lunes, 27 de noviembre de 2023

RECORDANDO TEILHARD DE CHARDINT.

RECORDANDO A TEILHARD DE CHARDINT.

 

Cuando ya alojaba en mi mente la idea de la jubilación, comencé a diseñar un plan de vida, pues no concebía la posibilidad de abstenerme de la rutina laboral. Pensaba, que debía mantener mi mente ocupada constantemente, para no perder el ritmo de vida al que estaba acostumbrada. 

 

Como parte de ese plan de vida se encontraban actividades, tales como: el ejercicio, leer, escribir, hacer algún tipo de voluntariado, aprender a nadar y a tocar guitarra, e ir a misa con regularidad. De estas actividades que planeaba, sólo realizo el 60%, aproximadamente. 

 

Y, contrariamente a lo que pensaba, estoy disfrutando mucho de la disponibilidad de mi tiempo. Me refiero a poder decidir qué hacer. Y al momento oportuno para realizarlo. El caso es que, una de las actividades que sí he procurado llevar a cabo es la de asistir a misa diariamente. Al principio, opté por asistir a un templo determinado, pero después, me puse a explorar diferentes iglesias y horarios.  Por ejemplo, el día de hoy caminé hasta el templo de San Isidro Labrador que es la sede de la parroquia del mismo nombre, y es atendida por sacerdotes diocesanos. 

 

Al respecto debo decir que encuentro una visión, totalmente diferente entre los religiosos franciscanos y los sacerdotes diocesanos, percibo en ambos “estilos de celebrar”, por llamarlo de alguna manera, cierta diferencia que en ocasiones puede ser muy sutil, y en otras, adoptar formas más radicales.

 

Ya en cierta ocasión he expresado que soy franciscana de nacimiento, ya que Acámbaro, el pueblo en el que nací, fue fundado por franciscanos en 1526, desde entonces, y hasta la fecha, esta orden domina el horizonte religioso en esta ciudad, pero hace algunos años, la arquidiócesis de Michoacán fundó la parroquia de San Isidro Labrador en el barrio del mismo nombre. Por eso ahora, asisto a este templo a la celebración de la misa algunas veces, tal como lo hice el día de hoy. De ahí pues, derivan los comentarios que me permitiré hacer a continuación.

 

Se puede decir que desde que tengo uso de razón, he asistido a las celebraciones religiosas, a misa, principalmente. Y en todos estos años, no recuerdo haber escuchado de parte del sacerdote celebrante ninguna postura científica, de ahí mi sorpresa y, desde luego, la necesidad de expresar mi opinión al respecto. 

 

El día de hoy, el padre expuso su punto de vista acerca de la teoría de la evolución desde la perspectiva de Teilhard de Chardin, cosa que me pareció sencillamente ¡increíble y maravillosa!

 

Conocí a Teilhard de Chardin allá por al año 1975, cuando cursaba el 3er semestre de la licenciatura en ciencias químico biológicas de boca de mi culto amigo: Miguel Alvarado Villegas, quien leía sus libros y compartía sus teorías conmigo, que era totalmente ignorante en este campo. Desde entonces, no había vuelto a saber de él, hasta el día de hoy en que el párroco de la iglesia de San Isidro me lo recordó. Y por ese motivo, me puse a investigar algunos datos que me gustaría compartir contigo.

 

Pierre Teilhard de Chardin SJ  fue un religioso jesuita, paleontólogo y filósofo francés que aportó una visión muy peculiar de la  teoría de la evolución, nació el 1º de mayo de 1881 y murió el 10 de abril de 1955.

 

A continuación trataré de sintetizar algunos de sus principios:

 

·      El tiempo antes de la teoría de la evolución se experimentaba como algo estático, por el contrario, de Chardin reconoce que el tiempo es esencial en la evolución, lo estático no tiene sentido.

·      La evolución se experimenta en diferentes campos, no sólo la vida, sino también la materia y el pensamiento están sometidos al proceso de la evolución.

·      Lo anterior conduce hacia el proceso de mayor complejidad y, por lo tanto, a niveles  superiores de conciencia.

·      Para Teilhard de Chardin el aislamiento y la marginación en la sociedad funcionan como inhibidores de la evolución, ya que la persona evoluciona en la medida de su relación con los demás.

 

No obstante, lo inexperta que soy en el tema, estos cuatro principios me parecen de lo más congruentes y, por lo tanto, me pareció excelente que un sacerdote expusiera una teoría científica, como es el proceso de la evolución en su homilía.

 

La teoría de Chardin, ha tenido varios detractores, pero también grandes pensadores la han apoyado, entre ellos, cabe destacar las opiniones de ciertas autoridades ecleciales, como la Pablo VI, Juan Pablo II y Benedicto XVI.

