jueves, 31 de julio de 2025

UN PASEITO POR EL EXPRESIONISMO EN LA PINTURA

UN PASEITO POR EL EXPRESIONISMO EN LA PINTURA.

 

Supe que había existido un pintor de nombre Egon Schiele cuando, hace ya muchos años, leí “Los cuadernos de Dn. Rigoberto” de Mario Vargas Llosa, pues en este libro, Vargas Llosa hace una apología del erotismo tomando como base, las pinturas de este artista.

 

No volví a saber él, hasta ayer, que, tuve la oportunidad de ir al cine y la única peli que me interesó fue una película francesa denominada “El cuadro perdido”, dirigida por Pascal Bonitzer que narra una historia de la vida real que cuenta el drama que vive un especialista en arte moderno, André Masson, quien descubre, por casualidad, un cuadro de Egon Schiele extraviado durante la Segunda Guerra Mundial. En la película se descubre toda una trama de corrupción, engaños, mentiras, anécdotas amorosas, etc. Que se presentan tras el descubrimiento de la obra, el proceso para darla a conocer, así como su comercialización en la famosa casa de subastas francesa Scottie´s. En pocas palabras, esa es la trama de la película, pero el motivo por el que estoy escribiendo este ensayo, es lo que pude aprender de ella y es justo, lo que me gustaría compartir contigo a partir de ahora.

 

El cuadro en cuestión es un conjunto de girasoles, marchitos, con hojas secas y pétalos deshojados.  Pues bien, me enteré, primeramente, que no sólo éste, sino varios cuadros más, obras de Egon Schiele, quien vivió de 1890 a 1918, continúan extraviados porque para los nazis, expresaban motivos de depravación, ello originó que los dueños, muchos de ellos judíos, los escondieran o huyeran con ellos hacia otros países.

 

Me enteré también de que Egon Schiele era un ferviente admirador de Van Gogh, y que el cuadro del que se habla en la película, está inspirado justamente en sus girasoles, pero, a diferencia de los anteriores, los suyos intentan reflejar la decadencia social que se vivía en la sociedad europea de principios del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial.

 

Egon Schiele, es un pintor austriaco, que fue discípulo del también, austriaco Gustav Klimt con quien sostuvo una gran amistad a pesar de que se llevaban una diferencia de edad de 28 años. Me resultó muy extraño el hecho de que ambos pintores hayan muerto el mismo año de 1918, cuando Shiele tenía tan sólo 28 años, mientras que Klimt 56.

 

Otra de las enseñanzas que obtuve de esta sencilla investigación fue el hecho de reconocer las características de la corriente “Expresionista” en la pintura, la cual, a diferencia de los impresionistas que manejaban las formas definidas, y la captación de la vida cotidiana, los expresionistas eligen formas más bien distorsionadas que reflejan diferentes emociones, por lo que es una corriente pictórica estrechamente relacionada con la psicología, además de que sus temas expresan una gran carga de crítica social.

 

Pues bien, resulta que, tanto Egon Schiele como Gustav Klimt pertenecen a la corriente expresionista. Así que cuando investigué lo anterior, pude comprender, perfectamente, la razón de la pintura de Schiele, que fue el motivo de la película que presencié.

 

Me sorprendió también el hecho de que Egon Schiele fuese un pintor tan prolífico, pues, a pesar de haber muerto tan joven, pintó aproximadamente 340 pinturas, según Google Artes & Culture y la BBC, así como también 2800 dibujos, acuarelas y bocetos. Y, como ejemplo, diré que pude encontrar en la red, al menos 6 pinturas de girasoles, por cierto, todas ellas, a pesar de ser tan diferentes, muestran la decadencia de las flores en todos los casos.

 

Egon Schiele está clasificado como un pintor expresionista que se inspiró en Vicent Van Gog, Gustav Klimt y Eduard Munch,  autor de “el grito”, y nadie que vea esta obra  puede negar que presenta todas las características de esta corriente que se han señalado con anterioridad.

