SI DE LENGUAS SE TRATA.
En esta nueva etapa de mi vida, la de jubilación, empleo mi tiempo en el quehacer de la casa, que nunca falta, asisto a misa regularmente, la lectura y el ejercicio son prácticas cotidianas, estudio un curso de inglés, escribo, desde luego, y cuando de plano, he agotado todas las posibilidades de emplearme en actividades productivas, también veo un poco de cine, ya que tengo una suscripción a la plataforma de la cineteca nacional en donde encuentro el tipo de películas que me gustan. Me refiero a películas no comerciales, sino más bien del género que se ha dado en llamar “cine de arte”, y del que me considero claramente fanática.
El día de ayer, elegí una película finlandesa denominada “Nubes pasajeras” de Aki Kaurismaky (1996), la película en sí, narra la historia cotidiana de una pareja en la que ambos se encuentran en paro laboral y describe las vicisitudes por las que pasan para resolver su situación económica, pero la película en sí no fue lo que más llamó mi atención, como sí lo hizo el lenguaje que hablaban, un lenguaje muy extraño que nunca había escuchado, ni siquiera remotamente.
Así que, una vez que finalizó la película, me puse a realizar ciertas investigaciones acerca de la lengua que me gustaría compartir contigo. Esperando te resulte interesante el tema, tal como lo ha sido para mí.
Empezaré por decir que, de acuerdo con la RAE (Real Academia de la lengua española) la lengua es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura.
De acuerdo con el INPI (Instituto Nacional para los Pueblos indígenas) “La lengua es el instrumento más antiguo de cualquier sociedad, ya que representa un mecanismo cognitivo y comunicativo básico que todo ser humano necesita para alcanzar el desarrollo intelectual”
Así pues, tratar el tema de “la lengua”, me resulta por demás complejo, por la gran cantidad de aristas desde donde se puede abordar, por ello, en esta ocasión, sólo lo analizaré desde el punto de vista de la frecuencia con la que se habla. Desde esta perspectiva, resulta interesante saber que entraña una gran dificultad conocer el número de lenguas que se hablan en el mundo, no obstante, los investigadores estiman que deben ser alrededor de 7000, de las cuales, al menos el 43% está en peligro de desaparecer. Ello es un tema por demás lamentable, por todo el bagaje cultural, social, económico, etc. que representa una lengua, cualquiera que esta sea. Imaginemos por un momento la tragedia que es el hecho de que una comunidad o una persona deje de contar su historia. De ahí que ahora se esté reconociendo el triste valor que representa ser “el último hablante”, de tal o cual lengua. Qué lamentable e irreparable me resulta esta situación. Es así como el mundo ha reconocido a las “lenguas muertas”, que son aquellas que no son lengua materna de ningún individuo y, tampoco se usan en ninguna comunidad y que por lo tanto, nunca volveremos a escuchar. ¡qué tragedia!, tal es el caso del copto, el hitita y el etrusco. Y quizá por éso, estoy empeñada en rescatar de mis recuerdos las palabras que les escuchaba a los ancestros de mi comunidad, entre ellos a mi madre, que usaban multitud de palabras o frases con un significado propio que escasamente se usan en la actualidad y otras que definitivamente han perdido su esencia para siempre.
Pero, ¿cuáles ciudades cuentan con el mayor número de lenguas que se hablan en ella?, bueno, pues es el caso de: Manchester en el Reino Unido, Toronto en Canadá, San Francisco y principalmente, Nueva York en los Estados Unidos, donde se hablan alrededor de 800 idiomas. Y ello, claramente es debido a la gran cantidad de migrantes que ingresan por esta ciudad a la Unión Americana desde tiempos antiguos, hasta la actualidad. No de valde, desde el punto de vista inmigrante, Nueva York es considerada como una “ciudad refugio”.
Y ¿cómo se define la situación en México?
En México se hablan alrededor de 68 lenguas por 7.5 millones de personas, es decir, son las lenguas indígenas de nuestro país, de las cuales, aproximadamente el 60% está en peligro de desaparecer. Al respecto, me gustaría compartirte que consultes la página de: “Códice México” donde se muestra de manera muy objetiva y didáctica, una enorme cantidad de información respecto a las características de las lenguas indígenas habladas en nuestro país.
De acuerdo con el documento: Atlas de las Lenguas en Peligro del Mundo de la UNESCO, en México no se ha extinguido, de manera definitiva ninguna lengua desde mediados del siglo XX, sin embargo, 21 de ellas están en situación crítica, 33 en serio peligro, 38 en peligro y 52 vulnerables. De ahí la necesidad de generar políticas tendientes a la preservación de las lenguas, una de ellas, propuesta por la UNESCO es el reconocimiento del día 21 de febrero como el día internacional de la lengua materna.
Y volviendo al tema que motivó originalmente este ensayo, diré que el idioma extraño que nunca había escuchado hasta el día de ayer en mi película es el finlandés, hablado por el 85.6% de la población de Finlandia, el otro 5.14% habla el sueco. Así que no es de extrañar que nunca lo hubiese escuchado, ya que Finlandia sólo tiene 5.575 millones de habitantes, “cosa de nada”, si se compara con los 126.7 millones que tiene México.
Ahora, hablemos del español.
De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, cuando se refiere al tema del español afirma que:
· El español está considerado como un “idioma global”, ello por la gran cantidad de hispanoparlantes con que cuenta alrededor del mundo.
· Es el cuarto idioma más hablado en el mundo, después del inglés, el chino mandarín y el índi.
· Es una de las lenguas oficiales de la ONU.
· Un idioma de referencia en las relaciones internacionales.
· Hablado por 493 millones de personas en todo el mundo.
· Es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes.
· Tercera lengua en cómputo global (dominio nativo, competencia limitada, y estudiantes de español) con 591 millones.
· Tercera lengua más utilizada en la red.
Y para finalizar este ensayo, me gustaría añadir un testimonio aportado por mi gran amigo: José Luis Jiménez, quien me comparte que trabajó para una empresa en los Estados Unidos por 16 años, y en ella convivía a diario con personas de 10 nacionalidades diferentes. En las fiestas de fin de año se colocaba un gran pizarrón en el que cada uno compartía el enunciado: “FELIZ NAVIDAD” en su lengua nativa y comenta que, por supuesto el español predominaba por sobre todas las lenguas y era, dice, “el más hermoso”. Ello nadamás para aportar un plus a la fuerza del español en todo el mundo.
Así pues, considero que, si de lenguas se trata, los mexicanos habremos de sentirnos orgullosos de hablar el español, ya no por todo lo anterior, que de verdad es importante, sino, tan sólo por el hecho de ser una de las lenguas más habladas alrededor del mundo.
MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ
Acámbaro, Gto. 20 de diciembre de 2023
Referencias:
* https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/dia-internacional-de-la-lengua-materna-2020-235604?idiom=es#:~:text=Aunque%20es%20una%20tarea%20casi,43%25%20está%20en%20peligro%20de
* https://www.exteriores.gob.es/Documents/FichasPais/FINLANDIA_FICHA%20PAIS.pdf
*https://www.inpi.gob.mx/codicemexico/
*https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/ingles-en-la-vida-real/ciudad-diversas-lenguaje/
*https://englishlive.ef.com/es-mx/blog/ingles-en-la-vida-real/ciudad-diversas-lenguaje/
*https://dle.rae.es/lengua