 

Vaya pues mi felicitación para el párroco de San Isidro que se mostró, a mi juicio, tan abierto, paraexponernos la teoría de Teilhard de Chardin con el objetivo de   hacernos comprender que Dios está en el origen de todo, incluyendo la evolución del ser humano y del universo.

 

Referencias:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Teilhard_de_Chardin#:~:text=Pierre%20Teilhard%20de%20Chardin%20SJ,muy%20particular%20de%20la%20evolución.

 

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 

27 de noviembre de 2023.

 

 

viernes, 10 de noviembre de 2023

ADMIRACION POR RANIA

ADMIRACION POR RANIA.

 

En 2005 fue considerada la 3ª mujer más bella del mundo por la revista Harpers and Queen, de padres palestinos, nació en Kuwait en 1970, obtuvo el título en administración de la American University de El Cairo. Sí, me refiero a Rania Al-Yassin, reina consorte, por su matrimonio con Abdalá II, rey de Jordania.

 

Conocí a Rania hace varios años en la portada de la revista Hola, en la que es protagonista frecuentemente.

 

Luego, en el 2015 tuve la oportunidad de conocer Jordania, pues iba en busca de la ciudad tallada en la roca,  Petra, una de las siete maravillas del mundo moderno, pues  está maravilla está enclavada justamente en la región montañosa de Edom, en el desierto jordano. 

 

Durante dicho viaje, pude experimentar el haber quedado literalmente “extaciada” al descubrir, de manera ¡impresionante y sorpresiva!, la belleza de esta maravillosa ciudad  costruida por los edomitas en el siglo XVIII  a C, y que alcanzó su mayor florescimiento en el siglo VI a C con los nabateos, por estar construida en una importante ruta comercial.

 

Además de la ¡maravillosa! experiencia obtenida en   Petra, hubo varias cosas que llamaron mi atención en este viaje a Jordania, como aquella de recorrer algunas de las calles del centro de Amán, su capital, en medio del más turvulento caos vial. No había un solo semáforo, por lo que se  debían  atravezar las calles corriendo espoleada por el terror de ser arrollada en mitad de la vía pública por algún conductor, sabedor de que se encontraba “en todo su derecho” de manejar de la forma más imprudente posible.

 

También me sorprendió que en ninguna otra parte del mundo, hubiese visto en los muchos escaparates de la ciudad, tal cantidad de oro, así como, los más elegantes trajes femeninos, confeccionados con los más caros y finos casimires y sedas de primerísima calidad. Luego de informarnos con el guía descubrimos la razón de tanta exhuberancia. Y es  que, en Jordania, el hombre se puede casar hasta cuatro veces, si puede mantener a sus mujeres, pero la dote, siempre se expresa en oro.

 

El finísimo candil gigante que dominaba el lobi del hotel en el que nos hopedamos también era de llamar la atención. Y en general, el lujo de las habitaciones, pues, reinaba en ellas un ambiente muy sobrio, entre elegante y antiguo.

 

Pero, sin duda alguna, una de las cosas más sorprendentes que observé fue la gran cantidad de espectaculares que mostraban al rey Abdalá II, en las más diversas poses y con diferentes atuendos, tanto militares como civiles. Estas imágenes pueblan la ciudad de Aman y se las encuentra en todas partes, desde los lugares más insólitos, hasta las grandes avenidas. Cuando las observé, pensé que no habría nada más excéntrico que observar en Aman, pero me equivoqué.

 

En todos los establecimientos públicos, de cualquier tipo, ya sean grandes o pequeños, elegantes o modestos, todos, absolutamente todos, muestran la imagen de los reyes colgada en la pared, como mínimo, pero no son pocos los comercios que  colocan  la imagen de los reyes en un altar y les ponen luces y flores. De pronto pensé que toda aquellas aquellas expresiones reales se debían a la gran admiración y gratitud que el pueblo jordano brindaba a sus gobernantes. Pero luego me enteré que se trata de una disposición “legal”, de ahí la frecuencia con la que se les presenta. Así que durante mi estancia en Jordania estuve viendo a Rania por todas partes.

 

Ahora, a raíz del enfrentamiento entre Hamas e Israel, vuelvo a saber de ella, y de qué manera. Si, el 25 de octubre de 2023, Rania de Jordania, musulmana, palestina y en un perfecto inglés levantó la voz para expresar públicamente en una entrevista de Cristiane Amanpour para CNN su punto de vista respecto a la situación que guarda el conflicto Hamas-Israelí. De este discurso, destacaré algunas frases que, considero valiosas.

 

·      Condenó la “flagrante doble moral” de Occidente, cuando no ha respondido ante la ofensiba de Israel a la franja de Gaza con la misma contundencia con que se expresó del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023.