 

Así pues, te comentaré que lo valioso de la película que disfruté, por cierto, no fue tanto la trama de la misma, sino toda la enseñanza que me dejó, pues yo desconocía prácticamente todo lo que pude aprender a partir de ella, no obstante, que había disfrutado alguna vez, en la red, por supuesto, las obras de Klimt, en particular, quizá la más conocida y hermosa, me refiero a “el beso”, y de Munch, “el grito”, pues es una obra que considero refleja de manera admirable la desesperación del ser humano, cuando las experiencias que está viviendo, superan con mucho, sus posibilidades de enfrentar la realidad. 

 

Me gustaría finalizar este pequeño ensayo, invitándote a que te des la oportunidad de darte un paseíto por el arte expresionista, y disfrutes admirando a sus máximos exponentes. Me refiero a Egon Schiele, Gustav Klimt y Eduard Munch. Estoy segura que los disfrutarás.

 

Referencias:

·      Google

·      Wikipedia 

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

31 de julio de 2025.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de julio de 2025

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA

DESCUBRIENDO A LA REINA DE SABA

 

- Hola Pablo. ¿cómo estás?

- Pues bien, mi querida reina, porque me permites que te llame de tú ¿verdad?

- ¡Claro Pablo!, me encantaría tener una relación muy cercana contigo, sobre todo ahora que me gustaría compartirte mi historia.

- ¡SÍ, cuéntamela! Con lo que me gustan a mí las historias. Estoy ansioso por conocerla.

- Pues ponte cómodo, mi querido Pablo.

 

-Verás, Saba es mi tierra, sí, soy conocida como Bilquis para los árabes, reina de Saba, en la Biblia y otros me conocen como “La reina del sur”, ello se debe a que mi reino estaba situado en el sur de la península de Arabia, en lo que hoy es conocido como Yemen. Verás, el reino de Saba tuvo vigencia desde el siglo VIII a de C, hasta el siglo III d.C. aunque yo viví allá por el siglo X a de C.

También debes saber qué, a pesar de que mi tierra está en medio del desierto, mi reinado se caracterizó por su gran riqueza agrícola.

- ¿Pero ¿cómo?, si me acabas de decir que vivías en el desierto, ¿cómo podías tener una gran riqueza agrícola?

- ¡Ah! pues es que la inteligencia de mis ingenieros fue tal que diseñaron todo un sistema de riego que era la envidia de los reinos vecinos. Porque transportaban el agua del oasis más cercano por una inmensa red de canales y construyeron terrazas en las cuales se cultivaban diversas plantas, entre ellas granos como el trigo, pero principalmente, los árboles de cuyas resinas se obtenían incienso y mirra, con los comercializábamos en todo el Medio Oriente pues eran productos muy estimados por su aroma, se usaban en las ceremonias religiosas, como esencias perfumadas y en diversos productos de belleza.

 

- Oye, leyendo algunos pasajes del Antiguo testamento que hacen referencia a tu persona, me enteré que eras una reina muy poderosa. ¿es cierto?

- ¡Claro!, efectivamente, como ya te he dicho, la gran riqueza económica que poseía mi reinado, se debía principalmente a la agricultura y al comercio que practicábamos con gran éxito, ya que nuestros productos eran muy valorados en todo el Medio Oriente, e incluso, se exportaban a través del puerto de Gaza, a diversas zonas del Mediterráneo.

 

Y he de comentarte, mi querido Pablo, que además de poderosa, era lo que se dice, una reina muy, pero muy curiosa, me interesaba averiguar el fondo de las cosas, no daba nada por hecho, hasta que no se demostrara. Y bueno, fue esta gran curiosidad la que me llevó a realizar, quizá la más conocida de mis anécdotas.

 

- ¿Anécdotas?, a qué te refieres mi poderosa reina.

