miércoles, 21 de febrero de 2024

¿EL TITANIO EN ACAMBARO?

 

¿EL TITANIO EN ACÁMBARO?

 

Son casi las 7 Hs. de esta mañana luminosa, voy subiendo la cuesta del cerrito de la Soledad como cada tercer día, y al paso, voy experimentando la acumulación de energía potencial en mi cuerpo; mis piernas se mueven con lentitud mientras mi corazón late apresuradamente. La cima la alcanzo al llegar al castillo que se divisa desde cualquier punto de la ciudad, allá abajo. 

 

Y una vez en la cima, empiezo a sentir la transformación de toda la energía potencial acumulada en energía cinética. Mis piernas se mueven con ligereza y todo mi cuerpo entra en un estado de bienestar ¡increíble!

 

En mi camino voy encontrándome con amas de casa que barren su banqueta, o sacan la basura, con mamás que llevan a sus hijos a la escuela. E invariablemente, con perros de todos colores, y diferentes actitudes, algunos muy amistosos, otros agresivos, otros más, indiferentes. 

 

Siempre paso por el local de la familia Wbiarco. Esto lo sé porque en la esquina que domina su taller hay una placa que dice:

 

Wbiarco

Soldadura especializada

Titanio, aluminio y A. inoxidable.

 

Digo lo anterior para reconocer el trabajo de los integrantes de esta familia que han dedicado su vida a la fabricación de piezas metálicas de alta calidad.

 

Hace unos días a la pasada, escuché a una persona que preguntaba a otra por soldadura en titanio.

 

- No, contestó, aquí no trabajan ese material, vas a tener que ir a Celaya o a Morelia. Para ese entonces yo desconocía la existencia de este taller. 

 

Acámbaro, es un municipio del estado de Guanajuato que tiene una amplia trayectoria metal mecánica, derivaba de la antigua tradición ferrocarrilera.

 

Y ahora, te presento a este ¡fantástico! Material llamado Titanio. 

 

El Titanio, es un metal que presenta las siguientes propiedades:

·      Símbolo: Ti

·      Masa atómica: 47,687 UMA.

·      Configuración electrónica:  [Ar] 3d²4s²

·      Número atómico: 22

·      Se ubica en el grupo IV de la tabla periódica.

·      Es un metal plateado.

·      De baja densidad.

·      Gran dureza.

·      Alta resistencia a la corrosión.

·      Se encunetra entre los 10 elementos químicos más abundantes en la naturlaleza.

·      Australia es el principal país principal productor de Titanio, seguido de Sudáfrica y China.

 

Pero, el Titanio tiene algunas propiedades que me han dejado perpleja el día de hoy:

 

·      Es el material más biocompatible. (¡guau!)

·      No es dañino, ni tóxico para los tejidos biológicos.

·      La superficie del titanio permite que los tejidos vivos crezcan (¡guau!) como el hueso y se adhieran prácticamente anclándose.

·      Por lo tanto, es ideal para la fabricación de prótesis.

·      Se emplea además en la fabricación de piezas aeroespaciales y náuticas.

·      Presenta además multitud de aplicaciones industriales en diferentes campos.

 

Bueno, pues cuando conoces todas estas propiedades del Titanio, no puedes menos que sorprenderte el hecho de que en Acámbaro, se fabriquen piezas utilizando este ¡increíble material! ¿Lo sabías? Pues ahora, puedes presumir de ello.

 

MARIA MARTHA MORENO MARTINEZ

Acámbaro, Gto. 21 de febrero de 2024

 

 

Referencias:

 

https://www.uaeh.edu.mx/divulgacion-ciencia/titanio/#:~:text=El%20titanio%20es%20un%20elemento,de%20la%20antigua%20mitología%20griega.

 

 

DEVOCIÓN POR SAN ANTONIO

DEVOCIÓN POR SAN ANTONIO.

 

 

La mitad de mi infancia la pasé en casa de mis abuelos maternos, Hilaria y Eduardo, mi madre nos llevaba al menos tres veces por semana, si no se ofrecía otra cosa, que era casi  a diario. Una vez ahí, había infinidad de cosas que hacer, tales como:

 

- De amor, es mi negra pena….

Cantar canciones de Sonia López con la prima Carmela, trepadas en la mesa de cemento donde se lavaban los trastes.

 

- Tengan su domingo. Nos decían las tías Celia y Sara. 

Un peso, para repartirnos 25 centavos a cada uno de los cuatro hermanos y correr por la noche a la esquina de Socorrito a comprar aquellos  huarachitos de doña Lore, que sentada en cucliyas nos los servía en aquellos platitos hondos de barro, extrayéndolos de una olla negra que, sentaba en una caja de cartón, para que no se enfriaran.