·      “El silencio es ensordecedor (...) y hace que el mundo occidental sea cómplice” de las muertes en Gaza “a través del apoyo que le dan a Israel bajo la premisa de que solo se está defendiendo”

·      “La población de todo Medio Oriente, también de Jordania, estamos impactados y decepcionados con la reacción del mundo a esta catástrofe que está teniendo lugar”, lamentó Rania y reclamó que se utilice la misma vara de medir para los civiles de los dos bandos.

·      ”Es la primera vez en la historia moderna que hay tanto sufrimiento humano y el mundo ni siquiera pide un alto el fuego”

·      ”¿Nos están diciendo que está mal matar a una familia a punta de pistola, pero que está bien bombardearlos hasta la muerte?”

·      ”Como madre”, ha querido “recordarle” al mundo en esta entrevista “que las madres palestinas aman a sus hijos tanto como cualquier otra madre en el mundo”.

Escribí este pequeño ensayo, para expresar mi admiración hacia la reina Rania, por haber tenido el valor de expresar públicamente su punto de vista para condenar el sufrimiento del pueblo gazatí, así mismo, me gustaría sumar mi humilde voz a la suya para pedir un alto el fuego, pues se considera que es la única forma de detener la masacre que se está cometiendo en Gaza.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 

 10 de noviembre de 2023

 

 

Referencias:

·      https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/rania-de-jordania-el-fuerte-mensaje-de-la-reina-hija-de-palestinos-contra-los-bombardeos-de-israel-nid25102023/

·      https://viajes.nationalgeographic.com.es/a/petra-que-ver-joya-nabatea-jordania-80-todavia-oculto_13675#:~:text=En%20la%20región%20montañosa%20de,medio%20de%20una%20ruta%20comercial.

·      Wikipedia. 

·      CNN.

 

viernes, 3 de noviembre de 2023

NOS FALTÓ VIVIR

NOS FALTÓ VIVIR.

 

Flora y Lupe eran dos gallinas  que vivían en una granja cercana al río Papaloapan, su dueño, Don Fulgor, estaba experimentando manejar su negocio con la más sofisticada inteligencia artificial, a eso se debía que un dispositivo electrónico casi les adivinaba la sensación de eliminar sus desechos, pues más tardaban en expulsarlos que una máquina aspiradora los recogía de inmediato, ello para  que, a decir de Don Fulgor, la granja se mantuviera impecable y así se mantuvieran sus animales lo más sanas posible.

 

Flora y Lupe se comportaban a la altura. Sí señor, es decir, comían lo suficiente, cacaraqueaban  al despuntar el alba y al  poner sus huevos y hasta ahí. Pero, no podían salir de la granja pues Don Fulgor, siempre se aseguraba de cortarles un ala para que no pudieran volar.

 

Flora y Lupe no podían ser más distintas, pero eran amigas. A Flora le fascinaba ser el centro de atención de la comunidad, le preocupaba mucho su imagen, particularmente sus uñas, pues siempre se esmeraba por pulirlas para que lucieran perfectas, ah, y practicaba, siempre que podía, la cultura esnob, Lupe en cambio, era más bien humilde, por no decir, insulsa e incluso aburrida, vivía inmersa en su mundo y se conformaba con “vivir” la vida como se fuera presentando.

 

Un día, vino a visitarlas Dora, una gallina búlica, quien les contó maravillas del mundo exterior.

-       ¡Ah!

-       ¡Oh!

-       ¡Guau!

Eran las exclamaciones que salían de sus picos al escuchar todas aquellas anécdotas que Dora les contaba. 

 

Al día siguiente de la visita de Dora, se presentó un norte, uno de ésos que son frecuentes en el Golfo de México, y empezó a llover y llover día tras día, tanto así, que, el servicio meteorológico informó a la población para que tomaran sus precauciones. Flora y Lupe se subieron a una escalera que estaba cerca, pero no fue suficiente pues el Papaloapan se desbordó y el agua empezó a subir en la granja. 

 

Flora y Lupe al igual que sus compañeras, empezaron a flotar sobre el agua….

 

-       ¡Lupe, Lupe!, gritaba Flora con desesperación.

-       ¡Nos faltó escarbar la tierra!

-       ¡Siiiii!, le contestaba Lupe llorando

-       ¡Nos faltó comer lombrices! 

-       Siiiii, le respondía Flora entre uno y otro trago de agua.

-       ¡Nos faltó criar pollitos! Lupe.

-       Siiii pues Flora

-       ¡No pudimos volar! Lupe

-       Nooo

-       ¡Nos faltó vivir!

-       Siiii

 

Estas fueron las últimas palabras que en el último estertor Flora pudo pronunciar antes de sacar su alita para despedirse de su querida amiga Lupe que también estaba a punto de ahogarse con ese último trago de agua.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto.

3 de noviembre de 2023.

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...