- Pues has de saber Pablito, que un buen día escuché hablar sobre el Rey Salomón, hijo del rey David, que reinó del 970 a de C al 931 a de C y a quien se le atribuían no solo grandes riquezas, sino principalmente una gran sabiduría. Fue entonces cuando me propuse hacerle una visita, en la capital del reino de Israel, me refiero a Jerusalén. Pensé para mis adentros: ¿de verdad será cierto todo lo que dicen de este magnífico rey, que además de ser tan apuesto y rico es muy sabio? Pues yo, para salir de dudas, voy a visitarlo. ¡Claro!, pensé, no me puedo presentar con las manos vacías. Debo conquistarlo, hacer que se interese en mí, que valore mi visita y, sobre todo, que me comparta su gran sabiduría.

 

- ¡Wau!, qué interesante suena eso eh.

- Pues, así como lo escuchas Pablo. A partir de ese momento, ordené a mis súbditos que reunieran un magnífico regalo que me abriera las puertas de su palacio y me permitiera conocer al gran rey Salomón. Una vez que mi regalo estuvo integrado por una buena cantidad de oro, piedras preciosas y diversos productos de mis tierras, me puse en camino rumbo a Jerusalén, que dista de mi tierra más de 2,000 Km. así que ordené una caravana integrada por diez camellos además de treinta siervos y emprendimos la hazaña que duró unos dos meses. 

 

- ¡Y lo pudiste conocer!

- ¡Por supuesto Pablo!, cuando estuve frente a él, me quedé poco menos que estupefacta, ¡qué presencia!, ¡qué imagen!, verdaderamente ¡impresionante! El recibió mi regalo con agradecimiento y tuvimos mucho tiempo para conversar, y en medio de los diálogos que teníamos con frecuencia pude comprobar ampliamente, su gran sabiduría, que, según las propias palabras de la Biblia, proviene de Dios, pues, en ella se reporta que cuando ascendió al trono de Israel, Salomón era muy joven, entonces Dios se dirigió a él para decirle que le pidiera cuanto quisiera pues él se lo concedería. Fue entonces cuando Salomón le dijo algo como esto:

 

- Señor, lo único que te pido es sabiduría para guiar a mi pueblo, pues soy tan sólo un muchacho y no sé cómo voy a dirigirlo.

 

Entonces Dios le contestó:

- Pues bien, por no pedir para ti riquezas, ni poder, te concedo la sabiduría que me pides y además serás recordado también por tu gran poder y enormes riquezas.

 

Y así, una vez que la reina de Saba, estuvo satisfecha con la sabiduría de Salomón, dio por terminada su visita y regresó a su tierra a gobernar a su pueblo.

 

Referencias:

 

·      https://www.worldhistory.org/trans/es/1-16824/reino-de-saba/

·      Wikipedia. com

·      Google.com

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

21 de julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.

 

 

Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues disfruto mucho del cine, particularmente me he aficionado al cine de arte, especialmente me gusta el cine francés, aunque últimamente he estado descubriendo otros directores  tales como Kiarostami de Irán, Wong Kar Wai de Hong Kong  y desde luego, no podían faltar los directores mexicanos con los que me identifico plenamente, entre ellos: Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Arturo Ripstein que me parecen ¡excelentes!

 

Pero, el cine, “comercial”, no me interesa mucho, en particular, no me agradan las películas de animación o las de ciencia ficción.

 

Bueno, todo lo que he dicho antes, se debe a que, ayer, estuve visitando la hermosa ciudad “de las canteras rosas”, sí, me refiero a Morelia, el caso es que decidí darme una vuelta al cine más cercano para ver las películas que estaban en cartelera y no encontré ninguna que se identificara con el género que me gusta, pero sí estaban películas muy comerciales, había una de dinosaurios, estaba Batman y F1, así que, de las tres, la que más me interesó fue F1, compré mi boleto y me dispuse a disfrutar de la película. No era lo que buscaba, pero estaba decidida a pasar un buen rato.

 

Y ¡oh, qué sorpresa me llevé!, primero porque uno de los protagonistas era nada menos que Brad Pitt, del que me considero su fan desde hace ya un buen tiempo, el otro estelar lo hizo Javier Bardem, que también, me parece bueno.