- Y póngales mucho chile doña Lore, sí, también cebolla y limón. Ahhhh, ¡riquísimos!

 

Y el domingo.

-  ¡Ya son las cautro Martha!, gritaba mi madre.

Y a correr a encaramarme en la ventana de Molina para ver desde ahí la corrida de toros desde la Plaza México o desde el Toreo de cuatro caminos. Y escuchar las emotivas crónicas de Paco Malgesto o de Don Pepe Alameda.

 

- Vengan, convocaba a mis primas y mis hermanas, vamos a ensayar la velada del diez de mayo.

Y cantábamos: 

“Señor carretero le vengo a avisar 

que sus animales se le iban a ahogar, 

unos en la arena y otros en la mar

señor carretero le vengo a avisar”.

- Mañana es mi cumpleaños, decía mi tía Celia. Invité a comer a mis amigas: Carmela Lara, Carmela Espinosa, Trini y Estela.

Y era “celebrar” con alguna comidita que tía Celia había preparado. Nosotras, las sobrinas,  las veíamos por la puerta tomarse unos cuantos tequilitas y, desde luego, había mucha música que escuchábamos en el tocadiscos. Con las canciones que estaban de moda para bailar: Hanky Panky, Jamaica Ska, Bule bule, Popeye, y desde luego, para ponerse románticas, Javier Solís. 

 

- Ahora me toca a mí.

- No, la otra vez tú la traías, ahora es mía.

Nos peleábamos por la muñeca de pelo verde, propiedad de mi prima Patricia, quien nos la compartía, cuando a ella ya la había aburrido.

 

- María, te vienes a comer eh, decía mi abuela. Ya ves que mañana es 13 de junio.

Y, desde muy temprano había que adornar la empedrada calle Morelos, con las macetas más bonitas, sí, las más floridas, las mejor pintadas. Todos los vecinos, a cual más, querían competir porque sus macetas fueran las mejores para adornar el camino de San Antonio, que cargado en andas, por cuatro cristianos se paseaba mostrando sus mejores galas, tanto él como su niño, ambos luciendo sus vestidos nuevos.

 

La calle Morelos pertenece al barrio de San Antonio en Acámbaro, de ahí que la familia entera crecimos y nos identificamos con la devoción a  este glorioso santo.

 

Era 5 de febrero, debo haber tenido unos 12 años, cuando mi abuelo Eduardo murió y lo cito ahora porque, tengo en mi mente muy gravado el triste doblar de las campanas de san Antonio que anunciaban su funeral.

 

Uno de los recuerdos más vivos que tengo en mi mente, es la estructura del templo de San Antonio, que data nada menos que del siglo XVIII, es una capilla pequeñita, que originalmente se encontraba al fondo de un pasillo, que lucía a sus lados un barandal de cantera donde se encontraba   una puertecita que  conducía a la gran exposición de los exvotos dedicados a San Antonio. Era muy interesante leerlos y contemplarlos, los había que contaban diversas historias, de los milagros que les había concedido este santo, tales como haber recuperado con vida a un niño caído en un pozo, o una sanación de viruela, o por haber salvado a Don Albor después de haber sido arrastrado por su caballo, en fín. En esa colección se podían encontrar dibujos de enfermos en sus camas, trencitas de niñas, muletas de personas que habían vuelto a caminar, etc. A mí me gustaba leer todas aquellas historias plasmadas en cuadritos de lamina que se coloreaban con escenas de la enfermedad o de la recuperación y se escribía la historia del milagro concedido.

 

Hoy recordé todo esto, porque hoy es martes de San Antonio, eso significa que en los templos que atienden los sacerdotes pertenecientes a ese templo, el sacerdote  bendice el pan que ha de sanar a los enfermos y se reza el responso:

Si buscas milagros, mira:
muerte y error desterrados,
miseria y demonio huidos,
leprosos y enfermos sanos.

El mar sosiega su ira,
redimense encarcelados,
miembros y bienes perdidos
recobran mozos y ancianos

El peligro se retira,
los pobres van remediados;
cuéntenlo los socorridos,
díganlo los paduanos.

El mar sosiega su ira,
redimense encarcelados,
miembros y bienes perdidos
recobran mozos y ancianos.

Ruega a Cristo
por nosotros,
Antonio glorioso y santo,
para que dignos así
de sus promesas seamos.

Como he dicho, San Antonio ha sido el santo de la familia, desde tiempos desde aquellos remotos tiempos de mi infancia.

