar los rendimientos obtenidos en la misma.

En relación a la inversión en educación.

·      Los paises de la OCDE invierten en promedio entre el 3-4% de su PIB. En 2023, la tendencia promedio fue la de incrementar este presupusesto hasta el 5.1% del PIB.

·      En México se invirtió el 3.1% del PIB en educación en 2022

Así pues, a la luz de los resultados anteriores me atreveré a expresar algunas conclusiones que me parecen de gran importancia respecto al fenómeno de la incompetencia lectora que se observa en los mexicanos, concretamente en los jóvenes de 15 años.

Conclusiones:

·      De acuerdo con la OCDE, La lectura debe ser reconocida por los países miembros de esta organización  como el indicador más importante de desarrollo humano.

·      El hecho de que un individuo experimente la incompetencia lectora es un factor que impactará seriamente no sólo en su desarrollo personal y académico, sino que tendrá repercuciones graves en el desarrollo de nuestro país, de ahí la necesidad urgente, diría yo, de que se establezcan políticas serias y adecuadas para revertir esta situación.

·      La prueba PISA se aplica cada 3 años a nivel internacional por la OCDE, con la finalidad de dar oportunidad a los gobiernos de aplicar políticas de reparación tendientes a mejorar los resultados en la siguiente edición.

·      Los cambios constantes en los planes de estudio y las diferentes versiones de los libros de texto se observan como algunos de los factores responsables de esta situación, según expresan ciertos investigadores.

·      La inversión en educación es otro factor que afecta el desempeño en la prueba PISA. Mientras que en el 2022 la tendencia de los países fue invertir en educación hasta el 5%, en México sólo se invirtió el 3.1% del PIB.

·      México ha participado en la aplicación de la prueba PISA a partir del año 2000. A pesar de ello, la puntuación en competencia lectora ha permanecido casi inamobible, peor aun, en el 2022 descendió 5 puntos con respecto a la evaluación anterior que se hiciera en el 2018. Ciertamente, se piensa que la pandemia pudo influir en estos resultados, no obstante, si se observa la tendencia   histórica de los resultados, cada vez más decadentes, se puede comprender que el COVID 19 no ha sido el factor determinante de este retroceso.

·      Todo lo anterior me lleva a la triste conclusión de que en nuestro país no se han implementado las políticas correctivas para mejorar la competencia lectora, o las que se hayan aplicado no han sido las convenientes.

·      Como se puede observar, el futuro de la educación en México más  concretamente en el campo de la competencia lectora y de acuerdo a los criterios establecidos por la OCDE, se vislumbra desalentador, por decir lo mínimo. 

·      Finalmente, para culminar con esta disertación me gustaría expresar que en mi mente albergo la esperanza de que el futuro gobierno de nuestro país, pueda incidir de manera urgente y directa aplicando las políticas pertinentes para retraer la incompetencia lectora que a partir de los últimos 22 años se ha venido observando entre la juventud mexicana ya que de no tomarse en cuenta este problema, se sacrificaría seriamente el desarrollo económico de México.

María Martha Moreno Martínez.

Acámbaro, Gto. 7 de diciembre de 2023.

Referencias:

·      https://www.oecd.org/pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISA-D%20Framework_PRELIMINARY%20version_SPANISH.pdf

·      https://imco.org.mx/pisa-2022-dos-de-cada-tres-estudiantes-en-mexico-no-alcanzan-el-nivel-basico-de-aprendizajes-en-matematicas/#:~:text=En%20la%20prueba%20PISA%202022,el%20peor%20puntaje%20en%20Ciencia.

·      https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:63375528-1716-4821-890e-69ae6fac36ef/faqspisa-esp.pdf

·      https://www.infobae.com/mexico/2023/09/13/mexico-esta-en-top-3-de-paises-que-menos-invierten-en-educacion-segun-la-ocde/#:~:text=La%20mayoría%20de%20los%20países,secundaria”%2C%20puntualiza%20la%20organización.

 

·      https://www.oecd.org/pisa/publications/Countrynote_MEX_Spanish.pdf

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...