 

Pero, además, la película me encantó por varias razones, pues me permitió prácticamente, estar en la mismísima pista de la carrera, desde donde los autos se veían ¡impresionantes!,  además, la banda sonora es ¡estupenda!, la música es envolvente, le imprime un ritmo a la película ¡maravilloso! y por si fuera poco, los escenarios, son los  propios autódromos de las diferentes partes del mundo donde se corre “el gran premio de F1”, entre ellos recuerdo el de Silverstone en Reino Unido, el autódromo Hermanos Rodríguez en México,  los de Las Vegas y Texas en los Estados Unidos, así como  Monza en Italia, Abu Dhabi, etc.

 

La película F1 fue dirigida por Joe Kosinsky. Y se grabó entre 2023 y 2024 en escenarios reales, como ya he dicho antes.

 

En F1 se combinan a la perfección las escenas reales con la ciencia ficción, pues se observa la poderosa influencia de la tecnología de punta tanto en el diseño de los autos, las modificaciones que les van haciendo de acuerdo a las necesidades, el desempeño del carro durante la carrera, así como el impresionante trabajo que se lleva a cabo durante los pits, el tipo de llantas requeridas en los diferentes momentos de la carrera, etc.

 

La banda sonora es obra de Hans Zimmer y Steve Mazzaro, y está ¡de película!, ¡maravillosa!

 

Brad Pitt interpreta el papel de Sonny Hayes, un veterano piloto de autos, que, en su juventud había competido por el gran premio, pero, a consecuencia de un lamentable accidente, abandonó su sueño de ser campeón de fórmula 1 y se convirtió en un gran apostador, moraba en una camioneta Ban, con apenas lo mínimo para vivir, era ajeno a las redes sociales entrenaba su cuerpo de la forma más natural posible, corriendo, sumergiéndose en hielo, lanzando  y cachando pelotitas para entrenar sus reflejos, en fin,  pero nunca dejó de ser piloto. Disfrutaba manejar, porque una vez que la carrera estaba encarrilada y sentía en su interior que tenía el control de la misma, experimentaba, una especie de éxtasis, que lo llevaba a “volar”, a olvidarse de todo lo que no fuese la carrera, se podría decir que su pasión era ser piloto; no le importaba el dinero que le pagaran, ni el tipo de auto que tendría en sus manos, tan sólo manejaba para experimentar esa pasión que sentía al estar piloteando un auto cualquiera que este fuese.

 

Cierto día, Sonny Hyes fue contactado por, Rubén Cervantes, con el que había compartido alguna vez la experiencia de pilotear autos fórmula 1, pero que ahora, estaba convertido en el dueño de la compañía APXGP que estaba pasando por una mala racha, pues al no haber logrado buenas participaciones, en diversas carreras, estaba a punto de ser vendida, fue entonces, cuando Rubén Cervantes recordó que Sony Hyes solía ser buen piloto en los viejos tiempos y ahora él necesita de su experiencia, pues en su equipo estaba  un joven y muy buen piloto, Joshua Pearse pero inexperto, así que Rubén, pensaba que lograría salvar su compañía si combinaba la experiencia de Hyes con la velocidad y juventud de Pearse. 

 

Pero en la realidad, Hyes y Pearse, se enfrentan constantemente, hasta poner el riesgo la vida del otro con frecuencia. Hasta que, finalmente, después de las múltiples peleas, ambos logran llegar a convertirse en un buen equipo, lo que les permitió ganar el gran premio de fórmula 1.

 

Una vez que hubo ganado el gran premio de Abu Dabbi, Hyes lo abandona todo, se monta en su Ben y encuentra en su caminar un periódico en el que se anuncia la solicitud de un piloto, fue así como llega hasta la frontera con México, donde se encuentra con unos hombres que se dedican a organizar carreras de autos muy pequeños y Hyes llega solicitando el empleo, los organizadores le preguntan su nombre y se quedan estupefactos al escucharlo y le preguntan que si tiene experiencia en “baja”, No, responde, y le advierten que ahí pagan poco. Eso no importa, de todas formas, quiero el empleo. Así termina la película F1 que realmente me gustó.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

15 de julio de 2025

jueves, 10 de julio de 2025

A NADIE LE FALTA DIOS

 

A NADIE LE FALTA DIOS.