Y desde luego, no podía dejar pasar esta oportunidad para despedir esta crónica describiendo aquel momento en que yo, que ya veía de cerca el tiempo de la kermese, es decir, aquella oportunidad para que Don Rafaelito y sus hermanas, que eran nuestros catequistas en la doctrina, nos distribuyeran diferentes bocadillos que nos servían en un platito que habíamos de llevar el día de la Kermese, así como nuestros boletos, que eran la moneda de cambio por cada una de aquellas delicias gastronómicas que nos sevían desde los diferentes puestecitos de madera adornados con papel crepé y…..

- ¡pásenle a los buñuelos!

- ¡acá a los tamales!

- ¡mejor un pambaso!

Bueno, pues el caso es que ya reuniendo los boletos que habíamos de canjear por los bocadillos y que se encontraban sobre el nicho y para alcanzar a rescatarlos, encaramé una silla pequeña, sobre una grande y me subí hasta alcanzar aquel nicho sobre el cual reinaba San Antonio.

Fue entonces cuando las sillas se movieron, jalé el nicho y se vino sobre mi cabeza aquel san Antonio de bulto al que mi madre se dirigía devotamente para encomendarle su interseción para todos los males.

- Pero niña, ¿qué te pasó?.

- San Antonio mamá, San Antonio ¡rompí tu san Antonio! Y fue llorar y llorar, no por lo que me dolía la descalabrada que me hizo, ni por la sangre que me escurría por el rostro, sino por haber roto el san Antonio de mi mamá. Hoy recordé ese sentimiento que me envargaba aquel día porque hoy es martes, día de san Antonio y acudí a misa donde se bendijo el pan para remediar los males.

Referencias: 

https://www.elpandelospobres.com/san-antonio-de-padua/oraciones-antonianas/responsorio-de-san-antonio

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ

Acámbaro, Gto. 20 de febrero de 2024

 

 

 

 

martes, 6 de febrero de 2024

¡LA REINA MARGARITA DE DINAMARCA EN TZINTZUNTZAN!

¡LA REINA MARGARITA DE DINAMARCA EN TZINTZUNTZAN!

 

Hoy fue un día por demás ocupado, mi hermana, yo y hasta nuestro amigo César nos unimos a la tarea de buscar un tinaco, comprarlo, buscar un herrero y llevarlo   para que tomara las medidas de la base, eso nos llevó hasta cerca de las 2 de la tarde, para entonces ya estábamos hambrientos y nos encaminamos a la cocina económica del Pípila. Luego de disfrutar los deliciosos guisados que nos sirvieron, decidimos encaminar nuestra ruta hacia Tzintzuntzan, ello para rememorar a mi padre, que consideraba, anticipadamente, a este pueblo como “mágico”, mucho antes de que recibiera este título oficialmente. 

 

Tzintzuntzan es un pueblo mágico del Estado de Michoacán, situado en la rivera del lago de Pátzcuaro que fue sede del imperio purépecha, cuyos vestigios aun se pueden observar en las Yácatas, conjunto arquitectónico de forma circular, construido en el siglo XIII que operaba como su centro ceremonial.

 

Tzintzuntzan significa, lugar de colibríes y fue fundada por el primer rey purépecha, Tariácuri, allá por el año 1325. Es digno de destacarse el hecho de que el pueblo purépecha, fue el único que nunca fue conquistado por los mexicas, hasta el punto de frenar su avance para expandir su territorio en dicha región, estableciendo la primera frontera definida y controlada de todas las naciones de Mesoamérica, según reconoce la enciclopedia (es.wikipedia.org).

 

Como dije al principio, decidimos venir a Tzintzuntzan para rememorar a mi padre, ya que él, a pesar de no haber pisado nunca en su vida las aulas de una escuela, sabía apreciar el arte, principalmente, la arquitectura, tal es el caso del conjunto arquitectónico del atrio monumental de Tzintzuntzan integrado por: el templo de San Francisco  de estilo plateresco que fue finalizado en l601, el exconvento de Santa Ana del siglo XVI, y el templo de la Soledad, pues el día que lo llevamos por primera vez apenas hubo cruzado el umbral de su hermosísimo atrio exclamó con asombro.

 

- ¡Éstos son olivos!

- Sí papá y vinieron de España, los plantó Don Vasco de Quiroga.

- ¡increíble!

 

A partir de ese momento, mi padre se declaró ferviente admirador de Tata Vasco.

Y,  a medida que recorríamos el amplísimo y hermoso atrio, sembrado de olivos y cedros y nos adentrábamos en los templos, crecía su admiración por tan bello lugar. Pues mi padre solía reconocer el arduo trabajo de los indígenas que habían cargado sobre sus hombros, decía él, las pesadas piedras que luego formarían todas aquellas construcciones coloniales que ahora admiramos y que pueblan gran parte del territorio nacional, principalmente en el centro de la república.

 

Y ahora nosotros, con todos estos antecedentes llegamos a Tzintzuntzan a eso de las 3 de la tarde.