 

 

Hoy 10 de julio de 2025 por la mañana, llegué corriendo a misa de 8 en el templo de Cristo Rey, y en ese correr estuve a punto de toparme con un ataúd, que estaba en la mismísima puerta de la iglesia, sólo, solito él y su alma, lo cual me impactó por lo inesperado del suceso. No habían llamado las campanas a duelo, ni era la hora en que se acostumbran los funerales.

 

Todo llamó mi atención desde el principio, primeramente, el horario, después, la desolación del cortejo fúnebre. El féretro estaba acompañado únicamente por dos empleados de la funeraria. Ciertamente había unas cuantas personas en el interior del templo, pero eran las de siempre, no parecía que fuesen dolientes. Entonces me dije a mi misma, bueno, pues seremos nosotros, refiriéndome a los asistentes normales de la misa y a mí, los que acompañaremos a este cuerpo a su funeral, pero, a nadie le falta Dios, pensé para mis adentros. 

 

El sacerdote, Alfonso López, salió a recibir el cuerpo, dijo unas preciosas palabras para darle la bienvenida a la Casa de Dios y el féretro fue trasladado frente al altar, donde ya lo esperaba, encendido, el Cirio Pascual. Pero no había ni una sola florecita, nada, tan sólo esa desolación que se respiraba en el ambiente.

 

Noté como el sacerdote dio instrucciones a los lectores para cambiar el esquema de la misa, y a partir de ahí, toda la estructura de la celebración se centró en acompañar al Sr. César en el camino a su última morada. 

 

El evangelio que se leyó hizo alusión a que Jesús al despedirse de sus apóstoles les dijo que se iba al Padre, a prepararles una morada, porque en el cielo había muchas moradas y que eso era así, porque si no, no se los habría dicho. “Yo soy el camino, la verdad y la vida”, quien viene a mí, no morirá para siempre.

 

Ya en la homilía, Fr, Alfonso, permaneció de pie y nos dijo que el cuerpo pertenecía a César, que vivía solo en Acámbaro, pues era de Chiapas, que sus familiares, habían cambiado de religión y que tan solo algunos vecinos suyos habían hecho la obra de caridad de procurarle un sepelio y un funeral apropiado.

 

Ya durante la misa, efectivamente, me di cuenta que estaban presentes dos personas que eran sus vecinas y lo estaban acompañando. También nos dijo que había muerto repentinamente de un infarto.

 

Quiero destacar que gracias al padre Alfonso López, César tuvo un funeral muy digno, pues durante toda la celebración estuvo pidiendo por él, por su eterno descanso. Fue muy significativo el hecho de que el padre se mostró en todo momento, muy tranquilo, sin prisa, dedicándose a encomendar al hermano César a Dios, en todo momento.

 

Al finalizar la celebración, el padre Alfonso, roció agua bendita sobre su ataúd, y nuevamente dijo una bella oración, luego le rezó un responso, y varias jaculatorias. Puedo decir, sin temor a equivocarme, que éste ha sido el funeral más significativo al que haya asistido.

 

Ya cuando retiraron el cuerpo, me acerqué a Lichita, una de las vecinas a las que me he referido y lo que escuché me dejó sin palabras, me contó que se trataba de un señor, de menos de 60 años, que, siendo originario de Chiapas, había venido hasta acá por motivo de su trabajo, pues era maestro en una comunidad de Acámbaro y ya tenía 20 años viudo, pues su esposa y su bebé habían muerto en un accidente.

 

Durante la misa noté que había dos niños como de unos 8 y 10 años, parecían muy inquietos, bueno, pues Lichita me dijo que el maestro fallecido era protector de esos niños, que les ayudaba en todo lo que podía, e incluso, el mayorcito se quedaba a dormir con él, que ésa había sido su obra de caridad desde que había quedado solo, pues él se destacaba en el barrio por su generosidad, y que siempre estuvo dispuesto a ayudar. Fue entonces cuando pensé, “no de valde, el maestro César tuvo este dignísimo funeral”.

 

Ya para despedir al maestro, abrieron el ataúd y aquellos niños se acercaron a él con lágrimas en los ojos para darle su último adiós.

 

Para finalizar este escrito diré que este funeral me conmovió intensamente, por todo lo sucedido en torno al maestro César, que Dios lo tenga en su gloria 

 

Ya en la calle, me acerqué al padre Alfonso para felicitarlo y agradecerle aquella hermosa ceremonia, en beneficio del maestro César.

 

- Pero, pues fue igual que siempre, me dijo.

- No, no padre, le contesté. Yo he asistido a muchos funerales, pero éste fue algo especial. 

- Bueno, pues, todo sea para que Dios se apiade de él.

- Así será padre.

 

Desde que me percaté de la soledad que acompañaba aquel cuerpo yacente, pensé que escribiría su historia, y la “bauticé” con el título de: A NADIE LE FALTA DIOS, pues gracias al esfuerzo desplegado por Fr. Alfonso López, a la misericordia de sus vecinos, y a las buenas obras que llevó a cabo en su vida, el maestro César pudo tener un funeral ¡tan, pero tan digno!, a pesar de haber vivido y muerto sólo, solito aquí en Acámbaro.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

10 de julio de 2025.

 

 

 

 

martes, 8 de julio de 2025

MÉXICO ENTRE DOS GIGANTES


MÉXICO ENTRE DOS GIGANTES.

 

 

El Huracán Otis de categoría 5 azotó la Cd. de Acapulco el 24 de octubre de 2023 arrasando todo a su paso, desde la zona hotelera, las vías de comunicación, los árboles y las casas de los habitantes. Este fenómeno meteorológico fue tan devastador que aun ahora, en julio de 2025 la Cd.  no ha logrado reponerse totalmente   de tan terrible suceso.

 

Hace tiempo que me he venido preguntando ¿por qué en Europa no se producen los huracanes y en cambio, México es constantemente azotado por ellos? Con estas preguntas en mente me decidí a investigar la razón, de este fenómeno que año con año, cobra enormes costos tanto a la población, como al gobierno y al medio ambiente. Y hoy quiero compartir contigo, las conclusiones a las que he llegado. Confío en que, en este sencillo ensayo, encuentres respuestas interesantes que te ayuden, tanto como a mí, a comprender la frecuencia de los huracanes en México.

 

Iniciaré diciendo que la temporada de huracanes en México se extiende de mayo a noviembre, de acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional.

 

Ahora me referiré a que existen otros fenómenos atmosféricos relacionados entre sí: los ciclones, las tormentas y los huracanes. La diferencia entre ellos radica en la intensidad de los vientos que los conforman.

 

Una de las fuentes consultadas define un ciclón como un sistema de baja presión que gira alrededor de un centro, el ojo, en este sentido, una tormenta es un ciclón con vientos que pueden alcanzar velocidades entre 63 y 117 Km. Por hora. Cuando la velocidad de los vientos alcanza los 119 Km/h, se produce un huracán.

 

¿Cómo se forma un huracán?

Los huracanes nacen a partir de tormentas eléctricas que aumentan su potencia debido al aire cálido y húmedo del océano, el aire caliente asciende hacia la tormenta formando remolinos ocasionando una baja presión. Considero que este fenómeno se puede ejemplificar con el efecto que se produce al succionar un líquido con un popote. La tormenta gira debido a la rotación de la tierra, y la energía del agua caliente del océano hace que aumente la velocidad de los vientos y como consecuencia, la tormenta aumenta también su intensidad. Cuando la velocidad de los vientos supera los 119 Km/h, la tormenta se convierte en un huracán.

 

¿Cómo se miden los huracanes?