 

César, nuestro amigo no conocía el lugar, así que disfrutamos de compartirle todas aquellas historias. Empezamos por los olivos, que pueblan aquel hermoso atrio, y desde luego, la capilla abierta, aquel altar que se encuentra a la derecha del templo de San Francisco que rememora la labor de la evangelización de los indígenas que se resistían a permanecer en lugares cerrados.

 

Cuando ingresamos al templo de la Soledad fue fácil dejarnos envolver por esa atmósfera de antigüedad que se respira, percibida en sus tres retablos, su techo de teja en el exterior y tapizado de madera policromada en el interior, así como, por sus diversas imágenes de pasta de caña, que, por cierto, inspiran cierto temor, pero también por el olor a flores y a cera.

 

Y fue en esta capilla de la Soledad donde recibimos una bendición muy suigéneris ya que nos fue otorgada por un indígena del lugar, quien nos pidió que nos arrodilláramos en un gran reclinatorio, mientras él tomaba en su mano izquierda la corona del Cristo del Santo Sepulcro, la cual sostenía sobre cada una de nuestras cabezas, mientras que con su mano derecha tocaba, sin suspender, una campanita, mientras repetía, mentalmente una oración, luego nos pidió besar la corona. Este ritual debe haber durado de 3 a 5 minutos. La bendición terminó cuando nos ofreció un vasito con agua bendita para que la tomáramos, y debo decir que la disfrutamos intensamente porque estaba ¡muy fresca!

 

Al ingresar al convento leímos una placa de acero, en la que se lee que dicho convento data de 1523, ¡imagínate!, ¡tan sólo 2 años después de la conquista! Fue construido por la orden franciscana, con ayuda de los indígenas del lugar y cuya original construcción se hizo utilizando adobe y paja como materiales de construcción ¿Qué te parece? Y fue dedicado a Santa Ana.

 

Ya en el interior del convento, en uno de los muros descubrimos las imágenes, pintadas al fresco de San Pedro y San Pablo, patronos de la diócesis de Michoacán.

 

Visitamos también el refectorio donde aún se pueden observar 4 lavamanos que usaban los frailes antes tomar sus alimentos.

 

La cocina del convento está decorada con cerámica de barro y un fogón dispuesto al centro con todos los utensilios: el comal, la olla, el metate, bueno, tanto así, que era fácil imaginar las llamas en el fogón a punto de cocinar los alimentos. En este escenario, César quiso que le tomáramos una foto que luego compartió en su estado.

 

Y ya para finalizar nuestra visita fuimos al jardín exterior donde se encuentra una placa que reconoce los méritos de las personas e instituciones que contribuyeron a la reconstrucción de tan valioso legado, la cual se inició en 2003 y finalizó en 2013. Y fue al leer esta placa cuando no cabía en mi asombro: ¡La reina Margarita de Dinamarca en Tzintzuntzan! ¿qué relación pudo haber tenido la reina Margarita para haber contribuido a la restauración del convento de Santa Ana? Y bueno, para esto, sí que sirve la tecnología pues resulta que; en 1542 Jacobo Daciano, que a la sazón era príncipe de la Casa Real Danesa, renunció a su título nobiliario para unirse a la obra evangelizadora de los franciscanos en la Nueva España, y fue así como llegó a Tzintzuntzan y a partir de ahí se dedicó a fundar varias misiones evangelizadoras por toda la región. Su tumba se localiza en el Convento de Tarecuato, Mich.

 

Jacobo Daciano se convirtió en un defensor de los indígenas, llegando incluso a escribir el tratado “Declaración del pueblo bárbaro de los indios” donde defendía, entre otras cosas, el derecho de los indígenas a ser ordenados como sacerdotes, puesto que para entonces no se les permitía tal bendición.

 

Y por toda esta historia fue como en 2008, la reina Margarita de Dinamarca visitó este convento y se comprometió en su restauración.

 

Vaya pues mi reconocimiento para Dinamarca, y en especial para la reina Margarita que tan generosamente contribuyó a la restauración de esta bellísima obra de arte, me refiero al convento de Santa Ana de Tzintzuntzan y a donde me encantaría invitarte para que la disfrutes, antes de que vuelva a perder su encanto.

 

MARÍA MARTHA MORENO MARTÍNEZ.

Morelia, Mich. 6 de febrero de 2024.

 

Referencias:

 

·      https://www.gob.mx/sectur/articulos/tzintzuntzan-michoacan

·      https://es.wikipedia.org/wiki/Tzintzuntzan

ALGUNOS DETALLES DE LA PELICULA F1

                                    ALGUNOS DETALLES DE LA PELÍCULA F1.     Se podría decir que soy cinéfila desde hace varios años, pues di...