El poder de un huracán se mide en con la escala Saffir-Simpson.

Así,  los huracanes de categoría 1, alcanzan vientos de 119- 153 Km/h causando daños relativamente pequeños y el aumento del nivel del mar está entre los 1.2-1.5 m, cuando los vientos alcanzan una velocidad de 154-177Km/h y el nivel del mar aumenta en 1.8-2.4 m, estaremos frente a un huracán de categoría 2, mientras que si los vientos que se presentan rondan los 178-208 Km/h y el nivel del mar aumenta de 2.7 a 3.7 m, se tratará de un huracán categoría 3, si los vientos observados rondan los 209-251 Km/h y el nivel del mar aumenta de 4 – 5.5m, la categoría del huracán será de 4, produciéndose grandes daños a infraestructuras  y si los vientos alcanzan 252 Km/h o más, y el nivel del mar es de 5.5m o más, se estará produciendo un huracán de categoría 5 completamente devastador, estas características  dan cuenta  de la intensidad del huracán Otis que azotó las costas de Acapulco en octubre de 2023.

 

Me resultó interesante saber que entre el siglo XX y lo que va del XXI, México ha sufrido 7 huracanes de categoría 5, de los cuales, 5 de ellos se produjeron en el Atlántico y 2 en el Pacífico.

 

¿Cuáles son las causas que producen los huracanes?

 

·      El tamaño del mar. Y he aquí que por esta razón en el Mediterráneo no se produzcan huracanes, ello porque este mar es relativamente pequeño comparado con el Atlántico o el Pacífico, además, se puede decir que el Mediterráneo es un mar interior, protegido y tranquilo pues está rodeado por Europa en el Norte y África en el Sur, mientras que el Atlántico y el Pacífico, son los mares más violentos e inmensos de nuestro planeta y están completamente libres.

·      La temperatura del agua es otro factor que produce huracanes, y es por esta razón que la temporada de huracanes se produce en el verano, cuando la temperatura del mar es más alta. En relación a la temperatura del mar, ésta es más mayor en las zonas cercanas al Ecuador, y disminuye a medida que se va hacia los polos. México se encuentra entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer, lo cual provoca que la temperatura de sus mares se ubique entre los 24 y 30º C.

·      La alta humedad de la atmósfera, este factor coincide con el verano, cuando hay una alta humedad en el ambiente.

·      Otro de los factores que influyen en la formación de los huracanes y que yo desconocía totalmente, se refiere al cambio de velocidad o dirección del viento.  Por lo que me resultó sorprendente descubrir que los huracanes no se producen en América del Sur, debido a que la Tierra está inclinada, y por ello gira en un ángulo de 23. 50º, este giro terrestre hace que los huracanes no se produzcan en la zona del Ecuador o más al sur, en cambio, este mismo giro de la Tierra, genera que los huracanes se produzcan hacia el norte del Ecuador, es decir, justamente donde se geolocaliza México. 

 

En resumen, los cuatro factores que producen los huracanes confluyen de forma contundente para que México sea un país extremadamente propenso a este tipo de fenómenos meteorológicos.

 

Así pues, para finalizar este ensayo, comentaré que México, con más de 11,000 Km. de costa, se encuentra justamente, como se dice coloquialmente, “en el centro del huracán” debido a la poderosa influencia que ejercen estos dos gigantes de la naturaleza, el océano Atlántico en el Este y el Pacífico en el Oeste.

 

Y ahora ya sabes por qué México es tan vulnerable a la formación de huracanes.

 

Fuentes de información:

·      Wikipedia.

·      BBC News Mundo. ¿Por qué es tan extraordinario que los huracanes lleguen a América del Sur? 13 de septiembre de 2018.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

8 de julio de 2025.

 

 

 

 

 

 

·       

 

CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.

             CELEBRANDO LOS 499 AÑOS DE LOS FRANCISCANOS EN ACÁMBARO.   …..desplegó el libro del profeta Isaías y leyó:   “El espíritu del S...